Memoria y diálogo en el Filebo de Platón

Autores
Secchi, Valeria
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Secchi, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
En el Filebo la memoria se presenta como una facultad exclusiva del género humano, la cual es fundamento de la vida mixta. Ésta no debe entenderse como la mezcla de un ser o modo de ser con otro, sino que ser mixto significa estar determinado. Este tercer tipo de vida, propuesto por Sócrates, supera la polarización de las posiciones anteriores sin negarlas, sino ubicándolas en una nueva posición. En efecto, ni el Noῦs ni la hedoné se configuran como el bien que corresponde a la naturaleza humana, ya que ambos carecen del carácter de ἱκανόν ; (autosuficiencia). Cabe aclarar que el bien no es algo que el hombre posee, sino su modo de ser determinado que se manifiesta en una dýnamis. Desde esta perspectiva, el placer y el saber deben ser conciliables y pueden coexistir, es decir, cada tipo singular tiene necesidad de otros para representar la constitución verdaderamente buena de la vida. Los placeres no excluyen las diversas formas de saber. Según la propuesta del Filebo podría pensarse en la existencia un tipo de placer exclusivo del alma, puro no mixto, cuyo objeto sería lo verdaderamente placentero por sí mismo. Lo cual puede interpretarse como un movimiento de la aísthēsis a la noēsis. El acceso a este tipo de hedoné es posible gracias a la función mnemónica de la anámnēsis. Ésta es siempre una tendencia ascendente hacia lo inteligible y se constituye, a su vez, en motivo placentero, ya que el hombre goza no sólo con el recuerdo de aquello que es uno, bueno, verdadero y bello, sino también con la realización misma de la praxis anamnésica. Por otra parte, la lectura del Filebo implica un ejercicio mnemónico, ya que su autor se ha valido de distintos recursos, por ejemplo, la escritura del texto como un "trozo" que no tiene ni comienzo ni final, las múltiples repeticiones y la apelación a la divinidad como facilitadora de recuerdos, a fin de poner en movimiento la mnēmē; del interlocutor socrático y también del lector. Todos estos elementos permiten concluir que este diálogo fue escrito a la "medida" del hombre, en él se explicita la naturaleza del mixto, se problematiza sobre la felicidad humana y se destaca la mnēmē; como la facultad que posibilita el conocimiento, el deseo, el placer y la factibilidad de la conversación filosófica, entendida como juego de pregunta, respuesta y acuerdo entre dos interlocutores.
publishedVersion
Fil: Secchi, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión
Materia
Memoria
Voluntad
Diálogo
Platón
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559135

id RDUUNC_2dfb6e30568f96b417a895567713fc03
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559135
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Memoria y diálogo en el Filebo de PlatónSecchi, ValeriaMemoriaVoluntadDiálogoPlatónFil: Secchi, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.En el Filebo la memoria se presenta como una facultad exclusiva del género humano, la cual es fundamento de la vida mixta. Ésta no debe entenderse como la mezcla de un ser o modo de ser con otro, sino que ser mixto significa estar determinado. Este tercer tipo de vida, propuesto por Sócrates, supera la polarización de las posiciones anteriores sin negarlas, sino ubicándolas en una nueva posición. En efecto, ni el Noῦs ni la hedoné se configuran como el bien que corresponde a la naturaleza humana, ya que ambos carecen del carácter de ἱκανόν ; (autosuficiencia). Cabe aclarar que el bien no es algo que el hombre posee, sino su modo de ser determinado que se manifiesta en una dýnamis. Desde esta perspectiva, el placer y el saber deben ser conciliables y pueden coexistir, es decir, cada tipo singular tiene necesidad de otros para representar la constitución verdaderamente buena de la vida. Los placeres no excluyen las diversas formas de saber. Según la propuesta del Filebo podría pensarse en la existencia un tipo de placer exclusivo del alma, puro no mixto, cuyo objeto sería lo verdaderamente placentero por sí mismo. Lo cual puede interpretarse como un movimiento de la aísthēsis a la noēsis. El acceso a este tipo de hedoné es posible gracias a la función mnemónica de la anámnēsis. Ésta es siempre una tendencia ascendente hacia lo inteligible y se constituye, a su vez, en motivo placentero, ya que el hombre goza no sólo con el recuerdo de aquello que es uno, bueno, verdadero y bello, sino también con la realización misma de la praxis anamnésica. Por otra parte, la lectura del Filebo implica un ejercicio mnemónico, ya que su autor se ha valido de distintos recursos, por ejemplo, la escritura del texto como un "trozo" que no tiene ni comienzo ni final, las múltiples repeticiones y la apelación a la divinidad como facilitadora de recuerdos, a fin de poner en movimiento la mnēmē; del interlocutor socrático y también del lector. Todos estos elementos permiten concluir que este diálogo fue escrito a la "medida" del hombre, en él se explicita la naturaleza del mixto, se problematiza sobre la felicidad humana y se destaca la mnēmē; como la facultad que posibilita el conocimiento, el deseo, el placer y la factibilidad de la conversación filosófica, entendida como juego de pregunta, respuesta y acuerdo entre dos interlocutores.publishedVersionFil: Secchi, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Otras Filosofía, Étnica y Religión2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-556-522-7http://hdl.handle.net/11086/559135spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/559135Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:30.998Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Memoria y diálogo en el Filebo de Platón
title Memoria y diálogo en el Filebo de Platón
spellingShingle Memoria y diálogo en el Filebo de Platón
Secchi, Valeria
Memoria
Voluntad
Diálogo
Platón
title_short Memoria y diálogo en el Filebo de Platón
title_full Memoria y diálogo en el Filebo de Platón
title_fullStr Memoria y diálogo en el Filebo de Platón
title_full_unstemmed Memoria y diálogo en el Filebo de Platón
title_sort Memoria y diálogo en el Filebo de Platón
dc.creator.none.fl_str_mv Secchi, Valeria
author Secchi, Valeria
author_facet Secchi, Valeria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Memoria
Voluntad
Diálogo
Platón
topic Memoria
Voluntad
Diálogo
Platón
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Secchi, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
En el Filebo la memoria se presenta como una facultad exclusiva del género humano, la cual es fundamento de la vida mixta. Ésta no debe entenderse como la mezcla de un ser o modo de ser con otro, sino que ser mixto significa estar determinado. Este tercer tipo de vida, propuesto por Sócrates, supera la polarización de las posiciones anteriores sin negarlas, sino ubicándolas en una nueva posición. En efecto, ni el Noῦs ni la hedoné se configuran como el bien que corresponde a la naturaleza humana, ya que ambos carecen del carácter de ἱκανόν ; (autosuficiencia). Cabe aclarar que el bien no es algo que el hombre posee, sino su modo de ser determinado que se manifiesta en una dýnamis. Desde esta perspectiva, el placer y el saber deben ser conciliables y pueden coexistir, es decir, cada tipo singular tiene necesidad de otros para representar la constitución verdaderamente buena de la vida. Los placeres no excluyen las diversas formas de saber. Según la propuesta del Filebo podría pensarse en la existencia un tipo de placer exclusivo del alma, puro no mixto, cuyo objeto sería lo verdaderamente placentero por sí mismo. Lo cual puede interpretarse como un movimiento de la aísthēsis a la noēsis. El acceso a este tipo de hedoné es posible gracias a la función mnemónica de la anámnēsis. Ésta es siempre una tendencia ascendente hacia lo inteligible y se constituye, a su vez, en motivo placentero, ya que el hombre goza no sólo con el recuerdo de aquello que es uno, bueno, verdadero y bello, sino también con la realización misma de la praxis anamnésica. Por otra parte, la lectura del Filebo implica un ejercicio mnemónico, ya que su autor se ha valido de distintos recursos, por ejemplo, la escritura del texto como un "trozo" que no tiene ni comienzo ni final, las múltiples repeticiones y la apelación a la divinidad como facilitadora de recuerdos, a fin de poner en movimiento la mnēmē; del interlocutor socrático y también del lector. Todos estos elementos permiten concluir que este diálogo fue escrito a la "medida" del hombre, en él se explicita la naturaleza del mixto, se problematiza sobre la felicidad humana y se destaca la mnēmē; como la facultad que posibilita el conocimiento, el deseo, el placer y la factibilidad de la conversación filosófica, entendida como juego de pregunta, respuesta y acuerdo entre dos interlocutores.
publishedVersion
Fil: Secchi, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión
description Fil: Secchi, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-556-522-7
http://hdl.handle.net/11086/559135
identifier_str_mv 978-987-556-522-7
url http://hdl.handle.net/11086/559135
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046255392948224
score 13.087074