La vida como concepto unívoco : dimensiones del vitalismo deleuziano

Autores
Gutiérrez Urquijo, Gonzalo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Torres, Sebastián
Cherniavsky, Axel
Descripción
Fil: Gutiérrez Urquijo, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
El propósito de esta tesina es lograr una aproximación a la filosofía de Gilles Deleuze mediante la investigación y problematización de uno de sus adjetivos más comunes, el de "vitalista". Frente a la facilidad con la que se asocian los nombres de Deleuze y el vitalismo, esta investigación encuentra su origen en el cruce de las siguientes preguntas: ¿Qué debe entenderse por "vitalista"?¿Qué nos dice el pensamiento deleuziano sobre esta noción? Y, a su vez, ¿qué nos dice esta noción sobre el pensamiento deleuziano? Así, la tesina se enmarca en las recientes discusiones filosóficas suscitadas alrededor del concepto de Vida, específicamente aquellas para las cuales la referencia a la filosofía de G. Deleuze se vuelve ineludible. Para delinear la posición de nuestro autor, se procede a contextualizarla en relación a la historia del vitalismo francés: desde la Academia de Montpellier en el siglo XVIII, hasta la posición de su maestro, Georges Canguilhem, a mediados del siglo XX; forjando así un criterio para distinguir -negativamente en cada caso- la posición de Deleuze respecto a la de sus antecesores. En segundo lugar, se propone comprender esta posición en la intersección de dos ámbitos problemáticos: el de la biopolítica y el de la biofilosofía, argumentando porqué el vitalismo deleuziano no puede ser comprendido desde uno de tales dominios exclusivamente. La preocupación por el vitalismo deleuziano puede ser enmarcada en la vasta discusión resumida bajo el término foucaultiano de biopolítica: táctica del poder gubernamental que, en la Europa del siglo XIX, toma la vida como objeto de gestión y a la población como grupo a controlar. Con toda su complejidad, las heterogéneas derivas de la reflexión biopolítica parecen coincidir en la necesidad de facilitar la comprensión del quiasma donde aquel poderse mide con aquello que le ofrece resistencia. Si, según Deleuze, la vida deviene resistencia al poder cuando el poder tiene por objeto la vida, es entonces plausible concebir la vida bajo el signo de aquello que, hoy en día, emerge como desafío respecto a las condiciones que circunscriben lo humano dentro de lo socialmente legible y lo políticamente reconocible. Otro ámbito de relevancia se encuentra en un campo del saber sólo en apariencia separado del anterior: la compleja discusión epistemológica alrededor de la especificidad de las ciencias de la vida que, al buscar la comprensión de su objeto de estudio, instancia sus causas en mecanismos evolutivos a elucidar, problematizando la distinción entre las nociones de vida y materia. En su acepción más común, el término "vitalismo" es asociado a una serie de debates entre biólogos del siglo XVIII y XIX; y a la idea de que la explicación de los fenómenos vivientes no es agotada por los principios básicos de ciencias como la física o la química. Sin embargo, científicos y filósofos han continuado dirigiéndose al vitalismo, en general para refutarlo, hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX; y esto en conexión con conceptos clásicos como mecanismo y reduccionismo, pero también con los más novedosos de emergencia, complejidad, teoría de la información y cibernética. Por distantes que parezcan los ámbitos de la biopolítica y la biofilosofía, creemos que encuentran en el pensamiento deleuziano un terreno propicio para ser problematizados en conjunto. Y que asimismo ellos atestiguan su singularidad, pues, mientras que en el primer caso se busca comprender las propiedades que hacen de la vida algo modulable por el poder político (pero también resistente a él), el segundo pretende discernir los mecanismos por los cuales se dan la novedad, la creación y la adaptación en el propio discurrir de las formas de vida. A partir de esta coincidencia, un recorrido cronológico a través de la obra del filósofo francés pone de manifiesto los núcleos problemáticos que caracterizan su vitalismo como "inorgánico", vinculándolos a la posibilidad de una definición unívoca del concepto de Vida.
https://www.academia.edu/30669125/La_vida_como_concepto_un%C3%ADvoco._Dimensiones_del_vitalismo_deleuziano
Fil: Gutiérrez Urquijo, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
Materia
VITALISMO
GILLES DELEUZE
BIOFILOSOFÍA
BIOPOLÍTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18620

id RDUUNC_2882b3effd2f53baccfec521813ee96e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18620
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La vida como concepto unívoco : dimensiones del vitalismo deleuzianoGutiérrez Urquijo, GonzaloVITALISMOGILLES DELEUZEBIOFILOSOFÍABIOPOLÍTICAFil: Gutiérrez Urquijo, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.El propósito de esta tesina es lograr una aproximación a la filosofía de Gilles Deleuze mediante la investigación y problematización de uno de sus adjetivos más comunes, el de "vitalista". Frente a la facilidad con la que se asocian los nombres de Deleuze y el vitalismo, esta investigación encuentra su origen en el cruce de las siguientes preguntas: ¿Qué debe entenderse por "vitalista"?¿Qué nos dice el pensamiento deleuziano sobre esta noción? Y, a su vez, ¿qué nos dice esta noción sobre el pensamiento deleuziano? Así, la tesina se enmarca en las recientes discusiones filosóficas suscitadas alrededor del concepto de Vida, específicamente aquellas para las cuales la referencia a la filosofía de G. Deleuze se vuelve ineludible. Para delinear la posición de nuestro autor, se procede a contextualizarla en relación a la historia del vitalismo francés: desde la Academia de Montpellier en el siglo XVIII, hasta la posición de su maestro, Georges Canguilhem, a mediados del siglo XX; forjando así un criterio para distinguir -negativamente en cada caso- la posición de Deleuze respecto a la de sus antecesores. En segundo lugar, se propone comprender esta posición en la intersección de dos ámbitos problemáticos: el de la biopolítica y el de la biofilosofía, argumentando porqué el vitalismo deleuziano no puede ser comprendido desde uno de tales dominios exclusivamente. La preocupación por el vitalismo deleuziano puede ser enmarcada en la vasta discusión resumida bajo el término foucaultiano de biopolítica: táctica del poder gubernamental que, en la Europa del siglo XIX, toma la vida como objeto de gestión y a la población como grupo a controlar. Con toda su complejidad, las heterogéneas derivas de la reflexión biopolítica parecen coincidir en la necesidad de facilitar la comprensión del quiasma donde aquel poderse mide con aquello que le ofrece resistencia. Si, según Deleuze, la vida deviene resistencia al poder cuando el poder tiene por objeto la vida, es entonces plausible concebir la vida bajo el signo de aquello que, hoy en día, emerge como desafío respecto a las condiciones que circunscriben lo humano dentro de lo socialmente legible y lo políticamente reconocible. Otro ámbito de relevancia se encuentra en un campo del saber sólo en apariencia separado del anterior: la compleja discusión epistemológica alrededor de la especificidad de las ciencias de la vida que, al buscar la comprensión de su objeto de estudio, instancia sus causas en mecanismos evolutivos a elucidar, problematizando la distinción entre las nociones de vida y materia. En su acepción más común, el término "vitalismo" es asociado a una serie de debates entre biólogos del siglo XVIII y XIX; y a la idea de que la explicación de los fenómenos vivientes no es agotada por los principios básicos de ciencias como la física o la química. Sin embargo, científicos y filósofos han continuado dirigiéndose al vitalismo, en general para refutarlo, hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX; y esto en conexión con conceptos clásicos como mecanismo y reduccionismo, pero también con los más novedosos de emergencia, complejidad, teoría de la información y cibernética. Por distantes que parezcan los ámbitos de la biopolítica y la biofilosofía, creemos que encuentran en el pensamiento deleuziano un terreno propicio para ser problematizados en conjunto. Y que asimismo ellos atestiguan su singularidad, pues, mientras que en el primer caso se busca comprender las propiedades que hacen de la vida algo modulable por el poder político (pero también resistente a él), el segundo pretende discernir los mecanismos por los cuales se dan la novedad, la creación y la adaptación en el propio discurrir de las formas de vida. A partir de esta coincidencia, un recorrido cronológico a través de la obra del filósofo francés pone de manifiesto los núcleos problemáticos que caracterizan su vitalismo como "inorgánico", vinculándolos a la posibilidad de una definición unívoca del concepto de Vida.https://www.academia.edu/30669125/La_vida_como_concepto_un%C3%ADvoco._Dimensiones_del_vitalismo_deleuzianoFil: Gutiérrez Urquijo, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la TecnologíaTorres, SebastiánCherniavsky, Axel2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18620spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18620Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:19.073Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La vida como concepto unívoco : dimensiones del vitalismo deleuziano
title La vida como concepto unívoco : dimensiones del vitalismo deleuziano
spellingShingle La vida como concepto unívoco : dimensiones del vitalismo deleuziano
Gutiérrez Urquijo, Gonzalo
VITALISMO
GILLES DELEUZE
BIOFILOSOFÍA
BIOPOLÍTICA
title_short La vida como concepto unívoco : dimensiones del vitalismo deleuziano
title_full La vida como concepto unívoco : dimensiones del vitalismo deleuziano
title_fullStr La vida como concepto unívoco : dimensiones del vitalismo deleuziano
title_full_unstemmed La vida como concepto unívoco : dimensiones del vitalismo deleuziano
title_sort La vida como concepto unívoco : dimensiones del vitalismo deleuziano
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez Urquijo, Gonzalo
author Gutiérrez Urquijo, Gonzalo
author_facet Gutiérrez Urquijo, Gonzalo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torres, Sebastián
Cherniavsky, Axel
dc.subject.none.fl_str_mv VITALISMO
GILLES DELEUZE
BIOFILOSOFÍA
BIOPOLÍTICA
topic VITALISMO
GILLES DELEUZE
BIOFILOSOFÍA
BIOPOLÍTICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gutiérrez Urquijo, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
El propósito de esta tesina es lograr una aproximación a la filosofía de Gilles Deleuze mediante la investigación y problematización de uno de sus adjetivos más comunes, el de "vitalista". Frente a la facilidad con la que se asocian los nombres de Deleuze y el vitalismo, esta investigación encuentra su origen en el cruce de las siguientes preguntas: ¿Qué debe entenderse por "vitalista"?¿Qué nos dice el pensamiento deleuziano sobre esta noción? Y, a su vez, ¿qué nos dice esta noción sobre el pensamiento deleuziano? Así, la tesina se enmarca en las recientes discusiones filosóficas suscitadas alrededor del concepto de Vida, específicamente aquellas para las cuales la referencia a la filosofía de G. Deleuze se vuelve ineludible. Para delinear la posición de nuestro autor, se procede a contextualizarla en relación a la historia del vitalismo francés: desde la Academia de Montpellier en el siglo XVIII, hasta la posición de su maestro, Georges Canguilhem, a mediados del siglo XX; forjando así un criterio para distinguir -negativamente en cada caso- la posición de Deleuze respecto a la de sus antecesores. En segundo lugar, se propone comprender esta posición en la intersección de dos ámbitos problemáticos: el de la biopolítica y el de la biofilosofía, argumentando porqué el vitalismo deleuziano no puede ser comprendido desde uno de tales dominios exclusivamente. La preocupación por el vitalismo deleuziano puede ser enmarcada en la vasta discusión resumida bajo el término foucaultiano de biopolítica: táctica del poder gubernamental que, en la Europa del siglo XIX, toma la vida como objeto de gestión y a la población como grupo a controlar. Con toda su complejidad, las heterogéneas derivas de la reflexión biopolítica parecen coincidir en la necesidad de facilitar la comprensión del quiasma donde aquel poderse mide con aquello que le ofrece resistencia. Si, según Deleuze, la vida deviene resistencia al poder cuando el poder tiene por objeto la vida, es entonces plausible concebir la vida bajo el signo de aquello que, hoy en día, emerge como desafío respecto a las condiciones que circunscriben lo humano dentro de lo socialmente legible y lo políticamente reconocible. Otro ámbito de relevancia se encuentra en un campo del saber sólo en apariencia separado del anterior: la compleja discusión epistemológica alrededor de la especificidad de las ciencias de la vida que, al buscar la comprensión de su objeto de estudio, instancia sus causas en mecanismos evolutivos a elucidar, problematizando la distinción entre las nociones de vida y materia. En su acepción más común, el término "vitalismo" es asociado a una serie de debates entre biólogos del siglo XVIII y XIX; y a la idea de que la explicación de los fenómenos vivientes no es agotada por los principios básicos de ciencias como la física o la química. Sin embargo, científicos y filósofos han continuado dirigiéndose al vitalismo, en general para refutarlo, hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX; y esto en conexión con conceptos clásicos como mecanismo y reduccionismo, pero también con los más novedosos de emergencia, complejidad, teoría de la información y cibernética. Por distantes que parezcan los ámbitos de la biopolítica y la biofilosofía, creemos que encuentran en el pensamiento deleuziano un terreno propicio para ser problematizados en conjunto. Y que asimismo ellos atestiguan su singularidad, pues, mientras que en el primer caso se busca comprender las propiedades que hacen de la vida algo modulable por el poder político (pero también resistente a él), el segundo pretende discernir los mecanismos por los cuales se dan la novedad, la creación y la adaptación en el propio discurrir de las formas de vida. A partir de esta coincidencia, un recorrido cronológico a través de la obra del filósofo francés pone de manifiesto los núcleos problemáticos que caracterizan su vitalismo como "inorgánico", vinculándolos a la posibilidad de una definición unívoca del concepto de Vida.
https://www.academia.edu/30669125/La_vida_como_concepto_un%C3%ADvoco._Dimensiones_del_vitalismo_deleuziano
Fil: Gutiérrez Urquijo, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
description Fil: Gutiérrez Urquijo, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18620
url http://hdl.handle.net/11086/18620
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349609487171584
score 13.13397