Factores que influyen en las intenciones de creación de empresas de los estudiantes universitarios del Departamento del Quindío (Colombia)

Autores
Tarapuez Chamorro, Edwin Ignacio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Castellano, Nélida del Carmen
Descripción
Resumen - 1. Presentación - 2. Introducción - 2.1 Formulación del problema de investigación - 2.2 Hipótesis de investigación - 2.3 Objetivos - 2.3.1 Principal - 2.3.2 Específicos - 2.4 Aportes esperados - 2.5 Justificación - 3. Marco Teórico Conceptual - 3.1 Teoría de la Conducta Planeada - 3.2 Cultura, región y entrepreneurship - 3.3 Modelo conceptual - 3.4 Marco conceptual - 4 Aspectos metodológicos - 4.1 Población y muestra - 4.2 Diseño de la encuesta y ordenamiento de la relevancia de las preguntas - 4.3 Métodos de análisis utilizados - 4.3.1 Análisis de Correspondencias Múltiples - 4.3.2 Análisis de Regresión Logística - 4.3.3 Método para Ordenar la Relevancia de un Conjunto de Criterios - 4.4 Mecanismos para contrastación de hipótesis - 4.5 Software utilizado - 5. Antecedentes familiares y personales - 5.1 Introducción - 5.2 Perfil del estudiante universitario de último semestre - 5.3 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 5.4 Regresión Logística - 6. Contexto cultural - 6.1 Variables socioculturales regionales e intención de creación de empresas - 6.1.1 Descripción general - 6.1.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 6.1.3 Regresión Logística - 6.2 Normas Sociales en la Intención de crear empresa - 6.2.1 Descripción general - 6.2.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 6.2.3 Regresión Logística - 6.3 Imagen y valores en la Intención de crear empresa - 6.3.1 Descripción general - 6.3.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 6.3.3 Regresión Logística - 6.4 Las Creencias en la Intención de crear empresa - 6.4.1 Descripción general - 6.4.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 6.4.3 Regresión Logística - 7. Oportunidades y recursos - 7.1 Aspectos que motivan la Intención de crear empresa (actitudes positivas) - 7.1.1 Descripción general - 7.1.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 7.1.3 Regresión Logística - 7.2 Aspectos que obstaculizan la Intención de crear empresa (actitudes negativas) - 7.2.1 Descripción general - 7.2.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 7.2.3 Regresión Logística - 7.3 Recursos e Intención de crear empresa - 7.3.1 Descripción general - 7.3.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 7.3.3 Regresión Logística - 8 Análisis global de variables y contrastación de hipótesis - 8.1 Introducción - 8.2 Regresión Logística con la información de todos los estudiantes encuestados - 8.3 Regresión Logística con la información de los estudiantes con intención empresarial - 8.4 Método de Ordenamiento de la Relevancia de Criterios - 8.5 Análisis Factorial Confirmatorio - 8.6 Contrastación de hipótesis - 9 Discusión - 10 Conclusiones y Recomendaciones - 10.1 Conclusiones - 10.1.1 Conclusiones de la investigación empírica - 10.1.2 Conclusiones teóricas - 10.2 Limitaciones de la investigación - 10.3 Recomendaciones de política pública - 10.4 Futuras líneas de investigación y nuevas hipótesis - Bibliografía - Anexos
Fil: Tarapuez Chamorro, Edwin Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El objetivo de la presente tesis doctoral es determinar los factores que influyen en las intenciones de creación de empresas de los estudiantes universitarios de último semestre del departamento del Quindío (Colombia), utilizando la Teoría del Comportamiento Planeado propuesta por Ajzen (1991). Para ello se procedió a la elaboración y validación de un formato de encuesta que incluyó 46 ítemes, siguiendo el procedimiento sugerido por Padua et al (2013), que posteriormente fue aplicado a una muestra de 297 estudiantes de las siete universidades de la región. En el análisis de los datos se utilizaron los siguientes métodos: Análisis de Correspondencias Múltiples, Regresión Logística, Análisis de Contingencia, Método de Ordenamiento de la Relevancia de los Criterios y Análisis Factorial Confirmatorio. Los resultados muestran que los factores que más influyen en la intención empresarial son: el tipo de universidad (privada) y el área de estudios (Ingeniería y Arquitectura), el hecho de poseer amigos y familiares empresarios, tener una imagen positiva del empresario, la Norma Social según la cual “Es mejor ser dueño de su propia empresa que empleado en una ajena” y un conjunto de obstáculos relacionados con las creencias religiosas, la baja autoconfianza, no tener claro qué empresa crear ni cuándo lo podría hacer, escaso capital, falta de socios, demasiadas obligaciones académicas en la universidad e insuficiente apoyo institucional. La principal conclusión empírica está relacionada con el hecho que hay un conjunto heterogéneo de factores que influye de manera dinámica sobre la intención de crear empresa en los estudiantes universitarios de último semestre del Departamento del Quindío. Teóricamente se puede concluir que si bien es cierto que la Teoría de la Conducta Planeada provee un marco teórico consistente para el estudio del tema en mención, así mismo es cierto que a pesar de que hay factores que intervienen directamente sobre la intención emprendedora, estos también lo pueden hacer indirectamente a través de su influencia sobre las Creencias y los Valores, y de éstas sobre las Actitudes. De igual manera, se evidencia que otros aspectos adicionales como los Antecedentes Personales y Familiares y el Contexto Sociocultural Regional (Dimensiones de Hofstede), también pueden influir, directa o indirectamente, en la intención de crear empresa.
Fil: Tarapuez Chamorro, Edwin Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Creación de empresa
Estudiantes
Enseñanza superior
Colombia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2217

id RDUUNC_2d5d322dde996767fc1e2ba37e22e580
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2217
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Factores que influyen en las intenciones de creación de empresas de los estudiantes universitarios del Departamento del Quindío (Colombia)Tarapuez Chamorro, Edwin IgnacioCreación de empresaEstudiantesEnseñanza superiorColombiaResumen - 1. Presentación - 2. Introducción - 2.1 Formulación del problema de investigación - 2.2 Hipótesis de investigación - 2.3 Objetivos - 2.3.1 Principal - 2.3.2 Específicos - 2.4 Aportes esperados - 2.5 Justificación - 3. Marco Teórico Conceptual - 3.1 Teoría de la Conducta Planeada - 3.2 Cultura, región y entrepreneurship - 3.3 Modelo conceptual - 3.4 Marco conceptual - 4 Aspectos metodológicos - 4.1 Población y muestra - 4.2 Diseño de la encuesta y ordenamiento de la relevancia de las preguntas - 4.3 Métodos de análisis utilizados - 4.3.1 Análisis de Correspondencias Múltiples - 4.3.2 Análisis de Regresión Logística - 4.3.3 Método para Ordenar la Relevancia de un Conjunto de Criterios - 4.4 Mecanismos para contrastación de hipótesis - 4.5 Software utilizado - 5. Antecedentes familiares y personales - 5.1 Introducción - 5.2 Perfil del estudiante universitario de último semestre - 5.3 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 5.4 Regresión Logística - 6. Contexto cultural - 6.1 Variables socioculturales regionales e intención de creación de empresas - 6.1.1 Descripción general - 6.1.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 6.1.3 Regresión Logística - 6.2 Normas Sociales en la Intención de crear empresa - 6.2.1 Descripción general - 6.2.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 6.2.3 Regresión Logística - 6.3 Imagen y valores en la Intención de crear empresa - 6.3.1 Descripción general - 6.3.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 6.3.3 Regresión Logística - 6.4 Las Creencias en la Intención de crear empresa - 6.4.1 Descripción general - 6.4.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 6.4.3 Regresión Logística - 7. Oportunidades y recursos - 7.1 Aspectos que motivan la Intención de crear empresa (actitudes positivas) - 7.1.1 Descripción general - 7.1.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 7.1.3 Regresión Logística - 7.2 Aspectos que obstaculizan la Intención de crear empresa (actitudes negativas) - 7.2.1 Descripción general - 7.2.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 7.2.3 Regresión Logística - 7.3 Recursos e Intención de crear empresa - 7.3.1 Descripción general - 7.3.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 7.3.3 Regresión Logística - 8 Análisis global de variables y contrastación de hipótesis - 8.1 Introducción - 8.2 Regresión Logística con la información de todos los estudiantes encuestados - 8.3 Regresión Logística con la información de los estudiantes con intención empresarial - 8.4 Método de Ordenamiento de la Relevancia de Criterios - 8.5 Análisis Factorial Confirmatorio - 8.6 Contrastación de hipótesis - 9 Discusión - 10 Conclusiones y Recomendaciones - 10.1 Conclusiones - 10.1.1 Conclusiones de la investigación empírica - 10.1.2 Conclusiones teóricas - 10.2 Limitaciones de la investigación - 10.3 Recomendaciones de política pública - 10.4 Futuras líneas de investigación y nuevas hipótesis - Bibliografía - AnexosFil: Tarapuez Chamorro, Edwin Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El objetivo de la presente tesis doctoral es determinar los factores que influyen en las intenciones de creación de empresas de los estudiantes universitarios de último semestre del departamento del Quindío (Colombia), utilizando la Teoría del Comportamiento Planeado propuesta por Ajzen (1991). Para ello se procedió a la elaboración y validación de un formato de encuesta que incluyó 46 ítemes, siguiendo el procedimiento sugerido por Padua et al (2013), que posteriormente fue aplicado a una muestra de 297 estudiantes de las siete universidades de la región. En el análisis de los datos se utilizaron los siguientes métodos: Análisis de Correspondencias Múltiples, Regresión Logística, Análisis de Contingencia, Método de Ordenamiento de la Relevancia de los Criterios y Análisis Factorial Confirmatorio. Los resultados muestran que los factores que más influyen en la intención empresarial son: el tipo de universidad (privada) y el área de estudios (Ingeniería y Arquitectura), el hecho de poseer amigos y familiares empresarios, tener una imagen positiva del empresario, la Norma Social según la cual “Es mejor ser dueño de su propia empresa que empleado en una ajena” y un conjunto de obstáculos relacionados con las creencias religiosas, la baja autoconfianza, no tener claro qué empresa crear ni cuándo lo podría hacer, escaso capital, falta de socios, demasiadas obligaciones académicas en la universidad e insuficiente apoyo institucional. La principal conclusión empírica está relacionada con el hecho que hay un conjunto heterogéneo de factores que influye de manera dinámica sobre la intención de crear empresa en los estudiantes universitarios de último semestre del Departamento del Quindío. Teóricamente se puede concluir que si bien es cierto que la Teoría de la Conducta Planeada provee un marco teórico consistente para el estudio del tema en mención, así mismo es cierto que a pesar de que hay factores que intervienen directamente sobre la intención emprendedora, estos también lo pueden hacer indirectamente a través de su influencia sobre las Creencias y los Valores, y de éstas sobre las Actitudes. De igual manera, se evidencia que otros aspectos adicionales como los Antecedentes Personales y Familiares y el Contexto Sociocultural Regional (Dimensiones de Hofstede), también pueden influir, directa o indirectamente, en la intención de crear empresa.Fil: Tarapuez Chamorro, Edwin Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Castellano, Nélida del Carmen2015-09info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2217spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:39Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2217Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:39.345Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores que influyen en las intenciones de creación de empresas de los estudiantes universitarios del Departamento del Quindío (Colombia)
title Factores que influyen en las intenciones de creación de empresas de los estudiantes universitarios del Departamento del Quindío (Colombia)
spellingShingle Factores que influyen en las intenciones de creación de empresas de los estudiantes universitarios del Departamento del Quindío (Colombia)
Tarapuez Chamorro, Edwin Ignacio
Creación de empresa
Estudiantes
Enseñanza superior
Colombia
title_short Factores que influyen en las intenciones de creación de empresas de los estudiantes universitarios del Departamento del Quindío (Colombia)
title_full Factores que influyen en las intenciones de creación de empresas de los estudiantes universitarios del Departamento del Quindío (Colombia)
title_fullStr Factores que influyen en las intenciones de creación de empresas de los estudiantes universitarios del Departamento del Quindío (Colombia)
title_full_unstemmed Factores que influyen en las intenciones de creación de empresas de los estudiantes universitarios del Departamento del Quindío (Colombia)
title_sort Factores que influyen en las intenciones de creación de empresas de los estudiantes universitarios del Departamento del Quindío (Colombia)
dc.creator.none.fl_str_mv Tarapuez Chamorro, Edwin Ignacio
author Tarapuez Chamorro, Edwin Ignacio
author_facet Tarapuez Chamorro, Edwin Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castellano, Nélida del Carmen
dc.subject.none.fl_str_mv Creación de empresa
Estudiantes
Enseñanza superior
Colombia
topic Creación de empresa
Estudiantes
Enseñanza superior
Colombia
dc.description.none.fl_txt_mv Resumen - 1. Presentación - 2. Introducción - 2.1 Formulación del problema de investigación - 2.2 Hipótesis de investigación - 2.3 Objetivos - 2.3.1 Principal - 2.3.2 Específicos - 2.4 Aportes esperados - 2.5 Justificación - 3. Marco Teórico Conceptual - 3.1 Teoría de la Conducta Planeada - 3.2 Cultura, región y entrepreneurship - 3.3 Modelo conceptual - 3.4 Marco conceptual - 4 Aspectos metodológicos - 4.1 Población y muestra - 4.2 Diseño de la encuesta y ordenamiento de la relevancia de las preguntas - 4.3 Métodos de análisis utilizados - 4.3.1 Análisis de Correspondencias Múltiples - 4.3.2 Análisis de Regresión Logística - 4.3.3 Método para Ordenar la Relevancia de un Conjunto de Criterios - 4.4 Mecanismos para contrastación de hipótesis - 4.5 Software utilizado - 5. Antecedentes familiares y personales - 5.1 Introducción - 5.2 Perfil del estudiante universitario de último semestre - 5.3 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 5.4 Regresión Logística - 6. Contexto cultural - 6.1 Variables socioculturales regionales e intención de creación de empresas - 6.1.1 Descripción general - 6.1.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 6.1.3 Regresión Logística - 6.2 Normas Sociales en la Intención de crear empresa - 6.2.1 Descripción general - 6.2.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 6.2.3 Regresión Logística - 6.3 Imagen y valores en la Intención de crear empresa - 6.3.1 Descripción general - 6.3.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 6.3.3 Regresión Logística - 6.4 Las Creencias en la Intención de crear empresa - 6.4.1 Descripción general - 6.4.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 6.4.3 Regresión Logística - 7. Oportunidades y recursos - 7.1 Aspectos que motivan la Intención de crear empresa (actitudes positivas) - 7.1.1 Descripción general - 7.1.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 7.1.3 Regresión Logística - 7.2 Aspectos que obstaculizan la Intención de crear empresa (actitudes negativas) - 7.2.1 Descripción general - 7.2.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 7.2.3 Regresión Logística - 7.3 Recursos e Intención de crear empresa - 7.3.1 Descripción general - 7.3.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 7.3.3 Regresión Logística - 8 Análisis global de variables y contrastación de hipótesis - 8.1 Introducción - 8.2 Regresión Logística con la información de todos los estudiantes encuestados - 8.3 Regresión Logística con la información de los estudiantes con intención empresarial - 8.4 Método de Ordenamiento de la Relevancia de Criterios - 8.5 Análisis Factorial Confirmatorio - 8.6 Contrastación de hipótesis - 9 Discusión - 10 Conclusiones y Recomendaciones - 10.1 Conclusiones - 10.1.1 Conclusiones de la investigación empírica - 10.1.2 Conclusiones teóricas - 10.2 Limitaciones de la investigación - 10.3 Recomendaciones de política pública - 10.4 Futuras líneas de investigación y nuevas hipótesis - Bibliografía - Anexos
Fil: Tarapuez Chamorro, Edwin Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El objetivo de la presente tesis doctoral es determinar los factores que influyen en las intenciones de creación de empresas de los estudiantes universitarios de último semestre del departamento del Quindío (Colombia), utilizando la Teoría del Comportamiento Planeado propuesta por Ajzen (1991). Para ello se procedió a la elaboración y validación de un formato de encuesta que incluyó 46 ítemes, siguiendo el procedimiento sugerido por Padua et al (2013), que posteriormente fue aplicado a una muestra de 297 estudiantes de las siete universidades de la región. En el análisis de los datos se utilizaron los siguientes métodos: Análisis de Correspondencias Múltiples, Regresión Logística, Análisis de Contingencia, Método de Ordenamiento de la Relevancia de los Criterios y Análisis Factorial Confirmatorio. Los resultados muestran que los factores que más influyen en la intención empresarial son: el tipo de universidad (privada) y el área de estudios (Ingeniería y Arquitectura), el hecho de poseer amigos y familiares empresarios, tener una imagen positiva del empresario, la Norma Social según la cual “Es mejor ser dueño de su propia empresa que empleado en una ajena” y un conjunto de obstáculos relacionados con las creencias religiosas, la baja autoconfianza, no tener claro qué empresa crear ni cuándo lo podría hacer, escaso capital, falta de socios, demasiadas obligaciones académicas en la universidad e insuficiente apoyo institucional. La principal conclusión empírica está relacionada con el hecho que hay un conjunto heterogéneo de factores que influye de manera dinámica sobre la intención de crear empresa en los estudiantes universitarios de último semestre del Departamento del Quindío. Teóricamente se puede concluir que si bien es cierto que la Teoría de la Conducta Planeada provee un marco teórico consistente para el estudio del tema en mención, así mismo es cierto que a pesar de que hay factores que intervienen directamente sobre la intención emprendedora, estos también lo pueden hacer indirectamente a través de su influencia sobre las Creencias y los Valores, y de éstas sobre las Actitudes. De igual manera, se evidencia que otros aspectos adicionales como los Antecedentes Personales y Familiares y el Contexto Sociocultural Regional (Dimensiones de Hofstede), también pueden influir, directa o indirectamente, en la intención de crear empresa.
Fil: Tarapuez Chamorro, Edwin Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Resumen - 1. Presentación - 2. Introducción - 2.1 Formulación del problema de investigación - 2.2 Hipótesis de investigación - 2.3 Objetivos - 2.3.1 Principal - 2.3.2 Específicos - 2.4 Aportes esperados - 2.5 Justificación - 3. Marco Teórico Conceptual - 3.1 Teoría de la Conducta Planeada - 3.2 Cultura, región y entrepreneurship - 3.3 Modelo conceptual - 3.4 Marco conceptual - 4 Aspectos metodológicos - 4.1 Población y muestra - 4.2 Diseño de la encuesta y ordenamiento de la relevancia de las preguntas - 4.3 Métodos de análisis utilizados - 4.3.1 Análisis de Correspondencias Múltiples - 4.3.2 Análisis de Regresión Logística - 4.3.3 Método para Ordenar la Relevancia de un Conjunto de Criterios - 4.4 Mecanismos para contrastación de hipótesis - 4.5 Software utilizado - 5. Antecedentes familiares y personales - 5.1 Introducción - 5.2 Perfil del estudiante universitario de último semestre - 5.3 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 5.4 Regresión Logística - 6. Contexto cultural - 6.1 Variables socioculturales regionales e intención de creación de empresas - 6.1.1 Descripción general - 6.1.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 6.1.3 Regresión Logística - 6.2 Normas Sociales en la Intención de crear empresa - 6.2.1 Descripción general - 6.2.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 6.2.3 Regresión Logística - 6.3 Imagen y valores en la Intención de crear empresa - 6.3.1 Descripción general - 6.3.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 6.3.3 Regresión Logística - 6.4 Las Creencias en la Intención de crear empresa - 6.4.1 Descripción general - 6.4.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 6.4.3 Regresión Logística - 7. Oportunidades y recursos - 7.1 Aspectos que motivan la Intención de crear empresa (actitudes positivas) - 7.1.1 Descripción general - 7.1.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 7.1.3 Regresión Logística - 7.2 Aspectos que obstaculizan la Intención de crear empresa (actitudes negativas) - 7.2.1 Descripción general - 7.2.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 7.2.3 Regresión Logística - 7.3 Recursos e Intención de crear empresa - 7.3.1 Descripción general - 7.3.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) - 7.3.3 Regresión Logística - 8 Análisis global de variables y contrastación de hipótesis - 8.1 Introducción - 8.2 Regresión Logística con la información de todos los estudiantes encuestados - 8.3 Regresión Logística con la información de los estudiantes con intención empresarial - 8.4 Método de Ordenamiento de la Relevancia de Criterios - 8.5 Análisis Factorial Confirmatorio - 8.6 Contrastación de hipótesis - 9 Discusión - 10 Conclusiones y Recomendaciones - 10.1 Conclusiones - 10.1.1 Conclusiones de la investigación empírica - 10.1.2 Conclusiones teóricas - 10.2 Limitaciones de la investigación - 10.3 Recomendaciones de política pública - 10.4 Futuras líneas de investigación y nuevas hipótesis - Bibliografía - Anexos
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2217
url http://hdl.handle.net/11086/2217
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618988031574016
score 13.070432