Conocimientos, prácticas sociales y usos escolares de cultura escrita de adultos de baja escolaridad

Autores
Lorenzatti, María del Carmen
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lorenzatti, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.
Si la definición más simple de la alfabetización es saber leer y escribir, entonces el significado de analfabetismo es no saber hacerlo. Pensado así, alfabetizado/analfabeta es una dicotomía inalterable e inerte que oculta la complejidad de lo que es conocer, interpretar y producir textos escritos para diversos propósitos y en múltiples contextos. Esta idea simplista de la alfabetización reduce el leer y escribir a lo que los ojos encuentran en la página o pantalla blanca, al conocimiento de las letras y los sonidos, la construcción de sílabas y la integración de palabras que los lectores nacientes pueden reconocer y pronunciar. En este libro, María del Carmen Lorenzatti, investigadora educativa de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), desbarata esta idea restringida del leer y escribir y explora cómo las personas conjugan conocimientos, saberes y experiencias con los textos y la interacción entre lectores y escritores en los eventos letrados, sean consolidados o no. La Dra. Lorenzatti revela como los lectores y escritores nunca se encuentran solos frente a una página escrita en el vacío; a través del análisis de eventos específicos ilustra cómo leer y escribir son siempre prácticas situadas, contextualizadas en el mundo social. Aun cuando una persona se sienta a leer un libro en la tranquilidad del atardecer, su lectura es un hecho social construido históricamente. Por eso, la autora analiza detalladamente los contextos de la lengua escrita y las relaciones sociales que se generan mediante su uso. Busca responder a la pregunta ¿de qué manera los lectores y escritores frágiles se relacionan con la cultura escrita en distintos espacios sociales? Así mismo, a través del acompañamiento a adultos en un programa de alfabetización busca conocer la relación que se establece entre los conocimientos del mundo social que circulan en el aula y la cultura escrita en el espacio social escolar. El trabajo de Lorenzatti se erige sobre dos pilares conceptuales que dan consistencia al estudio. Por un lado, insiste en la importancia del contexto y parte de la noción de la cultura escrita desde los recursos, relaciones sociales, y formas discursivas que se emplean en prácticas sociales más amplias. Describe y examina eventos letrados en los distintos espacios donde los adultos participan, despliegan saberes y construyen conocimiento. Agrega a su discusión sobre las prácticas sociales la idea de las actividades, integradas por acciones y propósitos, como organizadoras de los contextos letrados. Esto permite observar como Marta Graciela, una lectora poco consolidada puede interactuar alrededor de una pantalla llena de texto con una empleada del banco, y comprender junto con ella lo que allí dice sobre una situación de suspensión de pago que la señora enfrenta. El otro concepto pilar de este estudio es la multimodalidad, una noción que permite comprender la movilización de diversos recursos semióticos en la comprensión de los textos y la construcción de significado de objetos culturales de diversas índoles. El libro muestra cómo Marta Graciela reconoce los distintos objetos escritos que cada espacio demanda, que le permiten a ella interpretar y actuar en múltiples contextos y responder a una variedad de demandas sociales. Tal es el caso de la visita a un despacho jurídico donde presenta un amplio expediente integrado por documentos escritos y los va entregando de acuerdo a la solicitud del abogado. A partir del uso de la imagen gráfica, el lenguaje oral, los diferentes tipos de papel de los documentos, los números y el texto escrito, ella organiza y reconoce cada uno de ellos. Para contrastar la soltura con la cual los participantes se desplazan por el mundo, la autora incluye una exploración de estas mismas personas en las clases de alfabetización en un programa de educación de adultos. Retrata a la escuela como un espacio con un mandato específico en relación con la lectura y escritura y el desconocimiento institucional de lo que los educandos adultos saben hacer frente a diversas representaciones escritas y gráficas. En el aula, la cultura escrita se encuentra encorsetada al trabajo mecánico con las silabas y las letras, se restringe a la enseñanza de las mismas de manera aislada sin considerar la complejidad de los procesos de significación. El estudio realizado aporta una riqueza de reflexiones y observaciones sugerentes sobre el leer y escribir en el mundo social, su aprendizaje y la apropiación de prácticas letradas para repensar la educación de adultos y diseñar un nuevo enfoque para estos programas. En este sentido, el libro se puede entender también como una caja de herramientas teórico-metodológicas para desarrollar propuestas de enseñanza en el campo de la educación de jóvenes y adultos, de manera particular, en los modos de favorecer el acceso a la cultura escrita de una amplia franja poblacional que nunca fue a la escuela o no la terminó en la edad correspondiente. También brinda conocimientos para elaborar propuestas curriculares y de formación específica para los maestros y alfabetizadores. En fin, se trata de una obra que trae una mirada nueva y aire fresco frente a un problema educativo añejo.
https://cdn.crefal.org/CREFAL/editorial/Lorenzatti_web.pdf
publishedVersion
Fil: Lorenzatti, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.
Otras Ciencias de la Educación
Materia
Jóvenes y adultos
Alfabetización
Nula escolaridad
Literacidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557083

id RDUUNC_29c677edfc66493040d8bd1d74c9000f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557083
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Conocimientos, prácticas sociales y usos escolares de cultura escrita de adultos de baja escolaridadLorenzatti, María del CarmenJóvenes y adultosAlfabetizaciónNula escolaridadLiteracidadFil: Lorenzatti, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.Si la definición más simple de la alfabetización es saber leer y escribir, entonces el significado de analfabetismo es no saber hacerlo. Pensado así, alfabetizado/analfabeta es una dicotomía inalterable e inerte que oculta la complejidad de lo que es conocer, interpretar y producir textos escritos para diversos propósitos y en múltiples contextos. Esta idea simplista de la alfabetización reduce el leer y escribir a lo que los ojos encuentran en la página o pantalla blanca, al conocimiento de las letras y los sonidos, la construcción de sílabas y la integración de palabras que los lectores nacientes pueden reconocer y pronunciar. En este libro, María del Carmen Lorenzatti, investigadora educativa de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), desbarata esta idea restringida del leer y escribir y explora cómo las personas conjugan conocimientos, saberes y experiencias con los textos y la interacción entre lectores y escritores en los eventos letrados, sean consolidados o no. La Dra. Lorenzatti revela como los lectores y escritores nunca se encuentran solos frente a una página escrita en el vacío; a través del análisis de eventos específicos ilustra cómo leer y escribir son siempre prácticas situadas, contextualizadas en el mundo social. Aun cuando una persona se sienta a leer un libro en la tranquilidad del atardecer, su lectura es un hecho social construido históricamente. Por eso, la autora analiza detalladamente los contextos de la lengua escrita y las relaciones sociales que se generan mediante su uso. Busca responder a la pregunta ¿de qué manera los lectores y escritores frágiles se relacionan con la cultura escrita en distintos espacios sociales? Así mismo, a través del acompañamiento a adultos en un programa de alfabetización busca conocer la relación que se establece entre los conocimientos del mundo social que circulan en el aula y la cultura escrita en el espacio social escolar. El trabajo de Lorenzatti se erige sobre dos pilares conceptuales que dan consistencia al estudio. Por un lado, insiste en la importancia del contexto y parte de la noción de la cultura escrita desde los recursos, relaciones sociales, y formas discursivas que se emplean en prácticas sociales más amplias. Describe y examina eventos letrados en los distintos espacios donde los adultos participan, despliegan saberes y construyen conocimiento. Agrega a su discusión sobre las prácticas sociales la idea de las actividades, integradas por acciones y propósitos, como organizadoras de los contextos letrados. Esto permite observar como Marta Graciela, una lectora poco consolidada puede interactuar alrededor de una pantalla llena de texto con una empleada del banco, y comprender junto con ella lo que allí dice sobre una situación de suspensión de pago que la señora enfrenta. El otro concepto pilar de este estudio es la multimodalidad, una noción que permite comprender la movilización de diversos recursos semióticos en la comprensión de los textos y la construcción de significado de objetos culturales de diversas índoles. El libro muestra cómo Marta Graciela reconoce los distintos objetos escritos que cada espacio demanda, que le permiten a ella interpretar y actuar en múltiples contextos y responder a una variedad de demandas sociales. Tal es el caso de la visita a un despacho jurídico donde presenta un amplio expediente integrado por documentos escritos y los va entregando de acuerdo a la solicitud del abogado. A partir del uso de la imagen gráfica, el lenguaje oral, los diferentes tipos de papel de los documentos, los números y el texto escrito, ella organiza y reconoce cada uno de ellos. Para contrastar la soltura con la cual los participantes se desplazan por el mundo, la autora incluye una exploración de estas mismas personas en las clases de alfabetización en un programa de educación de adultos. Retrata a la escuela como un espacio con un mandato específico en relación con la lectura y escritura y el desconocimiento institucional de lo que los educandos adultos saben hacer frente a diversas representaciones escritas y gráficas. En el aula, la cultura escrita se encuentra encorsetada al trabajo mecánico con las silabas y las letras, se restringe a la enseñanza de las mismas de manera aislada sin considerar la complejidad de los procesos de significación. El estudio realizado aporta una riqueza de reflexiones y observaciones sugerentes sobre el leer y escribir en el mundo social, su aprendizaje y la apropiación de prácticas letradas para repensar la educación de adultos y diseñar un nuevo enfoque para estos programas. En este sentido, el libro se puede entender también como una caja de herramientas teórico-metodológicas para desarrollar propuestas de enseñanza en el campo de la educación de jóvenes y adultos, de manera particular, en los modos de favorecer el acceso a la cultura escrita de una amplia franja poblacional que nunca fue a la escuela o no la terminó en la edad correspondiente. También brinda conocimientos para elaborar propuestas curriculares y de formación específica para los maestros y alfabetizadores. En fin, se trata de una obra que trae una mirada nueva y aire fresco frente a un problema educativo añejo.https://cdn.crefal.org/CREFAL/editorial/Lorenzatti_web.pdfpublishedVersionFil: Lorenzatti, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.Otras Ciencias de la Educación2018info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/557083spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557083Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:19.927Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conocimientos, prácticas sociales y usos escolares de cultura escrita de adultos de baja escolaridad
title Conocimientos, prácticas sociales y usos escolares de cultura escrita de adultos de baja escolaridad
spellingShingle Conocimientos, prácticas sociales y usos escolares de cultura escrita de adultos de baja escolaridad
Lorenzatti, María del Carmen
Jóvenes y adultos
Alfabetización
Nula escolaridad
Literacidad
title_short Conocimientos, prácticas sociales y usos escolares de cultura escrita de adultos de baja escolaridad
title_full Conocimientos, prácticas sociales y usos escolares de cultura escrita de adultos de baja escolaridad
title_fullStr Conocimientos, prácticas sociales y usos escolares de cultura escrita de adultos de baja escolaridad
title_full_unstemmed Conocimientos, prácticas sociales y usos escolares de cultura escrita de adultos de baja escolaridad
title_sort Conocimientos, prácticas sociales y usos escolares de cultura escrita de adultos de baja escolaridad
dc.creator.none.fl_str_mv Lorenzatti, María del Carmen
author Lorenzatti, María del Carmen
author_facet Lorenzatti, María del Carmen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Jóvenes y adultos
Alfabetización
Nula escolaridad
Literacidad
topic Jóvenes y adultos
Alfabetización
Nula escolaridad
Literacidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lorenzatti, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.
Si la definición más simple de la alfabetización es saber leer y escribir, entonces el significado de analfabetismo es no saber hacerlo. Pensado así, alfabetizado/analfabeta es una dicotomía inalterable e inerte que oculta la complejidad de lo que es conocer, interpretar y producir textos escritos para diversos propósitos y en múltiples contextos. Esta idea simplista de la alfabetización reduce el leer y escribir a lo que los ojos encuentran en la página o pantalla blanca, al conocimiento de las letras y los sonidos, la construcción de sílabas y la integración de palabras que los lectores nacientes pueden reconocer y pronunciar. En este libro, María del Carmen Lorenzatti, investigadora educativa de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), desbarata esta idea restringida del leer y escribir y explora cómo las personas conjugan conocimientos, saberes y experiencias con los textos y la interacción entre lectores y escritores en los eventos letrados, sean consolidados o no. La Dra. Lorenzatti revela como los lectores y escritores nunca se encuentran solos frente a una página escrita en el vacío; a través del análisis de eventos específicos ilustra cómo leer y escribir son siempre prácticas situadas, contextualizadas en el mundo social. Aun cuando una persona se sienta a leer un libro en la tranquilidad del atardecer, su lectura es un hecho social construido históricamente. Por eso, la autora analiza detalladamente los contextos de la lengua escrita y las relaciones sociales que se generan mediante su uso. Busca responder a la pregunta ¿de qué manera los lectores y escritores frágiles se relacionan con la cultura escrita en distintos espacios sociales? Así mismo, a través del acompañamiento a adultos en un programa de alfabetización busca conocer la relación que se establece entre los conocimientos del mundo social que circulan en el aula y la cultura escrita en el espacio social escolar. El trabajo de Lorenzatti se erige sobre dos pilares conceptuales que dan consistencia al estudio. Por un lado, insiste en la importancia del contexto y parte de la noción de la cultura escrita desde los recursos, relaciones sociales, y formas discursivas que se emplean en prácticas sociales más amplias. Describe y examina eventos letrados en los distintos espacios donde los adultos participan, despliegan saberes y construyen conocimiento. Agrega a su discusión sobre las prácticas sociales la idea de las actividades, integradas por acciones y propósitos, como organizadoras de los contextos letrados. Esto permite observar como Marta Graciela, una lectora poco consolidada puede interactuar alrededor de una pantalla llena de texto con una empleada del banco, y comprender junto con ella lo que allí dice sobre una situación de suspensión de pago que la señora enfrenta. El otro concepto pilar de este estudio es la multimodalidad, una noción que permite comprender la movilización de diversos recursos semióticos en la comprensión de los textos y la construcción de significado de objetos culturales de diversas índoles. El libro muestra cómo Marta Graciela reconoce los distintos objetos escritos que cada espacio demanda, que le permiten a ella interpretar y actuar en múltiples contextos y responder a una variedad de demandas sociales. Tal es el caso de la visita a un despacho jurídico donde presenta un amplio expediente integrado por documentos escritos y los va entregando de acuerdo a la solicitud del abogado. A partir del uso de la imagen gráfica, el lenguaje oral, los diferentes tipos de papel de los documentos, los números y el texto escrito, ella organiza y reconoce cada uno de ellos. Para contrastar la soltura con la cual los participantes se desplazan por el mundo, la autora incluye una exploración de estas mismas personas en las clases de alfabetización en un programa de educación de adultos. Retrata a la escuela como un espacio con un mandato específico en relación con la lectura y escritura y el desconocimiento institucional de lo que los educandos adultos saben hacer frente a diversas representaciones escritas y gráficas. En el aula, la cultura escrita se encuentra encorsetada al trabajo mecánico con las silabas y las letras, se restringe a la enseñanza de las mismas de manera aislada sin considerar la complejidad de los procesos de significación. El estudio realizado aporta una riqueza de reflexiones y observaciones sugerentes sobre el leer y escribir en el mundo social, su aprendizaje y la apropiación de prácticas letradas para repensar la educación de adultos y diseñar un nuevo enfoque para estos programas. En este sentido, el libro se puede entender también como una caja de herramientas teórico-metodológicas para desarrollar propuestas de enseñanza en el campo de la educación de jóvenes y adultos, de manera particular, en los modos de favorecer el acceso a la cultura escrita de una amplia franja poblacional que nunca fue a la escuela o no la terminó en la edad correspondiente. También brinda conocimientos para elaborar propuestas curriculares y de formación específica para los maestros y alfabetizadores. En fin, se trata de una obra que trae una mirada nueva y aire fresco frente a un problema educativo añejo.
https://cdn.crefal.org/CREFAL/editorial/Lorenzatti_web.pdf
publishedVersion
Fil: Lorenzatti, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.
Otras Ciencias de la Educación
description Fil: Lorenzatti, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/557083
url http://hdl.handle.net/11086/557083
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349676528926720
score 13.13397