Las mujeres de color en la Córdoba colonial y postcolonial

Autores
Colantonio, Sonia; Celton, Dora; Küffer, Claudio
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Colantonio, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Celton, Dora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Küffer, Claudio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina.
La población de ancestría africana fue muy numerosa en algunas regiones en Argentina durante los siglos XVIII y XIX y sus descendientes mestizados siguieron siendo numéricamente representativos en la composición poblacional. En Córdoba su presencia fue notoria y las mujeres representaron más del 60 % de la población de color. En este trabajo se analiza su evolución durante el pasaje de una época estrictamente colonial a otra donde la libertad de vientres y la pregonada igualdad jurídica fueron el telón de un escenario diferente. Las fuentes empleadas fueron los censos efectuados para la ciudad de Córdoba en 1778, 1795, 1813, 1822 y 1832. De ellos se seleccionó la población femenina que hemos denominado “de color” por tener algún grado de ancestría africana, incluyendo negras, mulatas, pardas y zambas. Se analizó su distribución poblacional por grupo socio-étnico, grandes clases de edad y su relación de masculinidad, estado civil y condición, sumado a algunos estimadores indirectos de fecundidad, todo ello a través del tiempo y focalizando en las mujeres de condición esclava. Se verifica un neto predominio numérico sobre la población masculina, especialmente en las edades reproductivas y en ancianas, un marcado “blanqueamiento” temporal, donde la población inicial negra y mulata termina siendo incorporada a fines del período al grupo “pardo”. Las negras constituyen en todas las épocas el grupo de mujeres más sometido a esclavitud, seguido por zambas y mulatas, con un alto porcentaje de solteras. Las estimaciones de fecundidad muestran un leve descenso a través del tiempo. El cambio jurídico y normativo ocurrido en el período se verifica en la proporción de esclavas y su corrimiento a través de los grupos etarios, aunque algunas diferencias entre esclavas y libres siguen existiendo hasta fines del período.
http://www.alapop.org/Congreso2014
Fil: Colantonio, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Celton, Dora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Küffer, Claudio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
Afroamericanos
Población femenina
Fecundidad
Cambio jurídico
Cambio normativo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25086

id RDUUNC_2f7f97a25a1e0a5b6dbed641e2865b71
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25086
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Las mujeres de color en la Córdoba colonial y postcolonialColantonio, SoniaCelton, DoraKüffer, ClaudioAfroamericanosPoblación femeninaFecundidadCambio jurídicoCambio normativoFil: Colantonio, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Celton, Dora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Küffer, Claudio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina.La población de ancestría africana fue muy numerosa en algunas regiones en Argentina durante los siglos XVIII y XIX y sus descendientes mestizados siguieron siendo numéricamente representativos en la composición poblacional. En Córdoba su presencia fue notoria y las mujeres representaron más del 60 % de la población de color. En este trabajo se analiza su evolución durante el pasaje de una época estrictamente colonial a otra donde la libertad de vientres y la pregonada igualdad jurídica fueron el telón de un escenario diferente. Las fuentes empleadas fueron los censos efectuados para la ciudad de Córdoba en 1778, 1795, 1813, 1822 y 1832. De ellos se seleccionó la población femenina que hemos denominado “de color” por tener algún grado de ancestría africana, incluyendo negras, mulatas, pardas y zambas. Se analizó su distribución poblacional por grupo socio-étnico, grandes clases de edad y su relación de masculinidad, estado civil y condición, sumado a algunos estimadores indirectos de fecundidad, todo ello a través del tiempo y focalizando en las mujeres de condición esclava. Se verifica un neto predominio numérico sobre la población masculina, especialmente en las edades reproductivas y en ancianas, un marcado “blanqueamiento” temporal, donde la población inicial negra y mulata termina siendo incorporada a fines del período al grupo “pardo”. Las negras constituyen en todas las épocas el grupo de mujeres más sometido a esclavitud, seguido por zambas y mulatas, con un alto porcentaje de solteras. Las estimaciones de fecundidad muestran un leve descenso a través del tiempo. El cambio jurídico y normativo ocurrido en el período se verifica en la proporción de esclavas y su corrimiento a través de los grupos etarios, aunque algunas diferencias entre esclavas y libres siguen existiendo hasta fines del período.http://www.alapop.org/Congreso2014Fil: Colantonio, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Celton, Dora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Küffer, Claudio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1688-9991http://hdl.handle.net/11086/25086spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25086Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:56.025Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las mujeres de color en la Córdoba colonial y postcolonial
title Las mujeres de color en la Córdoba colonial y postcolonial
spellingShingle Las mujeres de color en la Córdoba colonial y postcolonial
Colantonio, Sonia
Afroamericanos
Población femenina
Fecundidad
Cambio jurídico
Cambio normativo
title_short Las mujeres de color en la Córdoba colonial y postcolonial
title_full Las mujeres de color en la Córdoba colonial y postcolonial
title_fullStr Las mujeres de color en la Córdoba colonial y postcolonial
title_full_unstemmed Las mujeres de color en la Córdoba colonial y postcolonial
title_sort Las mujeres de color en la Córdoba colonial y postcolonial
dc.creator.none.fl_str_mv Colantonio, Sonia
Celton, Dora
Küffer, Claudio
author Colantonio, Sonia
author_facet Colantonio, Sonia
Celton, Dora
Küffer, Claudio
author_role author
author2 Celton, Dora
Küffer, Claudio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Afroamericanos
Población femenina
Fecundidad
Cambio jurídico
Cambio normativo
topic Afroamericanos
Población femenina
Fecundidad
Cambio jurídico
Cambio normativo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Colantonio, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Celton, Dora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Küffer, Claudio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina.
La población de ancestría africana fue muy numerosa en algunas regiones en Argentina durante los siglos XVIII y XIX y sus descendientes mestizados siguieron siendo numéricamente representativos en la composición poblacional. En Córdoba su presencia fue notoria y las mujeres representaron más del 60 % de la población de color. En este trabajo se analiza su evolución durante el pasaje de una época estrictamente colonial a otra donde la libertad de vientres y la pregonada igualdad jurídica fueron el telón de un escenario diferente. Las fuentes empleadas fueron los censos efectuados para la ciudad de Córdoba en 1778, 1795, 1813, 1822 y 1832. De ellos se seleccionó la población femenina que hemos denominado “de color” por tener algún grado de ancestría africana, incluyendo negras, mulatas, pardas y zambas. Se analizó su distribución poblacional por grupo socio-étnico, grandes clases de edad y su relación de masculinidad, estado civil y condición, sumado a algunos estimadores indirectos de fecundidad, todo ello a través del tiempo y focalizando en las mujeres de condición esclava. Se verifica un neto predominio numérico sobre la población masculina, especialmente en las edades reproductivas y en ancianas, un marcado “blanqueamiento” temporal, donde la población inicial negra y mulata termina siendo incorporada a fines del período al grupo “pardo”. Las negras constituyen en todas las épocas el grupo de mujeres más sometido a esclavitud, seguido por zambas y mulatas, con un alto porcentaje de solteras. Las estimaciones de fecundidad muestran un leve descenso a través del tiempo. El cambio jurídico y normativo ocurrido en el período se verifica en la proporción de esclavas y su corrimiento a través de los grupos etarios, aunque algunas diferencias entre esclavas y libres siguen existiendo hasta fines del período.
http://www.alapop.org/Congreso2014
Fil: Colantonio, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Celton, Dora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Küffer, Claudio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Colantonio, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios de Cultura y Sociedad; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1688-9991
http://hdl.handle.net/11086/25086
identifier_str_mv 1688-9991
url http://hdl.handle.net/11086/25086
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785316598317056
score 12.982451