Variaciones del reformismo : tiempos y experiencias

Autores
Agüero, Ana Clarisa; Eujanian, Alejandro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Agüero, Ana Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Eujanian, Alejandro. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
Hace 40 años, Juan Carlos Portantiero publicaba un texto que influiría notablemente en las interpretaciones sobre el movimiento reformista y, en un sentido más general, sobre las relaciones de entre los estudiantes y la política. Tomaba como punto de partida un acontecimiento que consideraba fundante. En los primeros párrafos resumía con notable precisión un modo de leer la reforma universitaria de 1918 y sus derivas latinoamericanas, 1 que representaba un desplazamiento respecto de la clave cultural en la que Gabriel del Mazo la había colocado en la edición de 1941 de La reforma universitaria: “El problema específico y de fondo de la Reforma es la cultura”, decía en aquella ocasión, en un libro que dedicaba a los estudiantes de América. En 1978, en cambio, Portantiero leía el complejo de contradicciones en que había surgido el movimiento reformista en una clave política y social. Ofrecía en primer lugar una cronología y una cartografía, un orden de acontecimientos y el ritmo de su expansión, desde la periferia a Buenos Aires y de allí a las principales capitales latinoamericanas. Su llama, decía, se encendió en Córdoba, “no en Buenos Aires”. Ese carácter excéntrico de la reforma, no sólo por haberse iniciado en una capital de provincia sino porque se habría tratado de “una ciudad atrapada entonces por el espíritu colonial”, no evitaba que Portantiero la incorporara en un marco más general, el de la revolución Rusa, la revolución Mexicana y la gran guerra. Como si quisiera señalar la paradoja de que los vientos de la reforma y la revolución surgían allí donde los procesos de modernización no habían logrado subvertir los cimientos de las sociedades tradicionales. En ésta en particular, habría predominado el “espíritu colonial, casi sin industrias, carente de una poderosa clase media moderna, adormecida desde hacía siglos por un pesado sopor hispánico y clerical”. Una imagen de Córdoba estilizada, tal vez demasiado apegaba a sus fuentes, confiada en el papel causal de ese sobreentendido retardo y, en ese punto, distante de las pretensiones y caladura de su libro.
publishedVersion
Fil: Agüero, Ana Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Eujanian, Alejandro. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
Materia
Reformismo universitario
Tiempos
Experiencias
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557067

id RDUUNC_2fec9b855fb941cdc81245d4b755208f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557067
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Variaciones del reformismo : tiempos y experienciasAgüero, Ana ClarisaEujanian, AlejandroReformismo universitarioTiemposExperienciasArgentinaFil: Agüero, Ana Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Eujanian, Alejandro. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Hace 40 años, Juan Carlos Portantiero publicaba un texto que influiría notablemente en las interpretaciones sobre el movimiento reformista y, en un sentido más general, sobre las relaciones de entre los estudiantes y la política. Tomaba como punto de partida un acontecimiento que consideraba fundante. En los primeros párrafos resumía con notable precisión un modo de leer la reforma universitaria de 1918 y sus derivas latinoamericanas, 1 que representaba un desplazamiento respecto de la clave cultural en la que Gabriel del Mazo la había colocado en la edición de 1941 de La reforma universitaria: “El problema específico y de fondo de la Reforma es la cultura”, decía en aquella ocasión, en un libro que dedicaba a los estudiantes de América. En 1978, en cambio, Portantiero leía el complejo de contradicciones en que había surgido el movimiento reformista en una clave política y social. Ofrecía en primer lugar una cronología y una cartografía, un orden de acontecimientos y el ritmo de su expansión, desde la periferia a Buenos Aires y de allí a las principales capitales latinoamericanas. Su llama, decía, se encendió en Córdoba, “no en Buenos Aires”. Ese carácter excéntrico de la reforma, no sólo por haberse iniciado en una capital de provincia sino porque se habría tratado de “una ciudad atrapada entonces por el espíritu colonial”, no evitaba que Portantiero la incorporara en un marco más general, el de la revolución Rusa, la revolución Mexicana y la gran guerra. Como si quisiera señalar la paradoja de que los vientos de la reforma y la revolución surgían allí donde los procesos de modernización no habían logrado subvertir los cimientos de las sociedades tradicionales. En ésta en particular, habría predominado el “espíritu colonial, casi sin industrias, carente de una poderosa clase media moderna, adormecida desde hacía siglos por un pesado sopor hispánico y clerical”. Una imagen de Córdoba estilizada, tal vez demasiado apegaba a sus fuentes, confiada en el papel causal de ese sobreentendido retardo y, en ese punto, distante de las pretensiones y caladura de su libro.publishedVersionFil: Agüero, Ana Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Eujanian, Alejandro. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Otras Historia y Arqueología2018info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/557067spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557067Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:49.408Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variaciones del reformismo : tiempos y experiencias
title Variaciones del reformismo : tiempos y experiencias
spellingShingle Variaciones del reformismo : tiempos y experiencias
Agüero, Ana Clarisa
Reformismo universitario
Tiempos
Experiencias
Argentina
title_short Variaciones del reformismo : tiempos y experiencias
title_full Variaciones del reformismo : tiempos y experiencias
title_fullStr Variaciones del reformismo : tiempos y experiencias
title_full_unstemmed Variaciones del reformismo : tiempos y experiencias
title_sort Variaciones del reformismo : tiempos y experiencias
dc.creator.none.fl_str_mv Agüero, Ana Clarisa
Eujanian, Alejandro
author Agüero, Ana Clarisa
author_facet Agüero, Ana Clarisa
Eujanian, Alejandro
author_role author
author2 Eujanian, Alejandro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Reformismo universitario
Tiempos
Experiencias
Argentina
topic Reformismo universitario
Tiempos
Experiencias
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Agüero, Ana Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Eujanian, Alejandro. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
Hace 40 años, Juan Carlos Portantiero publicaba un texto que influiría notablemente en las interpretaciones sobre el movimiento reformista y, en un sentido más general, sobre las relaciones de entre los estudiantes y la política. Tomaba como punto de partida un acontecimiento que consideraba fundante. En los primeros párrafos resumía con notable precisión un modo de leer la reforma universitaria de 1918 y sus derivas latinoamericanas, 1 que representaba un desplazamiento respecto de la clave cultural en la que Gabriel del Mazo la había colocado en la edición de 1941 de La reforma universitaria: “El problema específico y de fondo de la Reforma es la cultura”, decía en aquella ocasión, en un libro que dedicaba a los estudiantes de América. En 1978, en cambio, Portantiero leía el complejo de contradicciones en que había surgido el movimiento reformista en una clave política y social. Ofrecía en primer lugar una cronología y una cartografía, un orden de acontecimientos y el ritmo de su expansión, desde la periferia a Buenos Aires y de allí a las principales capitales latinoamericanas. Su llama, decía, se encendió en Córdoba, “no en Buenos Aires”. Ese carácter excéntrico de la reforma, no sólo por haberse iniciado en una capital de provincia sino porque se habría tratado de “una ciudad atrapada entonces por el espíritu colonial”, no evitaba que Portantiero la incorporara en un marco más general, el de la revolución Rusa, la revolución Mexicana y la gran guerra. Como si quisiera señalar la paradoja de que los vientos de la reforma y la revolución surgían allí donde los procesos de modernización no habían logrado subvertir los cimientos de las sociedades tradicionales. En ésta en particular, habría predominado el “espíritu colonial, casi sin industrias, carente de una poderosa clase media moderna, adormecida desde hacía siglos por un pesado sopor hispánico y clerical”. Una imagen de Córdoba estilizada, tal vez demasiado apegaba a sus fuentes, confiada en el papel causal de ese sobreentendido retardo y, en ese punto, distante de las pretensiones y caladura de su libro.
publishedVersion
Fil: Agüero, Ana Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Eujanian, Alejandro. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
description Fil: Agüero, Ana Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/557067
url http://hdl.handle.net/11086/557067
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349684952137728
score 13.13397