Protocolo de cuidados de enfermería en la recepción del paciente quemado en UCI del adulto

Autores
Kanaza, Marina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cometto, María Cristina
Gómez, Patricia
Descripción
Fil: Kanaza, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Las quemaduras son lesiones producidas en los tejidos debidos a la acción de diferentes agentes que pueden ser físicos (llama, liquido caliente, sólido caliente, radiación, electricidad y frio) o químicos ácidos álcalis o sustancias orgánicas) la destrucción del sistema tegumentario conlleva la perdida de calor, líquido y la acción de barrera frente a microorganismos, lo que aumenta el riesgo de infecciones; es por ello que, desde el ingreso en la unidad el paciente dispondrá en una habitación con aislamiento protector, con las normas de aislamiento. Según la American Burn Association se consideran grandes quemados; >25% de superficie corporal quemada (SCQ) de segundo grado en adulto, 20% de SCQ de segundo grado en niños y el 10% de SCQ de tercer grado en niños y adultos. Quemaduras de segundo o tercer grado que abarcan ojos, oídos, orejas, cara, manos, pies, articulaciones principales, perineo, y genitales. Quemaduras asociadas a traumatismos, electricidad. Quemaduras en personas de alto riesgo; diabetes, desnutrición, enfermedad pulmonar, enfermedad cardiovascular, alteraciones sanguíneas, VIH u otra enfermedad inmunodepresoras, cáncer. Quemaduras en personas afectadas de enfermedad mental. Quemaduras en mujeres embarazadas. Objetivo: Sistematizar los cuidados de enfermería en la atención del paciente quemado al momento del ingreso a la UCI del adulto en el Hospital Público de Gestión Descentralizada San Bernardo. Salta.
Fil: Kanaza, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
manejo inicial
quemados
cuidados de enfermeria
gran quemado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558383

id RDUUNC_2ea93833eb924bf3319e4aa322500d5c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558383
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Protocolo de cuidados de enfermería en la recepción del paciente quemado en UCI del adultoKanaza, Marinamanejo inicialquemadoscuidados de enfermeriagran quemadoFil: Kanaza, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Las quemaduras son lesiones producidas en los tejidos debidos a la acción de diferentes agentes que pueden ser físicos (llama, liquido caliente, sólido caliente, radiación, electricidad y frio) o químicos ácidos álcalis o sustancias orgánicas) la destrucción del sistema tegumentario conlleva la perdida de calor, líquido y la acción de barrera frente a microorganismos, lo que aumenta el riesgo de infecciones; es por ello que, desde el ingreso en la unidad el paciente dispondrá en una habitación con aislamiento protector, con las normas de aislamiento. Según la American Burn Association se consideran grandes quemados; >25% de superficie corporal quemada (SCQ) de segundo grado en adulto, 20% de SCQ de segundo grado en niños y el 10% de SCQ de tercer grado en niños y adultos. Quemaduras de segundo o tercer grado que abarcan ojos, oídos, orejas, cara, manos, pies, articulaciones principales, perineo, y genitales. Quemaduras asociadas a traumatismos, electricidad. Quemaduras en personas de alto riesgo; diabetes, desnutrición, enfermedad pulmonar, enfermedad cardiovascular, alteraciones sanguíneas, VIH u otra enfermedad inmunodepresoras, cáncer. Quemaduras en personas afectadas de enfermedad mental. Quemaduras en mujeres embarazadas. Objetivo: Sistematizar los cuidados de enfermería en la atención del paciente quemado al momento del ingreso a la UCI del adulto en el Hospital Público de Gestión Descentralizada San Bernardo. Salta.Fil: Kanaza, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Cometto, María CristinaGómez, Patricia2022-08-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558383spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:36:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558383Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:36:37.588Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Protocolo de cuidados de enfermería en la recepción del paciente quemado en UCI del adulto
title Protocolo de cuidados de enfermería en la recepción del paciente quemado en UCI del adulto
spellingShingle Protocolo de cuidados de enfermería en la recepción del paciente quemado en UCI del adulto
Kanaza, Marina
manejo inicial
quemados
cuidados de enfermeria
gran quemado
title_short Protocolo de cuidados de enfermería en la recepción del paciente quemado en UCI del adulto
title_full Protocolo de cuidados de enfermería en la recepción del paciente quemado en UCI del adulto
title_fullStr Protocolo de cuidados de enfermería en la recepción del paciente quemado en UCI del adulto
title_full_unstemmed Protocolo de cuidados de enfermería en la recepción del paciente quemado en UCI del adulto
title_sort Protocolo de cuidados de enfermería en la recepción del paciente quemado en UCI del adulto
dc.creator.none.fl_str_mv Kanaza, Marina
author Kanaza, Marina
author_facet Kanaza, Marina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cometto, María Cristina
Gómez, Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv manejo inicial
quemados
cuidados de enfermeria
gran quemado
topic manejo inicial
quemados
cuidados de enfermeria
gran quemado
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Kanaza, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Las quemaduras son lesiones producidas en los tejidos debidos a la acción de diferentes agentes que pueden ser físicos (llama, liquido caliente, sólido caliente, radiación, electricidad y frio) o químicos ácidos álcalis o sustancias orgánicas) la destrucción del sistema tegumentario conlleva la perdida de calor, líquido y la acción de barrera frente a microorganismos, lo que aumenta el riesgo de infecciones; es por ello que, desde el ingreso en la unidad el paciente dispondrá en una habitación con aislamiento protector, con las normas de aislamiento. Según la American Burn Association se consideran grandes quemados; >25% de superficie corporal quemada (SCQ) de segundo grado en adulto, 20% de SCQ de segundo grado en niños y el 10% de SCQ de tercer grado en niños y adultos. Quemaduras de segundo o tercer grado que abarcan ojos, oídos, orejas, cara, manos, pies, articulaciones principales, perineo, y genitales. Quemaduras asociadas a traumatismos, electricidad. Quemaduras en personas de alto riesgo; diabetes, desnutrición, enfermedad pulmonar, enfermedad cardiovascular, alteraciones sanguíneas, VIH u otra enfermedad inmunodepresoras, cáncer. Quemaduras en personas afectadas de enfermedad mental. Quemaduras en mujeres embarazadas. Objetivo: Sistematizar los cuidados de enfermería en la atención del paciente quemado al momento del ingreso a la UCI del adulto en el Hospital Público de Gestión Descentralizada San Bernardo. Salta.
Fil: Kanaza, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Kanaza, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/558383
url http://hdl.handle.net/11086/558383
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046185993994240
score 12.976206