Nuevas formas de hacerse pedagogos. La experiencia del Taller de Acompañamiento y análisis de las trayectorias de Prácticas Profesionales Supervisadas en la carrera de Licenciatura...

Autores
Uanini, Mónica; Vissani, Laura; Zamanillo, Agustina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Vissani, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Zamanillo, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
En este trabajo nos proponemos relatar una experiencia que pusimos en marcha en la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Córdoba, y reflexionar sobre algunos de sus aportes en la construcción del lugar del pedagogo en contextos institucionales de diversa índole. Esta experiencia consiste en la conformación de un espacio destinado a los estudiantes que se encuentran realizando la Práctica Profesional Supervisada (PPS), una de las dos modalidades posibles en que puede realizarse el Trabajo Final de Licenciatura. Las PPS constituyen un dispositivo de formación recientemente creado en la Escuela de Ciencias de la Educación de la FFyH. Se trata de una innovación que busca incentivar y legitimar la formación profesional de los futuros graduados articulando la formación de grado con diversos espacios educativos que demandan intervenciones pedagógicas. Su desarrollo como vía institucional para acreditar la licenciatura se inicia en el año 2003 con la aprobación de un nuevo plan de estudios, aunque recién a partir del año 2008 -luego de reglamentar esta instancia y de gestionar los convenios interinstitucionales necesarios- se logra organizar la primera convocatoria y se inician las primeras experiencias. Para los alumnos, la práctica supone en primer lugar la elección de una plaza entre una variedad de opciones en distintos ámbitos institucionales de nuestro medio vinculados al desarrollo de procesos educativos (escuelas, programas y políticas ministeriales, institutos de formación docente, fundaciones, museos, áreas y programas de diversas unidades académicas universitarias, entre otras), cada una de las cuales plantea diferentes demandas y posibilidades de acción. En esos espacios los practicantes deben diseñar y desarrollar una intervención pedagógica situada, a partir de la/s demanda/s que le plantea la institución que los recibe, del análisis, la interpretación y problematización de la/s misma/s, de la definición de una problemática-objeto de intervención y de la imaginación de posibles estrategias para dar una respuesta factible a esa problemática, ajustada a las particularidades propias de ese contexto y a las regulaciones reglamentarias de la práctica. La experiencia desarrollada hasta ahora, fue mostrando la necesidad y la importancia institucional de apuntalar los recorridos de los practicantes mediante dispositivos que permitan quebrar la soledad en la que quedan en este proceso, ya que la PPS es una instancia que se realiza de manera individual. Los itinerarios de los primeros estudiantes fueron haciendo evidente una serie de dificultades, ansiedades, temores e incertidumbres que conspiraron contra el desarrollo de sus prácticas. Desde septiembre del 2013 abrimos un espacio de encuentro grupal para los alumnos practicantes: el Taller de Acompañamiento y Análisis de las Trayectorias de PPS. Allí se recuperan las experiencias que cada uno atraviesa, y se comparten las vivencias, los problemas y las reflexiones que el tránsito por esta nueva instancia va provocando en cada uno. Este espacio está a cargo de un equipo coordinador, cuya función es escuchar e intervenir en dirección a que los mismos practicantes sean quienes puedan ir esclareciendo las dificultades subjetivas e intersubjetivas que, de no ser abordadas, operarían entorpeciendo el desarrollo de la práctica. Pretendemos en este trabajo, presentar los criterios y principios en los que se funda la configuración del Taller como dispositivo de acompañamiento, analizar algunas dimensiones problemáticas de la experiencia de la práctica que fueron visibilizándose durante el transcurso de sus encuentros y reflexionar sobre los aportes de esta modalidad de trabajo que inventamos, a las nuevas formas de hacerse pedagogos.
http://encuentroespaciosenblanco.unicen.edu.ar/inicio.xhtml
Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Vissani, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Zamanillo, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
Materia
PEDAGOGÍA
EXPERIENCIA
PRÁCTICA
ACOMPAÑAMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22487

id RDUUNC_31539544c62868c99e549450230d3131
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22487
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Nuevas formas de hacerse pedagogos. La experiencia del Taller de Acompañamiento y análisis de las trayectorias de Prácticas Profesionales Supervisadas en la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación, UNCbaUanini, MónicaVissani, LauraZamanillo, AgustinaPEDAGOGÍAEXPERIENCIAPRÁCTICAACOMPAÑAMIENTOFil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Vissani, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Zamanillo, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.En este trabajo nos proponemos relatar una experiencia que pusimos en marcha en la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Córdoba, y reflexionar sobre algunos de sus aportes en la construcción del lugar del pedagogo en contextos institucionales de diversa índole. Esta experiencia consiste en la conformación de un espacio destinado a los estudiantes que se encuentran realizando la Práctica Profesional Supervisada (PPS), una de las dos modalidades posibles en que puede realizarse el Trabajo Final de Licenciatura. Las PPS constituyen un dispositivo de formación recientemente creado en la Escuela de Ciencias de la Educación de la FFyH. Se trata de una innovación que busca incentivar y legitimar la formación profesional de los futuros graduados articulando la formación de grado con diversos espacios educativos que demandan intervenciones pedagógicas. Su desarrollo como vía institucional para acreditar la licenciatura se inicia en el año 2003 con la aprobación de un nuevo plan de estudios, aunque recién a partir del año 2008 -luego de reglamentar esta instancia y de gestionar los convenios interinstitucionales necesarios- se logra organizar la primera convocatoria y se inician las primeras experiencias. Para los alumnos, la práctica supone en primer lugar la elección de una plaza entre una variedad de opciones en distintos ámbitos institucionales de nuestro medio vinculados al desarrollo de procesos educativos (escuelas, programas y políticas ministeriales, institutos de formación docente, fundaciones, museos, áreas y programas de diversas unidades académicas universitarias, entre otras), cada una de las cuales plantea diferentes demandas y posibilidades de acción. En esos espacios los practicantes deben diseñar y desarrollar una intervención pedagógica situada, a partir de la/s demanda/s que le plantea la institución que los recibe, del análisis, la interpretación y problematización de la/s misma/s, de la definición de una problemática-objeto de intervención y de la imaginación de posibles estrategias para dar una respuesta factible a esa problemática, ajustada a las particularidades propias de ese contexto y a las regulaciones reglamentarias de la práctica. La experiencia desarrollada hasta ahora, fue mostrando la necesidad y la importancia institucional de apuntalar los recorridos de los practicantes mediante dispositivos que permitan quebrar la soledad en la que quedan en este proceso, ya que la PPS es una instancia que se realiza de manera individual. Los itinerarios de los primeros estudiantes fueron haciendo evidente una serie de dificultades, ansiedades, temores e incertidumbres que conspiraron contra el desarrollo de sus prácticas. Desde septiembre del 2013 abrimos un espacio de encuentro grupal para los alumnos practicantes: el Taller de Acompañamiento y Análisis de las Trayectorias de PPS. Allí se recuperan las experiencias que cada uno atraviesa, y se comparten las vivencias, los problemas y las reflexiones que el tránsito por esta nueva instancia va provocando en cada uno. Este espacio está a cargo de un equipo coordinador, cuya función es escuchar e intervenir en dirección a que los mismos practicantes sean quienes puedan ir esclareciendo las dificultades subjetivas e intersubjetivas que, de no ser abordadas, operarían entorpeciendo el desarrollo de la práctica. Pretendemos en este trabajo, presentar los criterios y principios en los que se funda la configuración del Taller como dispositivo de acompañamiento, analizar algunas dimensiones problemáticas de la experiencia de la práctica que fueron visibilizándose durante el transcurso de sus encuentros y reflexionar sobre los aportes de esta modalidad de trabajo que inventamos, a las nuevas formas de hacerse pedagogos.http://encuentroespaciosenblanco.unicen.edu.ar/inicio.xhtmlFil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Vissani, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Zamanillo, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1515-94851515-9485http://hdl.handle.net/11086/22487spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22487Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:15.074Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevas formas de hacerse pedagogos. La experiencia del Taller de Acompañamiento y análisis de las trayectorias de Prácticas Profesionales Supervisadas en la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación, UNCba
title Nuevas formas de hacerse pedagogos. La experiencia del Taller de Acompañamiento y análisis de las trayectorias de Prácticas Profesionales Supervisadas en la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación, UNCba
spellingShingle Nuevas formas de hacerse pedagogos. La experiencia del Taller de Acompañamiento y análisis de las trayectorias de Prácticas Profesionales Supervisadas en la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación, UNCba
Uanini, Mónica
PEDAGOGÍA
EXPERIENCIA
PRÁCTICA
ACOMPAÑAMIENTO
title_short Nuevas formas de hacerse pedagogos. La experiencia del Taller de Acompañamiento y análisis de las trayectorias de Prácticas Profesionales Supervisadas en la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación, UNCba
title_full Nuevas formas de hacerse pedagogos. La experiencia del Taller de Acompañamiento y análisis de las trayectorias de Prácticas Profesionales Supervisadas en la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación, UNCba
title_fullStr Nuevas formas de hacerse pedagogos. La experiencia del Taller de Acompañamiento y análisis de las trayectorias de Prácticas Profesionales Supervisadas en la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación, UNCba
title_full_unstemmed Nuevas formas de hacerse pedagogos. La experiencia del Taller de Acompañamiento y análisis de las trayectorias de Prácticas Profesionales Supervisadas en la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación, UNCba
title_sort Nuevas formas de hacerse pedagogos. La experiencia del Taller de Acompañamiento y análisis de las trayectorias de Prácticas Profesionales Supervisadas en la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación, UNCba
dc.creator.none.fl_str_mv Uanini, Mónica
Vissani, Laura
Zamanillo, Agustina
author Uanini, Mónica
author_facet Uanini, Mónica
Vissani, Laura
Zamanillo, Agustina
author_role author
author2 Vissani, Laura
Zamanillo, Agustina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PEDAGOGÍA
EXPERIENCIA
PRÁCTICA
ACOMPAÑAMIENTO
topic PEDAGOGÍA
EXPERIENCIA
PRÁCTICA
ACOMPAÑAMIENTO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Vissani, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Zamanillo, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
En este trabajo nos proponemos relatar una experiencia que pusimos en marcha en la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Córdoba, y reflexionar sobre algunos de sus aportes en la construcción del lugar del pedagogo en contextos institucionales de diversa índole. Esta experiencia consiste en la conformación de un espacio destinado a los estudiantes que se encuentran realizando la Práctica Profesional Supervisada (PPS), una de las dos modalidades posibles en que puede realizarse el Trabajo Final de Licenciatura. Las PPS constituyen un dispositivo de formación recientemente creado en la Escuela de Ciencias de la Educación de la FFyH. Se trata de una innovación que busca incentivar y legitimar la formación profesional de los futuros graduados articulando la formación de grado con diversos espacios educativos que demandan intervenciones pedagógicas. Su desarrollo como vía institucional para acreditar la licenciatura se inicia en el año 2003 con la aprobación de un nuevo plan de estudios, aunque recién a partir del año 2008 -luego de reglamentar esta instancia y de gestionar los convenios interinstitucionales necesarios- se logra organizar la primera convocatoria y se inician las primeras experiencias. Para los alumnos, la práctica supone en primer lugar la elección de una plaza entre una variedad de opciones en distintos ámbitos institucionales de nuestro medio vinculados al desarrollo de procesos educativos (escuelas, programas y políticas ministeriales, institutos de formación docente, fundaciones, museos, áreas y programas de diversas unidades académicas universitarias, entre otras), cada una de las cuales plantea diferentes demandas y posibilidades de acción. En esos espacios los practicantes deben diseñar y desarrollar una intervención pedagógica situada, a partir de la/s demanda/s que le plantea la institución que los recibe, del análisis, la interpretación y problematización de la/s misma/s, de la definición de una problemática-objeto de intervención y de la imaginación de posibles estrategias para dar una respuesta factible a esa problemática, ajustada a las particularidades propias de ese contexto y a las regulaciones reglamentarias de la práctica. La experiencia desarrollada hasta ahora, fue mostrando la necesidad y la importancia institucional de apuntalar los recorridos de los practicantes mediante dispositivos que permitan quebrar la soledad en la que quedan en este proceso, ya que la PPS es una instancia que se realiza de manera individual. Los itinerarios de los primeros estudiantes fueron haciendo evidente una serie de dificultades, ansiedades, temores e incertidumbres que conspiraron contra el desarrollo de sus prácticas. Desde septiembre del 2013 abrimos un espacio de encuentro grupal para los alumnos practicantes: el Taller de Acompañamiento y Análisis de las Trayectorias de PPS. Allí se recuperan las experiencias que cada uno atraviesa, y se comparten las vivencias, los problemas y las reflexiones que el tránsito por esta nueva instancia va provocando en cada uno. Este espacio está a cargo de un equipo coordinador, cuya función es escuchar e intervenir en dirección a que los mismos practicantes sean quienes puedan ir esclareciendo las dificultades subjetivas e intersubjetivas que, de no ser abordadas, operarían entorpeciendo el desarrollo de la práctica. Pretendemos en este trabajo, presentar los criterios y principios en los que se funda la configuración del Taller como dispositivo de acompañamiento, analizar algunas dimensiones problemáticas de la experiencia de la práctica que fueron visibilizándose durante el transcurso de sus encuentros y reflexionar sobre los aportes de esta modalidad de trabajo que inventamos, a las nuevas formas de hacerse pedagogos.
http://encuentroespaciosenblanco.unicen.edu.ar/inicio.xhtml
Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Vissani, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Zamanillo, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
description Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1515-9485
1515-9485
http://hdl.handle.net/11086/22487
identifier_str_mv 1515-9485
url http://hdl.handle.net/11086/22487
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349633482784768
score 13.13397