Mitologías o el spleen de los medios

Autores
Mattoni, Silvio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Durante dos años de la década de 1950, Roland Barthes escribe y publica una suerte de columna de análisis de temas de actualidad, como suele decirse. Sin embargo, esos temas, a veces no tan actuales sino más bien insistentes y persistentes, son apenas signos, indicios de otros niveles, de una estructura oculta. Poco importa que en muchos casos atribuya esos mitos, en general transmitidos por los medios de masas, a una ideología, puesto que a fin de cuentas la operación de mistificación forma parte de su funcionamiento. En el prólogo a la primera edición de Mitologías, en 1957, Barthes admite la existencia de una “mitología del mitólogo”. ¿Qué quiere decir con eso? Diremos que la mitología del mitólogo es su estilo, su manera de leer y de escribir. Puesto que no existe la objetividad del científico en el orden de la lengua, y es otro mito la impersonalidad de las ciencias exactas y naturales, cabría suponer que se toma partido por la subjetividad del escritor, su idiosincrasia o su talento. Pero no es posible criticar un mito sin levantar otro. La vocación, el canto a sí mismo del escritor que se ampara en su sinceridad o en su gusto, se enfrenta sólo en apariencia a la libertad con que el científico decide dejar su yo en la puerta del laboratorio. Son alegorías complementarias, como si el estilo no pudiese aspirar a una determinada fidelidad hacia su objeto, como si la diferenciación específica de estructuras existentes no debiera encontrar un modo de exposición sensible y convincente. El mito del mitólogo, pues, sería la unión entre saber y subjetividad; algo que en términos del primer romanticismo alemán se decía aproximadamente así: la conciliación de sujeto y objeto.
Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Otras Humanidades
Materia
ROLAND BARTHES
SEMIOLOGÍA
LITERATURA
MEDIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547704

id RDUUNC_2fa1675a8d9caff05238e567c2da3f75
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547704
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Mitologías o el spleen de los mediosMattoni, SilvioROLAND BARTHESSEMIOLOGÍALITERATURAMEDIOSFil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Durante dos años de la década de 1950, Roland Barthes escribe y publica una suerte de columna de análisis de temas de actualidad, como suele decirse. Sin embargo, esos temas, a veces no tan actuales sino más bien insistentes y persistentes, son apenas signos, indicios de otros niveles, de una estructura oculta. Poco importa que en muchos casos atribuya esos mitos, en general transmitidos por los medios de masas, a una ideología, puesto que a fin de cuentas la operación de mistificación forma parte de su funcionamiento. En el prólogo a la primera edición de Mitologías, en 1957, Barthes admite la existencia de una “mitología del mitólogo”. ¿Qué quiere decir con eso? Diremos que la mitología del mitólogo es su estilo, su manera de leer y de escribir. Puesto que no existe la objetividad del científico en el orden de la lengua, y es otro mito la impersonalidad de las ciencias exactas y naturales, cabría suponer que se toma partido por la subjetividad del escritor, su idiosincrasia o su talento. Pero no es posible criticar un mito sin levantar otro. La vocación, el canto a sí mismo del escritor que se ampara en su sinceridad o en su gusto, se enfrenta sólo en apariencia a la libertad con que el científico decide dejar su yo en la puerta del laboratorio. Son alegorías complementarias, como si el estilo no pudiese aspirar a una determinada fidelidad hacia su objeto, como si la diferenciación específica de estructuras existentes no debiera encontrar un modo de exposición sensible y convincente. El mito del mitólogo, pues, sería la unión entre saber y subjetividad; algo que en términos del primer romanticismo alemán se decía aproximadamente así: la conciliación de sujeto y objeto.Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Otras Humanidades2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-614-492-6http://hdl.handle.net/11086/547704spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:40Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547704Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:41.37Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mitologías o el spleen de los medios
title Mitologías o el spleen de los medios
spellingShingle Mitologías o el spleen de los medios
Mattoni, Silvio
ROLAND BARTHES
SEMIOLOGÍA
LITERATURA
MEDIOS
title_short Mitologías o el spleen de los medios
title_full Mitologías o el spleen de los medios
title_fullStr Mitologías o el spleen de los medios
title_full_unstemmed Mitologías o el spleen de los medios
title_sort Mitologías o el spleen de los medios
dc.creator.none.fl_str_mv Mattoni, Silvio
author Mattoni, Silvio
author_facet Mattoni, Silvio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ROLAND BARTHES
SEMIOLOGÍA
LITERATURA
MEDIOS
topic ROLAND BARTHES
SEMIOLOGÍA
LITERATURA
MEDIOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Durante dos años de la década de 1950, Roland Barthes escribe y publica una suerte de columna de análisis de temas de actualidad, como suele decirse. Sin embargo, esos temas, a veces no tan actuales sino más bien insistentes y persistentes, son apenas signos, indicios de otros niveles, de una estructura oculta. Poco importa que en muchos casos atribuya esos mitos, en general transmitidos por los medios de masas, a una ideología, puesto que a fin de cuentas la operación de mistificación forma parte de su funcionamiento. En el prólogo a la primera edición de Mitologías, en 1957, Barthes admite la existencia de una “mitología del mitólogo”. ¿Qué quiere decir con eso? Diremos que la mitología del mitólogo es su estilo, su manera de leer y de escribir. Puesto que no existe la objetividad del científico en el orden de la lengua, y es otro mito la impersonalidad de las ciencias exactas y naturales, cabría suponer que se toma partido por la subjetividad del escritor, su idiosincrasia o su talento. Pero no es posible criticar un mito sin levantar otro. La vocación, el canto a sí mismo del escritor que se ampara en su sinceridad o en su gusto, se enfrenta sólo en apariencia a la libertad con que el científico decide dejar su yo en la puerta del laboratorio. Son alegorías complementarias, como si el estilo no pudiese aspirar a una determinada fidelidad hacia su objeto, como si la diferenciación específica de estructuras existentes no debiera encontrar un modo de exposición sensible y convincente. El mito del mitólogo, pues, sería la unión entre saber y subjetividad; algo que en términos del primer romanticismo alemán se decía aproximadamente así: la conciliación de sujeto y objeto.
Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Otras Humanidades
description Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-614-492-6
http://hdl.handle.net/11086/547704
identifier_str_mv 978-987-614-492-6
url http://hdl.handle.net/11086/547704
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349620214104064
score 13.13397