Estudiantes reformistas : notas sobre la experiencia, las generaciones y las ideas : 1880/1935
- Autores
- Agüero, Ana Clarisa
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Agüero, Ana Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Agüero, Ana Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Estas notas proponen, ante todo, un ángulo peculiar de observación del reformismo universitario argentino. De allí derivan tanto el formato como ciertas licencias, comenzando por el uso relativamente elástico de la noción de estudiantes reformistas. En sentido restringido, ésta alude a los jóvenes que protagonizaron el movimiento de reforma universitaria entre, digamos, 1918 y 1924; en uno más amplio, viene a subrayar las conexiones entre ese reformismo y otros que lo prohijaron o prolongaron, tanto de vocación universitaria cuanto de orden político, social o moral. A contrapelo de la imagen de la reforma universitaria como pura ruptura, novedad u origen (promovida por sus artífices, modelada por quienes se la disputaron luego y aún subsistente en ciertas interpretaciones), me interesa revisar el papel de los legados, las transiciones y las inflexiones. Frente a la tentación de subsumir ese reformismo en otros más o menos contemporáneos, intento sugerir zonas demostrables de contacto y bifurcación. Evidentemente, mis generaciones no son las de Julio V. González. Desprovistas de misión alguna, señalan apenas una coincidencia etaria ligada a un horizonte histórico común. El juego entre generaciones implica así el habido entre horizontes diversos, cuyo vínculo puede ser dificultoso pero nunca es nulo. Según estos lineamientos, un pequeño conjunto de estudiantes reformistas (strictu sensu) es reinscrito en sus linajes familiares, en general también universitarios y ligados a algún tipo de reformismo. El ejercicio reposa en duplas familiares pero podría ensayarse sobre enteras cohortes, más cuanto menos graviten las familias en la vida de la universidad. Para 1918, pese al gran cambio en la composición del estudiantado, la primera es todavía una vía posible. Los casos escogidos son menos representativos que significativos: Joaquín y Julio V. González, Félix y Ceferino Garzón Maceda, Enzo e Ismael Bordabehere, Gregorio y Rodolfo Aráoz Alfaro. Exceptuados los Bordabehere, hermanos, se trata en general de padres e hijos; exceptuado Rodolfo Aráoz Alfaro, en 1918 estudiante del Colegio Nacional de Buenos Aires, cada dupla incluye un universitario reformista activo en ese año; incidentalmente, las figuras traen a escena las universidades de Córdoba, La Plata, Buenos Aires y Santa Fe, así como los territorios de origen y consagración. Por su carácter experimental, estas notas carecen de pretensiones de exhaustividad y avanzan más sobre unas zonas que sobre otras. Dialogan, sin embargo, con hipótesis relativamente firmes, derivadas de varios trabajos sobre el sustrato local del estallido reformista cordobés, el modo en que éste se elaboró como acontecimiento inaugural y la morfología del movimiento. Respecto de ellos, la atención a los linajes y las generaciones amplía aquí la perspectiva temporal y territorial; con suerte, ayuda a pensar de otro modo cuestiones a las que concedo interés: el vínculo entre reformismo social, político y universitario, las modulaciones de la tradición liberal, la tensión entre ideas y adscripciones de diverso orden.
publishedVersion
Fil: Agüero, Ana Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Agüero, Ana Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Otras Historia y Arqueología - Materia
-
Reforma universitaria
Experiencia
Generaciones
Ideas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557321
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8094450c785cf92057aeb57d2a103586 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557321 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudiantes reformistas : notas sobre la experiencia, las generaciones y las ideas : 1880/1935Agüero, Ana ClarisaReforma universitariaExperienciaGeneracionesIdeasFil: Agüero, Ana Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Agüero, Ana Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Estas notas proponen, ante todo, un ángulo peculiar de observación del reformismo universitario argentino. De allí derivan tanto el formato como ciertas licencias, comenzando por el uso relativamente elástico de la noción de estudiantes reformistas. En sentido restringido, ésta alude a los jóvenes que protagonizaron el movimiento de reforma universitaria entre, digamos, 1918 y 1924; en uno más amplio, viene a subrayar las conexiones entre ese reformismo y otros que lo prohijaron o prolongaron, tanto de vocación universitaria cuanto de orden político, social o moral. A contrapelo de la imagen de la reforma universitaria como pura ruptura, novedad u origen (promovida por sus artífices, modelada por quienes se la disputaron luego y aún subsistente en ciertas interpretaciones), me interesa revisar el papel de los legados, las transiciones y las inflexiones. Frente a la tentación de subsumir ese reformismo en otros más o menos contemporáneos, intento sugerir zonas demostrables de contacto y bifurcación. Evidentemente, mis generaciones no son las de Julio V. González. Desprovistas de misión alguna, señalan apenas una coincidencia etaria ligada a un horizonte histórico común. El juego entre generaciones implica así el habido entre horizontes diversos, cuyo vínculo puede ser dificultoso pero nunca es nulo. Según estos lineamientos, un pequeño conjunto de estudiantes reformistas (strictu sensu) es reinscrito en sus linajes familiares, en general también universitarios y ligados a algún tipo de reformismo. El ejercicio reposa en duplas familiares pero podría ensayarse sobre enteras cohortes, más cuanto menos graviten las familias en la vida de la universidad. Para 1918, pese al gran cambio en la composición del estudiantado, la primera es todavía una vía posible. Los casos escogidos son menos representativos que significativos: Joaquín y Julio V. González, Félix y Ceferino Garzón Maceda, Enzo e Ismael Bordabehere, Gregorio y Rodolfo Aráoz Alfaro. Exceptuados los Bordabehere, hermanos, se trata en general de padres e hijos; exceptuado Rodolfo Aráoz Alfaro, en 1918 estudiante del Colegio Nacional de Buenos Aires, cada dupla incluye un universitario reformista activo en ese año; incidentalmente, las figuras traen a escena las universidades de Córdoba, La Plata, Buenos Aires y Santa Fe, así como los territorios de origen y consagración. Por su carácter experimental, estas notas carecen de pretensiones de exhaustividad y avanzan más sobre unas zonas que sobre otras. Dialogan, sin embargo, con hipótesis relativamente firmes, derivadas de varios trabajos sobre el sustrato local del estallido reformista cordobés, el modo en que éste se elaboró como acontecimiento inaugural y la morfología del movimiento. Respecto de ellos, la atención a los linajes y las generaciones amplía aquí la perspectiva temporal y territorial; con suerte, ayuda a pensar de otro modo cuestiones a las que concedo interés: el vínculo entre reformismo social, político y universitario, las modulaciones de la tradición liberal, la tensión entre ideas y adscripciones de diverso orden.publishedVersionFil: Agüero, Ana Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Agüero, Ana Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Otras Historia y Arqueología2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-3638-30-5http://hdl.handle.net/11086/557321spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557321Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:05.681Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudiantes reformistas : notas sobre la experiencia, las generaciones y las ideas : 1880/1935 |
title |
Estudiantes reformistas : notas sobre la experiencia, las generaciones y las ideas : 1880/1935 |
spellingShingle |
Estudiantes reformistas : notas sobre la experiencia, las generaciones y las ideas : 1880/1935 Agüero, Ana Clarisa Reforma universitaria Experiencia Generaciones Ideas |
title_short |
Estudiantes reformistas : notas sobre la experiencia, las generaciones y las ideas : 1880/1935 |
title_full |
Estudiantes reformistas : notas sobre la experiencia, las generaciones y las ideas : 1880/1935 |
title_fullStr |
Estudiantes reformistas : notas sobre la experiencia, las generaciones y las ideas : 1880/1935 |
title_full_unstemmed |
Estudiantes reformistas : notas sobre la experiencia, las generaciones y las ideas : 1880/1935 |
title_sort |
Estudiantes reformistas : notas sobre la experiencia, las generaciones y las ideas : 1880/1935 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Agüero, Ana Clarisa |
author |
Agüero, Ana Clarisa |
author_facet |
Agüero, Ana Clarisa |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Reforma universitaria Experiencia Generaciones Ideas |
topic |
Reforma universitaria Experiencia Generaciones Ideas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Agüero, Ana Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Agüero, Ana Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Estas notas proponen, ante todo, un ángulo peculiar de observación del reformismo universitario argentino. De allí derivan tanto el formato como ciertas licencias, comenzando por el uso relativamente elástico de la noción de estudiantes reformistas. En sentido restringido, ésta alude a los jóvenes que protagonizaron el movimiento de reforma universitaria entre, digamos, 1918 y 1924; en uno más amplio, viene a subrayar las conexiones entre ese reformismo y otros que lo prohijaron o prolongaron, tanto de vocación universitaria cuanto de orden político, social o moral. A contrapelo de la imagen de la reforma universitaria como pura ruptura, novedad u origen (promovida por sus artífices, modelada por quienes se la disputaron luego y aún subsistente en ciertas interpretaciones), me interesa revisar el papel de los legados, las transiciones y las inflexiones. Frente a la tentación de subsumir ese reformismo en otros más o menos contemporáneos, intento sugerir zonas demostrables de contacto y bifurcación. Evidentemente, mis generaciones no son las de Julio V. González. Desprovistas de misión alguna, señalan apenas una coincidencia etaria ligada a un horizonte histórico común. El juego entre generaciones implica así el habido entre horizontes diversos, cuyo vínculo puede ser dificultoso pero nunca es nulo. Según estos lineamientos, un pequeño conjunto de estudiantes reformistas (strictu sensu) es reinscrito en sus linajes familiares, en general también universitarios y ligados a algún tipo de reformismo. El ejercicio reposa en duplas familiares pero podría ensayarse sobre enteras cohortes, más cuanto menos graviten las familias en la vida de la universidad. Para 1918, pese al gran cambio en la composición del estudiantado, la primera es todavía una vía posible. Los casos escogidos son menos representativos que significativos: Joaquín y Julio V. González, Félix y Ceferino Garzón Maceda, Enzo e Ismael Bordabehere, Gregorio y Rodolfo Aráoz Alfaro. Exceptuados los Bordabehere, hermanos, se trata en general de padres e hijos; exceptuado Rodolfo Aráoz Alfaro, en 1918 estudiante del Colegio Nacional de Buenos Aires, cada dupla incluye un universitario reformista activo en ese año; incidentalmente, las figuras traen a escena las universidades de Córdoba, La Plata, Buenos Aires y Santa Fe, así como los territorios de origen y consagración. Por su carácter experimental, estas notas carecen de pretensiones de exhaustividad y avanzan más sobre unas zonas que sobre otras. Dialogan, sin embargo, con hipótesis relativamente firmes, derivadas de varios trabajos sobre el sustrato local del estallido reformista cordobés, el modo en que éste se elaboró como acontecimiento inaugural y la morfología del movimiento. Respecto de ellos, la atención a los linajes y las generaciones amplía aquí la perspectiva temporal y territorial; con suerte, ayuda a pensar de otro modo cuestiones a las que concedo interés: el vínculo entre reformismo social, político y universitario, las modulaciones de la tradición liberal, la tensión entre ideas y adscripciones de diverso orden. publishedVersion Fil: Agüero, Ana Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Agüero, Ana Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Otras Historia y Arqueología |
description |
Fil: Agüero, Ana Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-3638-30-5 http://hdl.handle.net/11086/557321 |
identifier_str_mv |
978-987-3638-30-5 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557321 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349630898044928 |
score |
13.13397 |