A mi hijo lo suicidaron : una etnografía sobre muertes en cárceles de Córdoba

Autores
Villarreal, Agustin
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bermúdez, Natalia Verónica
Farias, Juliana
Descripción
Fil: Villarreal, Agustin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Esta tesis se pregunta por las muertes que suceden en las prisiones de Córdoba, particularmente por aquellas que son clasificadas como “suicidios”. En relación a ello, pretendo analizar la gestión de muerte y las formas en que funcionarios estatales, familiares, presos, abogados, expertos y militantes disputan la veracidad sobre lo ocurrido. Se trata de un trabajo etnográfico que apunta a reconstruir y comprender los engranajes que hacen a esa gestión y que implican a una multiplicidad de actores estatales que abordan la prisión. Fue necesario también participar de los distintos espacios por los que habitualmente transitan los familiares con los que desarrollé mi trabajo de campo, desde una etnografía multisituada. Veremos cómo las políticas de seguridad gestionan la vida de las personas que están allí detenidas y que se extienden a los familiares que los asisten y viven la experiencia carcelaria entre y por fuera de los muros. Asimismo, problematizo lo ocurrido con la llamada “crisis carcelaria” a inicios del 2019, luego de una serie de muertes en una de las cárceles de mujeres de Córdoba y las implicancias de las perspectivas sobre el suicidio que se pusieron en escena en situaciones concretas por parte de distintos actores estatales. Del mismo modo, indago sobre los secretos del estado en relación con la ausencia de datos estadísticos públicos sobre las muertes y particularmente sobre los suicidios que ocurren dentro de las fronteras carcelarias de la provincia de Córdoba. Una cuestión que fue clave para poder advertir la diversidad de categorías y enfoques que ponen en juego otras agencias estatales para abordar cuantitativamente el fenómeno de las muertes dentro de los contextos de encierro en nuestro país. Observaremos también, a partir de dos muertes que se produjeron en el 2013 y en el 2019, cómo se disputa la categoría del “suicidio”. Los familiares generan diversas estrategias tendientes a dar cuenta de que esas muertes implican necesariamente una responsabilidad estatal. Como se verá, en estas disputas, el cuerpo ocupa un protagonismo central para tensionar los criterios y sentidos de verdad sobre las muertes, contraponiendo la labor artesanal de los familiares en los contra-archivos con los expedientes construidos desde la administración judicial. Por último, las prácticas de resistencia no solo se ven reflejadas en las acciones de reclamo que realizan familiares y activistas para explicitar que fueron suicidados, sino que también se expresan en la movilización de la diversión, el ocio y la alegría. A partir de los viajes realizados a encuentros de familiares de víctimas de violencia institucional, se observan otros modos de construir resistencias. En efecto, nos alejamos de la concepción de personas que solo se encuentran atravesadas por el sufrimiento y la pérdida. De esta forma, se pretende problematizar, desde distintas aristas, los suicidios en las cárceles de Córdoba indagando sobre las gestiones que los habilitan, tanto a nivel estructural como desde las prácticas más sutiles en lo que llamo “políticas de la confusión”
Fil: Villarreal, Agustin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
PRISIONES
MUERTES
FAMILIARES
ESTADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550069

id RDUUNC_2cd03c8c5f17fef6dff281a2f92e94b7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550069
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling A mi hijo lo suicidaron : una etnografía sobre muertes en cárceles de CórdobaVillarreal, AgustinPRISIONESMUERTESFAMILIARESESTADOFil: Villarreal, Agustin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Esta tesis se pregunta por las muertes que suceden en las prisiones de Córdoba, particularmente por aquellas que son clasificadas como “suicidios”. En relación a ello, pretendo analizar la gestión de muerte y las formas en que funcionarios estatales, familiares, presos, abogados, expertos y militantes disputan la veracidad sobre lo ocurrido. Se trata de un trabajo etnográfico que apunta a reconstruir y comprender los engranajes que hacen a esa gestión y que implican a una multiplicidad de actores estatales que abordan la prisión. Fue necesario también participar de los distintos espacios por los que habitualmente transitan los familiares con los que desarrollé mi trabajo de campo, desde una etnografía multisituada. Veremos cómo las políticas de seguridad gestionan la vida de las personas que están allí detenidas y que se extienden a los familiares que los asisten y viven la experiencia carcelaria entre y por fuera de los muros. Asimismo, problematizo lo ocurrido con la llamada “crisis carcelaria” a inicios del 2019, luego de una serie de muertes en una de las cárceles de mujeres de Córdoba y las implicancias de las perspectivas sobre el suicidio que se pusieron en escena en situaciones concretas por parte de distintos actores estatales. Del mismo modo, indago sobre los secretos del estado en relación con la ausencia de datos estadísticos públicos sobre las muertes y particularmente sobre los suicidios que ocurren dentro de las fronteras carcelarias de la provincia de Córdoba. Una cuestión que fue clave para poder advertir la diversidad de categorías y enfoques que ponen en juego otras agencias estatales para abordar cuantitativamente el fenómeno de las muertes dentro de los contextos de encierro en nuestro país. Observaremos también, a partir de dos muertes que se produjeron en el 2013 y en el 2019, cómo se disputa la categoría del “suicidio”. Los familiares generan diversas estrategias tendientes a dar cuenta de que esas muertes implican necesariamente una responsabilidad estatal. Como se verá, en estas disputas, el cuerpo ocupa un protagonismo central para tensionar los criterios y sentidos de verdad sobre las muertes, contraponiendo la labor artesanal de los familiares en los contra-archivos con los expedientes construidos desde la administración judicial. Por último, las prácticas de resistencia no solo se ven reflejadas en las acciones de reclamo que realizan familiares y activistas para explicitar que fueron suicidados, sino que también se expresan en la movilización de la diversión, el ocio y la alegría. A partir de los viajes realizados a encuentros de familiares de víctimas de violencia institucional, se observan otros modos de construir resistencias. En efecto, nos alejamos de la concepción de personas que solo se encuentran atravesadas por el sufrimiento y la pérdida. De esta forma, se pretende problematizar, desde distintas aristas, los suicidios en las cárceles de Córdoba indagando sobre las gestiones que los habilitan, tanto a nivel estructural como desde las prácticas más sutiles en lo que llamo “políticas de la confusión”Fil: Villarreal, Agustin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Bermúdez, Natalia VerónicaFarias, Juliana2023-07-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550069spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550069Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:27.118Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv A mi hijo lo suicidaron : una etnografía sobre muertes en cárceles de Córdoba
title A mi hijo lo suicidaron : una etnografía sobre muertes en cárceles de Córdoba
spellingShingle A mi hijo lo suicidaron : una etnografía sobre muertes en cárceles de Córdoba
Villarreal, Agustin
PRISIONES
MUERTES
FAMILIARES
ESTADO
title_short A mi hijo lo suicidaron : una etnografía sobre muertes en cárceles de Córdoba
title_full A mi hijo lo suicidaron : una etnografía sobre muertes en cárceles de Córdoba
title_fullStr A mi hijo lo suicidaron : una etnografía sobre muertes en cárceles de Córdoba
title_full_unstemmed A mi hijo lo suicidaron : una etnografía sobre muertes en cárceles de Córdoba
title_sort A mi hijo lo suicidaron : una etnografía sobre muertes en cárceles de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Villarreal, Agustin
author Villarreal, Agustin
author_facet Villarreal, Agustin
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bermúdez, Natalia Verónica
Farias, Juliana
dc.subject.none.fl_str_mv PRISIONES
MUERTES
FAMILIARES
ESTADO
topic PRISIONES
MUERTES
FAMILIARES
ESTADO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Villarreal, Agustin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Esta tesis se pregunta por las muertes que suceden en las prisiones de Córdoba, particularmente por aquellas que son clasificadas como “suicidios”. En relación a ello, pretendo analizar la gestión de muerte y las formas en que funcionarios estatales, familiares, presos, abogados, expertos y militantes disputan la veracidad sobre lo ocurrido. Se trata de un trabajo etnográfico que apunta a reconstruir y comprender los engranajes que hacen a esa gestión y que implican a una multiplicidad de actores estatales que abordan la prisión. Fue necesario también participar de los distintos espacios por los que habitualmente transitan los familiares con los que desarrollé mi trabajo de campo, desde una etnografía multisituada. Veremos cómo las políticas de seguridad gestionan la vida de las personas que están allí detenidas y que se extienden a los familiares que los asisten y viven la experiencia carcelaria entre y por fuera de los muros. Asimismo, problematizo lo ocurrido con la llamada “crisis carcelaria” a inicios del 2019, luego de una serie de muertes en una de las cárceles de mujeres de Córdoba y las implicancias de las perspectivas sobre el suicidio que se pusieron en escena en situaciones concretas por parte de distintos actores estatales. Del mismo modo, indago sobre los secretos del estado en relación con la ausencia de datos estadísticos públicos sobre las muertes y particularmente sobre los suicidios que ocurren dentro de las fronteras carcelarias de la provincia de Córdoba. Una cuestión que fue clave para poder advertir la diversidad de categorías y enfoques que ponen en juego otras agencias estatales para abordar cuantitativamente el fenómeno de las muertes dentro de los contextos de encierro en nuestro país. Observaremos también, a partir de dos muertes que se produjeron en el 2013 y en el 2019, cómo se disputa la categoría del “suicidio”. Los familiares generan diversas estrategias tendientes a dar cuenta de que esas muertes implican necesariamente una responsabilidad estatal. Como se verá, en estas disputas, el cuerpo ocupa un protagonismo central para tensionar los criterios y sentidos de verdad sobre las muertes, contraponiendo la labor artesanal de los familiares en los contra-archivos con los expedientes construidos desde la administración judicial. Por último, las prácticas de resistencia no solo se ven reflejadas en las acciones de reclamo que realizan familiares y activistas para explicitar que fueron suicidados, sino que también se expresan en la movilización de la diversión, el ocio y la alegría. A partir de los viajes realizados a encuentros de familiares de víctimas de violencia institucional, se observan otros modos de construir resistencias. En efecto, nos alejamos de la concepción de personas que solo se encuentran atravesadas por el sufrimiento y la pérdida. De esta forma, se pretende problematizar, desde distintas aristas, los suicidios en las cárceles de Córdoba indagando sobre las gestiones que los habilitan, tanto a nivel estructural como desde las prácticas más sutiles en lo que llamo “políticas de la confusión”
Fil: Villarreal, Agustin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Villarreal, Agustin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/550069
url http://hdl.handle.net/11086/550069
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349639324401664
score 13.13397