Identificación y caracterización de sequías hidrológicas en norte y centro de la República Argentina
- Autores
- Díaz, E.; Rodríguez, A.; Dölling, O.; Moya, G.; Bertoni, J.C.; Hillman, G.
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Díaz, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Rodríguez, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Dölling, O. Universidad Nacional de San Juan. Departamento de Ingeniería Civil; Argentina.
Fil: Moya, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Bertoni, J.C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina.
Fil: Hillman, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
El objetivo del presente trabajo es identificar y caracterizar temporal y espacialmente sequías hidrológicas en 10 cuencas del Centro y Norte de la República Argentina. Con el fin de avanzar en el conocimiento de la variación espacial y temporal de los recursos hídricos para así evaluar la disponibilidad hídrica regional, que es una componente esencial en la planificación del agua. Las cuencas que se analizan son: la del Río Ctalamochita, Río Xanaes, Río Suquía, Río Dulce y Río Juramento (analizadas a través de los aportes a los Embalses: Río Tercero, Los Molinos, San Roque, Río Hondo y Cabra Corral, respectivamente). Y las cuencas del Río Colorado, Río Bermejo, Río Pilcomayo, Río Paraná, y Río Anisacate (analizados a través de los caudales medios anuales). El periodo de análisis es desde 1906-2010 y el largo de las series tiene longitud variable (entre 50 y 105 datos). La metodología empleada responde a la propuesta planteada por Fernandez Larrañaga (1997), quien recurre a la definición de Yevjevich (1967), según la cual, dada una serie cronológica que representa la oferta de agua y otra la demanda, una sucesión de períodos en que la oferta no satisface la demanda puede considerarse como una sequía. La oferta se representa con las series de aportes anuales disponibles en las distintas cuencas, mientras que la demanda se define como caudales anuales para diferentes probabilidades de excedencia. Las sequías detectadas en cada zona se caracterizan en cuanto a sus propiedades de duración, magnitud, intensidad media y máxima. El análisis espacial y temporal de las sequias se apoya en un ordenamiento matricial con columnas correspondientes a la ubicación geográficas (de sur a norte) de las cuencas, y filas ordenadas cronológicamente; y se identifica con una escala de colores los distintos umbrales de sequía. Se observó un agrupamiento espacial y temporal de los periodos de excesos y déficit hídricos en la región. En la mayoría de los casos analizados se observó sequias de duraciones más largas y más intensas hasta mediados de las década del 70, y después de este período disminuyen su duración y frecuencia.
Fil: Díaz, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Rodríguez, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Dölling, O. Universidad Nacional de San Juan. Departamento de Ingeniería Civil; Argentina.
Fil: Moya, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Bertoni, J.C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina.
Fil: Hillman, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Otras Ingeniería Civil - Materia
-
Recursos hídricos
Disponibilidad hídrica
Planificación del agua
Aportes anuales
Caudales anuales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547662
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_298423e845b2f2f20ccb8c18d6bf0b4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547662 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Identificación y caracterización de sequías hidrológicas en norte y centro de la República ArgentinaDíaz, E.Rodríguez, A.Dölling, O.Moya, G.Bertoni, J.C.Hillman, G.Recursos hídricosDisponibilidad hídricaPlanificación del aguaAportes anualesCaudales anualesFil: Díaz, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Rodríguez, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Dölling, O. Universidad Nacional de San Juan. Departamento de Ingeniería Civil; Argentina.Fil: Moya, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Bertoni, J.C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina.Fil: Hillman, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.El objetivo del presente trabajo es identificar y caracterizar temporal y espacialmente sequías hidrológicas en 10 cuencas del Centro y Norte de la República Argentina. Con el fin de avanzar en el conocimiento de la variación espacial y temporal de los recursos hídricos para así evaluar la disponibilidad hídrica regional, que es una componente esencial en la planificación del agua. Las cuencas que se analizan son: la del Río Ctalamochita, Río Xanaes, Río Suquía, Río Dulce y Río Juramento (analizadas a través de los aportes a los Embalses: Río Tercero, Los Molinos, San Roque, Río Hondo y Cabra Corral, respectivamente). Y las cuencas del Río Colorado, Río Bermejo, Río Pilcomayo, Río Paraná, y Río Anisacate (analizados a través de los caudales medios anuales). El periodo de análisis es desde 1906-2010 y el largo de las series tiene longitud variable (entre 50 y 105 datos). La metodología empleada responde a la propuesta planteada por Fernandez Larrañaga (1997), quien recurre a la definición de Yevjevich (1967), según la cual, dada una serie cronológica que representa la oferta de agua y otra la demanda, una sucesión de períodos en que la oferta no satisface la demanda puede considerarse como una sequía. La oferta se representa con las series de aportes anuales disponibles en las distintas cuencas, mientras que la demanda se define como caudales anuales para diferentes probabilidades de excedencia. Las sequías detectadas en cada zona se caracterizan en cuanto a sus propiedades de duración, magnitud, intensidad media y máxima. El análisis espacial y temporal de las sequias se apoya en un ordenamiento matricial con columnas correspondientes a la ubicación geográficas (de sur a norte) de las cuencas, y filas ordenadas cronológicamente; y se identifica con una escala de colores los distintos umbrales de sequía. Se observó un agrupamiento espacial y temporal de los periodos de excesos y déficit hídricos en la región. En la mayoría de los casos analizados se observó sequias de duraciones más largas y más intensas hasta mediados de las década del 70, y después de este período disminuyen su duración y frecuencia.Fil: Díaz, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Rodríguez, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Dölling, O. Universidad Nacional de San Juan. Departamento de Ingeniería Civil; Argentina.Fil: Moya, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Bertoni, J.C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina.Fil: Hillman, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Otras Ingeniería Civil2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/547662spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547662Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:16.282Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identificación y caracterización de sequías hidrológicas en norte y centro de la República Argentina |
title |
Identificación y caracterización de sequías hidrológicas en norte y centro de la República Argentina |
spellingShingle |
Identificación y caracterización de sequías hidrológicas en norte y centro de la República Argentina Díaz, E. Recursos hídricos Disponibilidad hídrica Planificación del agua Aportes anuales Caudales anuales |
title_short |
Identificación y caracterización de sequías hidrológicas en norte y centro de la República Argentina |
title_full |
Identificación y caracterización de sequías hidrológicas en norte y centro de la República Argentina |
title_fullStr |
Identificación y caracterización de sequías hidrológicas en norte y centro de la República Argentina |
title_full_unstemmed |
Identificación y caracterización de sequías hidrológicas en norte y centro de la República Argentina |
title_sort |
Identificación y caracterización de sequías hidrológicas en norte y centro de la República Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, E. Rodríguez, A. Dölling, O. Moya, G. Bertoni, J.C. Hillman, G. |
author |
Díaz, E. |
author_facet |
Díaz, E. Rodríguez, A. Dölling, O. Moya, G. Bertoni, J.C. Hillman, G. |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez, A. Dölling, O. Moya, G. Bertoni, J.C. Hillman, G. |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Recursos hídricos Disponibilidad hídrica Planificación del agua Aportes anuales Caudales anuales |
topic |
Recursos hídricos Disponibilidad hídrica Planificación del agua Aportes anuales Caudales anuales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Díaz, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Rodríguez, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Dölling, O. Universidad Nacional de San Juan. Departamento de Ingeniería Civil; Argentina. Fil: Moya, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Bertoni, J.C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina. Fil: Hillman, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. El objetivo del presente trabajo es identificar y caracterizar temporal y espacialmente sequías hidrológicas en 10 cuencas del Centro y Norte de la República Argentina. Con el fin de avanzar en el conocimiento de la variación espacial y temporal de los recursos hídricos para así evaluar la disponibilidad hídrica regional, que es una componente esencial en la planificación del agua. Las cuencas que se analizan son: la del Río Ctalamochita, Río Xanaes, Río Suquía, Río Dulce y Río Juramento (analizadas a través de los aportes a los Embalses: Río Tercero, Los Molinos, San Roque, Río Hondo y Cabra Corral, respectivamente). Y las cuencas del Río Colorado, Río Bermejo, Río Pilcomayo, Río Paraná, y Río Anisacate (analizados a través de los caudales medios anuales). El periodo de análisis es desde 1906-2010 y el largo de las series tiene longitud variable (entre 50 y 105 datos). La metodología empleada responde a la propuesta planteada por Fernandez Larrañaga (1997), quien recurre a la definición de Yevjevich (1967), según la cual, dada una serie cronológica que representa la oferta de agua y otra la demanda, una sucesión de períodos en que la oferta no satisface la demanda puede considerarse como una sequía. La oferta se representa con las series de aportes anuales disponibles en las distintas cuencas, mientras que la demanda se define como caudales anuales para diferentes probabilidades de excedencia. Las sequías detectadas en cada zona se caracterizan en cuanto a sus propiedades de duración, magnitud, intensidad media y máxima. El análisis espacial y temporal de las sequias se apoya en un ordenamiento matricial con columnas correspondientes a la ubicación geográficas (de sur a norte) de las cuencas, y filas ordenadas cronológicamente; y se identifica con una escala de colores los distintos umbrales de sequía. Se observó un agrupamiento espacial y temporal de los periodos de excesos y déficit hídricos en la región. En la mayoría de los casos analizados se observó sequias de duraciones más largas y más intensas hasta mediados de las década del 70, y después de este período disminuyen su duración y frecuencia. Fil: Díaz, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Rodríguez, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Dölling, O. Universidad Nacional de San Juan. Departamento de Ingeniería Civil; Argentina. Fil: Moya, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Bertoni, J.C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina. Fil: Hillman, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Otras Ingeniería Civil |
description |
Fil: Díaz, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/547662 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/547662 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618978058567680 |
score |
13.070432 |