La dictadura cívico-militar de 1976 y la transición democrática

Autores
Philp, María Marta
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
A diferencia de las anteriores, la de 1976 puede ser considerada como una dictadura institucional, impersonal, del conjunto de las Fuerzas Armadas. (Quiroga, 2005: 41) La toma del poder fue seguida de la subordinación de la Constitución Nacional a su documento fundacional: el Acta que fijaba los propósitos y objetivos básicos para el Proceso de Reorganización Nacional. La Junta Militar, como órgano supremo, puso fin al estado de derecho y e instaló el terrorismo de Estado, fundado en la Doctrina de la Seguridad Nacional que, desde los años sesenta, daba a las dictaduras latinoamericanas los argumentos para justificar sus acciones. Esta voluntad fundacional se manifestó en distintos actos; uno de los más representativos fue la quema de libros realizada por el III Cuerpo de Ejército, con sede en Córdoba; con esta medida se pretendía terminar con el engaño del que había sido víctima la juventud distrayéndola del “verdadero bien” que aparecía “sintetizado en Dios, Patria y Hogar”; el comunicado, difundido por la prensa, ponía al descubierto las bases ideológicas de la dictadura, fundadas en la tradición occidental y cristiana. En este contexto, después del 24 de marzo de 1976, las universidades quedaron bajo el control del Poder Ejecutivo Nacional; se estableció que los rectores y decanos serían designados por el presidente de facto en tanto los cuerpos colegiados directivos de las universidades nacionales cesaron en sus funciones. Se designaron delegados militares siguiendo un criterio de distribución coherente con el control territorial que cada Fuerza poseía o se atribuía sobre el territorio nacional. La Armada controlaba las universidades de Buenos Aires, La Plata, Lomas de Zamora, Mar del Plata, Sur y Patagonia. La Fuerza Aérea las de Córdoba, Río Cuarto, Cuyo, San Luis y la Universidad Tecnológica. Y el Ejército las de Tucumán, Jujuy, Catamarca, Salta, La Pampa, Luján, Rosario, Comahue, Entre Ríos, Nordeste, Misiones, Centro de Buenos Aires y Litoral. (Rodríguez, L. y Soprano, G., 2009). En las distintas dependencias de la Universidad Nacional de Córdoba, al igual que en el resto de las universidades nacionales, fueron designados delegados militares. El comodoro Jorge Luis Pierrestegui fue la nueva autoridad de la Casa de Trejo acompañado por el comodoro Oscar Julia en la Secretaría General.
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
Materia
HISTORIA
FACULTADES
DICTADURA
DEMOCRACIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19514

id RDUUNC_2e5f7915b6b3fed4a428b1f0f439abcb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19514
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La dictadura cívico-militar de 1976 y la transición democráticaPhilp, María MartaHISTORIAFACULTADESDICTADURADEMOCRACIAFil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.A diferencia de las anteriores, la de 1976 puede ser considerada como una dictadura institucional, impersonal, del conjunto de las Fuerzas Armadas. (Quiroga, 2005: 41) La toma del poder fue seguida de la subordinación de la Constitución Nacional a su documento fundacional: el Acta que fijaba los propósitos y objetivos básicos para el Proceso de Reorganización Nacional. La Junta Militar, como órgano supremo, puso fin al estado de derecho y e instaló el terrorismo de Estado, fundado en la Doctrina de la Seguridad Nacional que, desde los años sesenta, daba a las dictaduras latinoamericanas los argumentos para justificar sus acciones. Esta voluntad fundacional se manifestó en distintos actos; uno de los más representativos fue la quema de libros realizada por el III Cuerpo de Ejército, con sede en Córdoba; con esta medida se pretendía terminar con el engaño del que había sido víctima la juventud distrayéndola del “verdadero bien” que aparecía “sintetizado en Dios, Patria y Hogar”; el comunicado, difundido por la prensa, ponía al descubierto las bases ideológicas de la dictadura, fundadas en la tradición occidental y cristiana. En este contexto, después del 24 de marzo de 1976, las universidades quedaron bajo el control del Poder Ejecutivo Nacional; se estableció que los rectores y decanos serían designados por el presidente de facto en tanto los cuerpos colegiados directivos de las universidades nacionales cesaron en sus funciones. Se designaron delegados militares siguiendo un criterio de distribución coherente con el control territorial que cada Fuerza poseía o se atribuía sobre el territorio nacional. La Armada controlaba las universidades de Buenos Aires, La Plata, Lomas de Zamora, Mar del Plata, Sur y Patagonia. La Fuerza Aérea las de Córdoba, Río Cuarto, Cuyo, San Luis y la Universidad Tecnológica. Y el Ejército las de Tucumán, Jujuy, Catamarca, Salta, La Pampa, Luján, Rosario, Comahue, Entre Ríos, Nordeste, Misiones, Centro de Buenos Aires y Litoral. (Rodríguez, L. y Soprano, G., 2009). En las distintas dependencias de la Universidad Nacional de Córdoba, al igual que en el resto de las universidades nacionales, fueron designados delegados militares. El comodoro Jorge Luis Pierrestegui fue la nueva autoridad de la Casa de Trejo acompañado por el comodoro Oscar Julia en la Secretaría General.Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Historia y Arqueología2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf9789503310335http://hdl.handle.net/11086/19514spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19514Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:15.023Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La dictadura cívico-militar de 1976 y la transición democrática
title La dictadura cívico-militar de 1976 y la transición democrática
spellingShingle La dictadura cívico-militar de 1976 y la transición democrática
Philp, María Marta
HISTORIA
FACULTADES
DICTADURA
DEMOCRACIA
title_short La dictadura cívico-militar de 1976 y la transición democrática
title_full La dictadura cívico-militar de 1976 y la transición democrática
title_fullStr La dictadura cívico-militar de 1976 y la transición democrática
title_full_unstemmed La dictadura cívico-militar de 1976 y la transición democrática
title_sort La dictadura cívico-militar de 1976 y la transición democrática
dc.creator.none.fl_str_mv Philp, María Marta
author Philp, María Marta
author_facet Philp, María Marta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA
FACULTADES
DICTADURA
DEMOCRACIA
topic HISTORIA
FACULTADES
DICTADURA
DEMOCRACIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
A diferencia de las anteriores, la de 1976 puede ser considerada como una dictadura institucional, impersonal, del conjunto de las Fuerzas Armadas. (Quiroga, 2005: 41) La toma del poder fue seguida de la subordinación de la Constitución Nacional a su documento fundacional: el Acta que fijaba los propósitos y objetivos básicos para el Proceso de Reorganización Nacional. La Junta Militar, como órgano supremo, puso fin al estado de derecho y e instaló el terrorismo de Estado, fundado en la Doctrina de la Seguridad Nacional que, desde los años sesenta, daba a las dictaduras latinoamericanas los argumentos para justificar sus acciones. Esta voluntad fundacional se manifestó en distintos actos; uno de los más representativos fue la quema de libros realizada por el III Cuerpo de Ejército, con sede en Córdoba; con esta medida se pretendía terminar con el engaño del que había sido víctima la juventud distrayéndola del “verdadero bien” que aparecía “sintetizado en Dios, Patria y Hogar”; el comunicado, difundido por la prensa, ponía al descubierto las bases ideológicas de la dictadura, fundadas en la tradición occidental y cristiana. En este contexto, después del 24 de marzo de 1976, las universidades quedaron bajo el control del Poder Ejecutivo Nacional; se estableció que los rectores y decanos serían designados por el presidente de facto en tanto los cuerpos colegiados directivos de las universidades nacionales cesaron en sus funciones. Se designaron delegados militares siguiendo un criterio de distribución coherente con el control territorial que cada Fuerza poseía o se atribuía sobre el territorio nacional. La Armada controlaba las universidades de Buenos Aires, La Plata, Lomas de Zamora, Mar del Plata, Sur y Patagonia. La Fuerza Aérea las de Córdoba, Río Cuarto, Cuyo, San Luis y la Universidad Tecnológica. Y el Ejército las de Tucumán, Jujuy, Catamarca, Salta, La Pampa, Luján, Rosario, Comahue, Entre Ríos, Nordeste, Misiones, Centro de Buenos Aires y Litoral. (Rodríguez, L. y Soprano, G., 2009). En las distintas dependencias de la Universidad Nacional de Córdoba, al igual que en el resto de las universidades nacionales, fueron designados delegados militares. El comodoro Jorge Luis Pierrestegui fue la nueva autoridad de la Casa de Trejo acompañado por el comodoro Oscar Julia en la Secretaría General.
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
description Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789503310335
http://hdl.handle.net/11086/19514
identifier_str_mv 9789503310335
url http://hdl.handle.net/11086/19514
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349633454473216
score 13.13397