Componiendo el espacio; componiendo en el espacio

Autores
Varela, Hernando
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Biffarella, Gonzalo
Tolosa, Juan Carlos
Descripción
El espacio como factor intrínseco del quehacer musical ha estado desde siempre involucrado en el fenómeno de la experiencia estética. Sin embargo, el estudio pormenorizado de su incidencia en la música, es reciente. En relación a la percepción del oyente, ha sido largamente estudiado por la psicoacústica y, gracias a los avances tecnológicos, fue materia prioritaria de los compositores en sus experimentaciones a lo largo de la segunda mitad del siglo XX en los laboratorios. Ese trabajo intuitivo de los compositores se ve plasmado en gran cantidad de obras electrónicas. Sin embargo, el desarrollo del parámetro “espacio” en la composición de música puramente instrumental es bastante limitado y, en la mayoría de los casos, se utiliza como aditivo o refuerzo del discurso musical. El problema de investigación en este trabajo se enmarca en la concepción del espacio como una dimensión musical que estructura el discurso musical. De esta manera, se producen composiciones musicales que dan cuenta de esta problemática, tratándola en el proceso creativo. El propósito de este trabajo es desarrollar técnicas y herramientas para la utilización del espacio, que sean fácilmente aplicables en el acto de la composición y que resulten en procesos claramente audibles e identificables. En otras palabras, se intenta diseñar metodologías compositivas que consideren al espacio como un parámetro portador de forma.
Materia
Anette Vande Gorne
composición musical
Edson Zampronha
figuras musicales
I Ching
música instrumental
parámetro portador de forma
psicoacústica
Stephen McAdams
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6143

id RDUUNC_28ba5d0ad36fe50857e86cd4bc9216d2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6143
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Componiendo el espacio; componiendo en el espacioVarela, HernandoAnette Vande Gornecomposición musicalEdson Zampronhafiguras musicalesI Chingmúsica instrumentalparámetro portador de formapsicoacústicaStephen McAdamsEl espacio como factor intrínseco del quehacer musical ha estado desde siempre involucrado en el fenómeno de la experiencia estética. Sin embargo, el estudio pormenorizado de su incidencia en la música, es reciente. En relación a la percepción del oyente, ha sido largamente estudiado por la psicoacústica y, gracias a los avances tecnológicos, fue materia prioritaria de los compositores en sus experimentaciones a lo largo de la segunda mitad del siglo XX en los laboratorios. Ese trabajo intuitivo de los compositores se ve plasmado en gran cantidad de obras electrónicas. Sin embargo, el desarrollo del parámetro “espacio” en la composición de música puramente instrumental es bastante limitado y, en la mayoría de los casos, se utiliza como aditivo o refuerzo del discurso musical. El problema de investigación en este trabajo se enmarca en la concepción del espacio como una dimensión musical que estructura el discurso musical. De esta manera, se producen composiciones musicales que dan cuenta de esta problemática, tratándola en el proceso creativo. El propósito de este trabajo es desarrollar técnicas y herramientas para la utilización del espacio, que sean fácilmente aplicables en el acto de la composición y que resulten en procesos claramente audibles e identificables. En otras palabras, se intenta diseñar metodologías compositivas que consideren al espacio como un parámetro portador de forma.Biffarella, GonzaloTolosa, Juan Carlos2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6143spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6143Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:00.168Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Componiendo el espacio; componiendo en el espacio
title Componiendo el espacio; componiendo en el espacio
spellingShingle Componiendo el espacio; componiendo en el espacio
Varela, Hernando
Anette Vande Gorne
composición musical
Edson Zampronha
figuras musicales
I Ching
música instrumental
parámetro portador de forma
psicoacústica
Stephen McAdams
title_short Componiendo el espacio; componiendo en el espacio
title_full Componiendo el espacio; componiendo en el espacio
title_fullStr Componiendo el espacio; componiendo en el espacio
title_full_unstemmed Componiendo el espacio; componiendo en el espacio
title_sort Componiendo el espacio; componiendo en el espacio
dc.creator.none.fl_str_mv Varela, Hernando
author Varela, Hernando
author_facet Varela, Hernando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Biffarella, Gonzalo
Tolosa, Juan Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Anette Vande Gorne
composición musical
Edson Zampronha
figuras musicales
I Ching
música instrumental
parámetro portador de forma
psicoacústica
Stephen McAdams
topic Anette Vande Gorne
composición musical
Edson Zampronha
figuras musicales
I Ching
música instrumental
parámetro portador de forma
psicoacústica
Stephen McAdams
dc.description.none.fl_txt_mv El espacio como factor intrínseco del quehacer musical ha estado desde siempre involucrado en el fenómeno de la experiencia estética. Sin embargo, el estudio pormenorizado de su incidencia en la música, es reciente. En relación a la percepción del oyente, ha sido largamente estudiado por la psicoacústica y, gracias a los avances tecnológicos, fue materia prioritaria de los compositores en sus experimentaciones a lo largo de la segunda mitad del siglo XX en los laboratorios. Ese trabajo intuitivo de los compositores se ve plasmado en gran cantidad de obras electrónicas. Sin embargo, el desarrollo del parámetro “espacio” en la composición de música puramente instrumental es bastante limitado y, en la mayoría de los casos, se utiliza como aditivo o refuerzo del discurso musical. El problema de investigación en este trabajo se enmarca en la concepción del espacio como una dimensión musical que estructura el discurso musical. De esta manera, se producen composiciones musicales que dan cuenta de esta problemática, tratándola en el proceso creativo. El propósito de este trabajo es desarrollar técnicas y herramientas para la utilización del espacio, que sean fácilmente aplicables en el acto de la composición y que resulten en procesos claramente audibles e identificables. En otras palabras, se intenta diseñar metodologías compositivas que consideren al espacio como un parámetro portador de forma.
description El espacio como factor intrínseco del quehacer musical ha estado desde siempre involucrado en el fenómeno de la experiencia estética. Sin embargo, el estudio pormenorizado de su incidencia en la música, es reciente. En relación a la percepción del oyente, ha sido largamente estudiado por la psicoacústica y, gracias a los avances tecnológicos, fue materia prioritaria de los compositores en sus experimentaciones a lo largo de la segunda mitad del siglo XX en los laboratorios. Ese trabajo intuitivo de los compositores se ve plasmado en gran cantidad de obras electrónicas. Sin embargo, el desarrollo del parámetro “espacio” en la composición de música puramente instrumental es bastante limitado y, en la mayoría de los casos, se utiliza como aditivo o refuerzo del discurso musical. El problema de investigación en este trabajo se enmarca en la concepción del espacio como una dimensión musical que estructura el discurso musical. De esta manera, se producen composiciones musicales que dan cuenta de esta problemática, tratándola en el proceso creativo. El propósito de este trabajo es desarrollar técnicas y herramientas para la utilización del espacio, que sean fácilmente aplicables en el acto de la composición y que resulten en procesos claramente audibles e identificables. En otras palabras, se intenta diseñar metodologías compositivas que consideren al espacio como un parámetro portador de forma.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6143
url http://hdl.handle.net/11086/6143
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143410808815616
score 12.712165