Cumplimientos de los lineamientos de estándares del proceso de acreditación hospitalaria : Estudio descriptivo realizado con los enfermeros del Hospital Privado Universitario de Có...
- Autores
- Cruz Segovia, Xiomara Ángela; Soruco, Nancy Ramona
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Soria, Valeria
- Descripción
- Fil: Cruz Segovia, Xiomara Ángela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Soruco, Nancy Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La acreditación en salud es una metodología de evaluación externa, establecida y reconocida, realizada generalmente por una organización no gubernamental, que permite asegurar la prestación de servicios de salud seguros y de alta calidad. Se basa en requisitos de procesos de atención en salud, orientados a los resultados y es llevado a cabo por profesionales de salud no vinculados con las entidades que desean acreditar. La realización de este informe está basado en un proyecto elaborado en el año 2018 por las autoras Leombruno, Belén y Ludueña, Celeste, colegas que cursaban taller de Trabajo final en ese momento, quienes abordaron la temática “consecuencias del proceso de acreditación hospitalaria en los enfermeros , teniendo en cuenta 3 de las 6 metas internacionales de la Joint Commission (comunicación efectiva, mejora en la seguridad de los medicamentos de alto riesgo y reducción del riesgo de infecciones relacionadas a la atención sanitaria). A dicho proyecto se le realizó las adaptaciones necesarias para poder ejecutarlo. La investigación se llevo a cabo en la misma institución, con el objetivo de determinar a través de un estudio descriptivo, transversal, la adhesión al cumplimiento de los lineamientos de estándares de los enfermeros de la institución, que lo estable la Joint Commission International (2017), el nivel de adhesión que exige para el logro de las metas es un 100 % del cumplimiento, que significa la obtención total de las frecuencias de los indicadores. De acuerdo a las 6 metas establecidas por la Joint Commission para la Acreditación Hospitalaria, de las cuales en este estudio se tomaron 3 metas, se concluye que ninguna cumple el 100 % y se observa que lo que más se cumple en primer orden es la Comunicación efectiva, en segundo orden es la mejora de la seguridad de medicamentos de alto riesgo y en tercer orden es la reducción de infecciones asociadas a la atención sanitaria. Esta investigación se encuentra organizada en el formato de I M R y D. Capítulo I – Introducción: Planteo y definición del problema. Justificación. Objetivo General y específicos. Marco Teórico y Definición conceptual de las Variable. Capítulo II – Material y Método: Tipo de estudio. Universo y muestra, Operacionalización de la Variable, Fuente, Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos, Procesamiento, Presentación y análisis realizado. Capítulo III – Resultados: Presentados en Tablas. Capítulo IV – Discusión. Conclusión.
Fil: Cruz Segovia, Xiomara Ángela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Soruco, Nancy Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. - Materia
-
acreditación
enfermería- práctica profesional
hospitales- servicio de enfermería - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25399
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_2e0b9626ae509bb4ff6a07facb505145 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25399 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Cumplimientos de los lineamientos de estándares del proceso de acreditación hospitalaria : Estudio descriptivo realizado con los enfermeros del Hospital Privado Universitario de Córdoba durante el período de Julio a Octubre del Año 2019Cruz Segovia, Xiomara ÁngelaSoruco, Nancy Ramonaacreditaciónenfermería- práctica profesionalhospitales- servicio de enfermeríaFil: Cruz Segovia, Xiomara Ángela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Soruco, Nancy Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.La acreditación en salud es una metodología de evaluación externa, establecida y reconocida, realizada generalmente por una organización no gubernamental, que permite asegurar la prestación de servicios de salud seguros y de alta calidad. Se basa en requisitos de procesos de atención en salud, orientados a los resultados y es llevado a cabo por profesionales de salud no vinculados con las entidades que desean acreditar. La realización de este informe está basado en un proyecto elaborado en el año 2018 por las autoras Leombruno, Belén y Ludueña, Celeste, colegas que cursaban taller de Trabajo final en ese momento, quienes abordaron la temática “consecuencias del proceso de acreditación hospitalaria en los enfermeros , teniendo en cuenta 3 de las 6 metas internacionales de la Joint Commission (comunicación efectiva, mejora en la seguridad de los medicamentos de alto riesgo y reducción del riesgo de infecciones relacionadas a la atención sanitaria). A dicho proyecto se le realizó las adaptaciones necesarias para poder ejecutarlo. La investigación se llevo a cabo en la misma institución, con el objetivo de determinar a través de un estudio descriptivo, transversal, la adhesión al cumplimiento de los lineamientos de estándares de los enfermeros de la institución, que lo estable la Joint Commission International (2017), el nivel de adhesión que exige para el logro de las metas es un 100 % del cumplimiento, que significa la obtención total de las frecuencias de los indicadores. De acuerdo a las 6 metas establecidas por la Joint Commission para la Acreditación Hospitalaria, de las cuales en este estudio se tomaron 3 metas, se concluye que ninguna cumple el 100 % y se observa que lo que más se cumple en primer orden es la Comunicación efectiva, en segundo orden es la mejora de la seguridad de medicamentos de alto riesgo y en tercer orden es la reducción de infecciones asociadas a la atención sanitaria. Esta investigación se encuentra organizada en el formato de I M R y D. Capítulo I – Introducción: Planteo y definición del problema. Justificación. Objetivo General y específicos. Marco Teórico y Definición conceptual de las Variable. Capítulo II – Material y Método: Tipo de estudio. Universo y muestra, Operacionalización de la Variable, Fuente, Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos, Procesamiento, Presentación y análisis realizado. Capítulo III – Resultados: Presentados en Tablas. Capítulo IV – Discusión. Conclusión.Fil: Cruz Segovia, Xiomara Ángela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Soruco, Nancy Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria2019-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/25399spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25399Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:15.137Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cumplimientos de los lineamientos de estándares del proceso de acreditación hospitalaria : Estudio descriptivo realizado con los enfermeros del Hospital Privado Universitario de Córdoba durante el período de Julio a Octubre del Año 2019 |
title |
Cumplimientos de los lineamientos de estándares del proceso de acreditación hospitalaria : Estudio descriptivo realizado con los enfermeros del Hospital Privado Universitario de Córdoba durante el período de Julio a Octubre del Año 2019 |
spellingShingle |
Cumplimientos de los lineamientos de estándares del proceso de acreditación hospitalaria : Estudio descriptivo realizado con los enfermeros del Hospital Privado Universitario de Córdoba durante el período de Julio a Octubre del Año 2019 Cruz Segovia, Xiomara Ángela acreditación enfermería- práctica profesional hospitales- servicio de enfermería |
title_short |
Cumplimientos de los lineamientos de estándares del proceso de acreditación hospitalaria : Estudio descriptivo realizado con los enfermeros del Hospital Privado Universitario de Córdoba durante el período de Julio a Octubre del Año 2019 |
title_full |
Cumplimientos de los lineamientos de estándares del proceso de acreditación hospitalaria : Estudio descriptivo realizado con los enfermeros del Hospital Privado Universitario de Córdoba durante el período de Julio a Octubre del Año 2019 |
title_fullStr |
Cumplimientos de los lineamientos de estándares del proceso de acreditación hospitalaria : Estudio descriptivo realizado con los enfermeros del Hospital Privado Universitario de Córdoba durante el período de Julio a Octubre del Año 2019 |
title_full_unstemmed |
Cumplimientos de los lineamientos de estándares del proceso de acreditación hospitalaria : Estudio descriptivo realizado con los enfermeros del Hospital Privado Universitario de Córdoba durante el período de Julio a Octubre del Año 2019 |
title_sort |
Cumplimientos de los lineamientos de estándares del proceso de acreditación hospitalaria : Estudio descriptivo realizado con los enfermeros del Hospital Privado Universitario de Córdoba durante el período de Julio a Octubre del Año 2019 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cruz Segovia, Xiomara Ángela Soruco, Nancy Ramona |
author |
Cruz Segovia, Xiomara Ángela |
author_facet |
Cruz Segovia, Xiomara Ángela Soruco, Nancy Ramona |
author_role |
author |
author2 |
Soruco, Nancy Ramona |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Soria, Valeria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
acreditación enfermería- práctica profesional hospitales- servicio de enfermería |
topic |
acreditación enfermería- práctica profesional hospitales- servicio de enfermería |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cruz Segovia, Xiomara Ángela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Soruco, Nancy Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. La acreditación en salud es una metodología de evaluación externa, establecida y reconocida, realizada generalmente por una organización no gubernamental, que permite asegurar la prestación de servicios de salud seguros y de alta calidad. Se basa en requisitos de procesos de atención en salud, orientados a los resultados y es llevado a cabo por profesionales de salud no vinculados con las entidades que desean acreditar. La realización de este informe está basado en un proyecto elaborado en el año 2018 por las autoras Leombruno, Belén y Ludueña, Celeste, colegas que cursaban taller de Trabajo final en ese momento, quienes abordaron la temática “consecuencias del proceso de acreditación hospitalaria en los enfermeros , teniendo en cuenta 3 de las 6 metas internacionales de la Joint Commission (comunicación efectiva, mejora en la seguridad de los medicamentos de alto riesgo y reducción del riesgo de infecciones relacionadas a la atención sanitaria). A dicho proyecto se le realizó las adaptaciones necesarias para poder ejecutarlo. La investigación se llevo a cabo en la misma institución, con el objetivo de determinar a través de un estudio descriptivo, transversal, la adhesión al cumplimiento de los lineamientos de estándares de los enfermeros de la institución, que lo estable la Joint Commission International (2017), el nivel de adhesión que exige para el logro de las metas es un 100 % del cumplimiento, que significa la obtención total de las frecuencias de los indicadores. De acuerdo a las 6 metas establecidas por la Joint Commission para la Acreditación Hospitalaria, de las cuales en este estudio se tomaron 3 metas, se concluye que ninguna cumple el 100 % y se observa que lo que más se cumple en primer orden es la Comunicación efectiva, en segundo orden es la mejora de la seguridad de medicamentos de alto riesgo y en tercer orden es la reducción de infecciones asociadas a la atención sanitaria. Esta investigación se encuentra organizada en el formato de I M R y D. Capítulo I – Introducción: Planteo y definición del problema. Justificación. Objetivo General y específicos. Marco Teórico y Definición conceptual de las Variable. Capítulo II – Material y Método: Tipo de estudio. Universo y muestra, Operacionalización de la Variable, Fuente, Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos, Procesamiento, Presentación y análisis realizado. Capítulo III – Resultados: Presentados en Tablas. Capítulo IV – Discusión. Conclusión. Fil: Cruz Segovia, Xiomara Ángela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Soruco, Nancy Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
description |
Fil: Cruz Segovia, Xiomara Ángela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/25399 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/25399 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349675067211777 |
score |
13.13397 |