La construcción de una "nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana"

Autores
Philp, María Marta
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Como ha sido ampliamente destacado en los estudios sobre el peronismo, su irrupción significó una ruptura en el mapa político del país; dicha ruptura fue puesta en palabras en cada una de las intervenciones públicas donde se justificaba y se legitimaba el nuevo movimiento. En el caso de la provincia de Córdoba, estas nuevas producciones de sentido adquieren fuerza en un contexto signado por la reciente hegemonía de la UCR bajo el liderazgo de Amadeo Sabattini, cuyas acciones de gobierno habían compartido similares presupuestos sobre la justicia social y sobre la intervención del Estado. En 1946, en el discurso de apertura del período de sesiones parlamentarias, Argentino Auchter, nuevo gobernador de Córdoba, se posicionaba en una época diferente, se refería al peronismo como la "rebelión de los humildes" y planteaba una "nueva concepción de los fines y deberes del Estado para que nuestra Patria sea, conforme a la expresión del General Perón, un país socialmente justo, económicamente libre y políticamente soberano". En este sentido, las nuevas funciones del Estado se definían a partir de la ruptura con el liberalismo representado en nuestro país, según el discurso oficialista, por los gobiernos que habían antecedido al peronismo. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, creada el 27 noviembre de 1943 por iniciativa de Perón y luego convertida en Ministerio, se generó una legislación social y sindical que dio satisfacción a reivindicaciones largamente reclamadas por el movimiento obrero. Durante el peronismo se produjo un fortalecimiento del área social del aparato del Estado, a través de la creación de numerosos organismos estatales con atribuciones reguladoras del mercado de trabajo y funciones de promoción directa y/o control de las nuevas formas de previsión y asistencia social. A estos fines respondió la creación de organismos como el Ministerio de Trabajo y Previsión, los tribunales laborales, el Instituto Nacional de Previsión Social, la Dirección Nacional del Servicio del Empleo, la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, la Comisión Nacional de Precios y Salarios, la Dirección Nacional de Asistencia Social, la Fundación Eva Perón, la Dirección Nacional de Servicio de Empleo y la Dirección Nacional de Migraciones. En 1950, acorde con la reforma constitucional de 1949, se gestaron, tanto a nivel nacional como provincial, sendas Leyes de Ministerios, que se constituyeron en la base de la nueva construcción institucional de la Argentina. En la provincia de Córdoba se produjeron importantes debates político-partidarios en torno a la nueva ley. Con respecto a la anterior Ley de Ministerios, la 2254 del año 1912, se aumentó en cuatro el número de los ministerios de la provincia; a los de Gobierno, Hacienda y Obras Públicas se agregaron los de Educación y Cultura, Salud Pública y Asistencia Social, Asuntos Gremiales y Secretaría General de la Gobernación. Junto a esta construcción estatal, una institución semi-pública, no contemplada dentro del organigrama provincial, como la Fundación Eva Perón, tuvo una fuerte presencia dentro de la construcción institucional a través de la cual se implementó la política social de la provincia. (Philp, 1998) con estos cambios se redimensionó la posición de los auxiliares de la medicina y se intensificaron los espacios de capacitación, por ejemplo a través de la realización de cursos en el interior de la provincia y la instalación de una escuela de enfermeros con el apoyo del Ministerio en el interior. En 1950 se creó la Escuela de Enfermeros "Cruz del Sacrificio", promovida por la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina Filial Córdoba, la CGT y el gobierno cordobés. Con anterioridad se habían creado la carrera de Visitadoras de Higiene Infantil, dependiente de la Escuela Nacional de Puericultura de la UNC (1943), el curso de enfermería del hospital de Clínicas de la UNC (1944); la Escuela de Servicio Social (1945),la Escuela de Nurses y Visitadoras de Higiene Social de la UNC (1947); la Escuela de Auxiliares Técnicos de la Medicina en la UNC (1952) y la Escuela de Técnicos y Auxiliares de Anestesiología en el hospital Córdoba provincial (1954). (Ortiz Bergia, 2012:323) En este contexto, las universidades fueron convocadas a sumarse a la "revolución nacional en marcha", palabras con las que Perón definía los nuevos tiempos de la Argentina. Un aspecto clave de esta convocatoria fue la promulgación de dos nuevas leyes universitarias que reglamentaron el escenario para los viejos y nuevos actores universitarios.
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
Materia
HISTORIA
FACULTADES
UNIVERSIDAD
SABERES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19506

id RDUUNC_3c065d0f66cb0b9c008dd2916d9aba66
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19506
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La construcción de una "nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana"Philp, María MartaHISTORIAFACULTADESUNIVERSIDADSABERESFil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Como ha sido ampliamente destacado en los estudios sobre el peronismo, su irrupción significó una ruptura en el mapa político del país; dicha ruptura fue puesta en palabras en cada una de las intervenciones públicas donde se justificaba y se legitimaba el nuevo movimiento. En el caso de la provincia de Córdoba, estas nuevas producciones de sentido adquieren fuerza en un contexto signado por la reciente hegemonía de la UCR bajo el liderazgo de Amadeo Sabattini, cuyas acciones de gobierno habían compartido similares presupuestos sobre la justicia social y sobre la intervención del Estado. En 1946, en el discurso de apertura del período de sesiones parlamentarias, Argentino Auchter, nuevo gobernador de Córdoba, se posicionaba en una época diferente, se refería al peronismo como la "rebelión de los humildes" y planteaba una "nueva concepción de los fines y deberes del Estado para que nuestra Patria sea, conforme a la expresión del General Perón, un país socialmente justo, económicamente libre y políticamente soberano". En este sentido, las nuevas funciones del Estado se definían a partir de la ruptura con el liberalismo representado en nuestro país, según el discurso oficialista, por los gobiernos que habían antecedido al peronismo. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, creada el 27 noviembre de 1943 por iniciativa de Perón y luego convertida en Ministerio, se generó una legislación social y sindical que dio satisfacción a reivindicaciones largamente reclamadas por el movimiento obrero. Durante el peronismo se produjo un fortalecimiento del área social del aparato del Estado, a través de la creación de numerosos organismos estatales con atribuciones reguladoras del mercado de trabajo y funciones de promoción directa y/o control de las nuevas formas de previsión y asistencia social. A estos fines respondió la creación de organismos como el Ministerio de Trabajo y Previsión, los tribunales laborales, el Instituto Nacional de Previsión Social, la Dirección Nacional del Servicio del Empleo, la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, la Comisión Nacional de Precios y Salarios, la Dirección Nacional de Asistencia Social, la Fundación Eva Perón, la Dirección Nacional de Servicio de Empleo y la Dirección Nacional de Migraciones. En 1950, acorde con la reforma constitucional de 1949, se gestaron, tanto a nivel nacional como provincial, sendas Leyes de Ministerios, que se constituyeron en la base de la nueva construcción institucional de la Argentina. En la provincia de Córdoba se produjeron importantes debates político-partidarios en torno a la nueva ley. Con respecto a la anterior Ley de Ministerios, la 2254 del año 1912, se aumentó en cuatro el número de los ministerios de la provincia; a los de Gobierno, Hacienda y Obras Públicas se agregaron los de Educación y Cultura, Salud Pública y Asistencia Social, Asuntos Gremiales y Secretaría General de la Gobernación. Junto a esta construcción estatal, una institución semi-pública, no contemplada dentro del organigrama provincial, como la Fundación Eva Perón, tuvo una fuerte presencia dentro de la construcción institucional a través de la cual se implementó la política social de la provincia. (Philp, 1998) con estos cambios se redimensionó la posición de los auxiliares de la medicina y se intensificaron los espacios de capacitación, por ejemplo a través de la realización de cursos en el interior de la provincia y la instalación de una escuela de enfermeros con el apoyo del Ministerio en el interior. En 1950 se creó la Escuela de Enfermeros "Cruz del Sacrificio", promovida por la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina Filial Córdoba, la CGT y el gobierno cordobés. Con anterioridad se habían creado la carrera de Visitadoras de Higiene Infantil, dependiente de la Escuela Nacional de Puericultura de la UNC (1943), el curso de enfermería del hospital de Clínicas de la UNC (1944); la Escuela de Servicio Social (1945),la Escuela de Nurses y Visitadoras de Higiene Social de la UNC (1947); la Escuela de Auxiliares Técnicos de la Medicina en la UNC (1952) y la Escuela de Técnicos y Auxiliares de Anestesiología en el hospital Córdoba provincial (1954). (Ortiz Bergia, 2012:323) En este contexto, las universidades fueron convocadas a sumarse a la "revolución nacional en marcha", palabras con las que Perón definía los nuevos tiempos de la Argentina. Un aspecto clave de esta convocatoria fue la promulgación de dos nuevas leyes universitarias que reglamentaron el escenario para los viejos y nuevos actores universitarios.Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Historia y Arqueología2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf9789503310335http://hdl.handle.net/11086/19506spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19506Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:10.023Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de una "nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana"
title La construcción de una "nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana"
spellingShingle La construcción de una "nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana"
Philp, María Marta
HISTORIA
FACULTADES
UNIVERSIDAD
SABERES
title_short La construcción de una "nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana"
title_full La construcción de una "nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana"
title_fullStr La construcción de una "nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana"
title_full_unstemmed La construcción de una "nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana"
title_sort La construcción de una "nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana"
dc.creator.none.fl_str_mv Philp, María Marta
author Philp, María Marta
author_facet Philp, María Marta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA
FACULTADES
UNIVERSIDAD
SABERES
topic HISTORIA
FACULTADES
UNIVERSIDAD
SABERES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Como ha sido ampliamente destacado en los estudios sobre el peronismo, su irrupción significó una ruptura en el mapa político del país; dicha ruptura fue puesta en palabras en cada una de las intervenciones públicas donde se justificaba y se legitimaba el nuevo movimiento. En el caso de la provincia de Córdoba, estas nuevas producciones de sentido adquieren fuerza en un contexto signado por la reciente hegemonía de la UCR bajo el liderazgo de Amadeo Sabattini, cuyas acciones de gobierno habían compartido similares presupuestos sobre la justicia social y sobre la intervención del Estado. En 1946, en el discurso de apertura del período de sesiones parlamentarias, Argentino Auchter, nuevo gobernador de Córdoba, se posicionaba en una época diferente, se refería al peronismo como la "rebelión de los humildes" y planteaba una "nueva concepción de los fines y deberes del Estado para que nuestra Patria sea, conforme a la expresión del General Perón, un país socialmente justo, económicamente libre y políticamente soberano". En este sentido, las nuevas funciones del Estado se definían a partir de la ruptura con el liberalismo representado en nuestro país, según el discurso oficialista, por los gobiernos que habían antecedido al peronismo. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, creada el 27 noviembre de 1943 por iniciativa de Perón y luego convertida en Ministerio, se generó una legislación social y sindical que dio satisfacción a reivindicaciones largamente reclamadas por el movimiento obrero. Durante el peronismo se produjo un fortalecimiento del área social del aparato del Estado, a través de la creación de numerosos organismos estatales con atribuciones reguladoras del mercado de trabajo y funciones de promoción directa y/o control de las nuevas formas de previsión y asistencia social. A estos fines respondió la creación de organismos como el Ministerio de Trabajo y Previsión, los tribunales laborales, el Instituto Nacional de Previsión Social, la Dirección Nacional del Servicio del Empleo, la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, la Comisión Nacional de Precios y Salarios, la Dirección Nacional de Asistencia Social, la Fundación Eva Perón, la Dirección Nacional de Servicio de Empleo y la Dirección Nacional de Migraciones. En 1950, acorde con la reforma constitucional de 1949, se gestaron, tanto a nivel nacional como provincial, sendas Leyes de Ministerios, que se constituyeron en la base de la nueva construcción institucional de la Argentina. En la provincia de Córdoba se produjeron importantes debates político-partidarios en torno a la nueva ley. Con respecto a la anterior Ley de Ministerios, la 2254 del año 1912, se aumentó en cuatro el número de los ministerios de la provincia; a los de Gobierno, Hacienda y Obras Públicas se agregaron los de Educación y Cultura, Salud Pública y Asistencia Social, Asuntos Gremiales y Secretaría General de la Gobernación. Junto a esta construcción estatal, una institución semi-pública, no contemplada dentro del organigrama provincial, como la Fundación Eva Perón, tuvo una fuerte presencia dentro de la construcción institucional a través de la cual se implementó la política social de la provincia. (Philp, 1998) con estos cambios se redimensionó la posición de los auxiliares de la medicina y se intensificaron los espacios de capacitación, por ejemplo a través de la realización de cursos en el interior de la provincia y la instalación de una escuela de enfermeros con el apoyo del Ministerio en el interior. En 1950 se creó la Escuela de Enfermeros "Cruz del Sacrificio", promovida por la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina Filial Córdoba, la CGT y el gobierno cordobés. Con anterioridad se habían creado la carrera de Visitadoras de Higiene Infantil, dependiente de la Escuela Nacional de Puericultura de la UNC (1943), el curso de enfermería del hospital de Clínicas de la UNC (1944); la Escuela de Servicio Social (1945),la Escuela de Nurses y Visitadoras de Higiene Social de la UNC (1947); la Escuela de Auxiliares Técnicos de la Medicina en la UNC (1952) y la Escuela de Técnicos y Auxiliares de Anestesiología en el hospital Córdoba provincial (1954). (Ortiz Bergia, 2012:323) En este contexto, las universidades fueron convocadas a sumarse a la "revolución nacional en marcha", palabras con las que Perón definía los nuevos tiempos de la Argentina. Un aspecto clave de esta convocatoria fue la promulgación de dos nuevas leyes universitarias que reglamentaron el escenario para los viejos y nuevos actores universitarios.
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
description Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789503310335
http://hdl.handle.net/11086/19506
identifier_str_mv 9789503310335
url http://hdl.handle.net/11086/19506
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618975535693824
score 13.070432