Vivencias del profesional de enfermería ante el cumplimiento del protocolo óbito por Covid en pediatría

Autores
Ferreyra, Carina Ester; Fuentes, Pablo Daniel; Moyano, Carla Jacqueline
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gómez, Patricia
Descripción
Fil: Ferreyra, Carina Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Fuentes, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Moyano, Carla Jacqueline. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La crisis sanitaria mundial a finales de 2019 provocada por el virus Sars-Cov-2, presentó un enorme desafío para el profesional de la salud y en Argentina la Ciudad de Córdoba no estuvo exenta. El siguiente reportaje mostró cómo el protocolo post-mortem Covid 19 implementado en niños, en un hospital público de esa ciudad, provocó que muchos de los profesionales sintieran el impacto emocional de realizar esta tarea. Objetivo: Establecer las experiencias de los profesionales de enfermería al realizar el protocolo de óbito pediátrico por Covid 19 que brindaron atención en el área de Covid Crítico de un Hospital Público de la Ciudad de Córdoba. Metodología: Estudio de investigación cualitativo, descriptivo, transversal, de tipo fenomenológico-interpretativo, mediante entrevistas en profundidad a profesionales de enfermería. La muestra estuvo conformada por 10 enfermeras con más de tres años en cuidados intensivos pediátricos y que realizaron el protocolo de óbito por Covid en la institución pública de esa ciudad, 2 no aceptaron y una no pudo ser contactada por encontrarse de licencia, el número fue suficiente. Para lograr la saturación, heterogeneidad, adecuación y variabilidad de los datos, se utilizó para el análisis el método de análisis de contenido. Resultados: Los hallazgos encontrados fueron ordenados según los objetivos específicos, según el momento cronológico del evento, presentados en categorías, su conceptualización, las narrativas que los sustentan y la interpretación teórica y subjetiva de los investigadores. Conclusión: En un primer momento, las categorías que surgieron fueron incertidumbre y miedo a lo desconocido; reprimir el momento vivido y tratar de evadir su realización. En el segundo momento fueron: tristeza y angustia; Despersonalización del paciente. En el tercer momento fueron apoyo y trabajo en equipo; Empatía; bienestar y alivio de la tarea realizada. Las experiencias buenas o malas traen consigo un aprendizaje y si bien como se ha mencionado en la investigación, enfermería está preparada para las acciones que acompañen al proceso de morir, se examinó la importancia que es brindarle a los cuerpos de los niños que se van de esta tierra una despedida digna, con el calor humano de las manos que lo preparan para partir.
2025-02-28
Fil: Ferreyra, Carina Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Fuentes, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Moyano, Carla Jacqueline. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
enfermería
covid
óbito
pediatría
vivencias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552116

id RDUUNC_284628004dcb1f5757f5c134d876e0b4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552116
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Vivencias del profesional de enfermería ante el cumplimiento del protocolo óbito por Covid en pediatríaFerreyra, Carina EsterFuentes, Pablo DanielMoyano, Carla JacquelineenfermeríacovidóbitopediatríavivenciasFil: Ferreyra, Carina Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Fuentes, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Moyano, Carla Jacqueline. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.La crisis sanitaria mundial a finales de 2019 provocada por el virus Sars-Cov-2, presentó un enorme desafío para el profesional de la salud y en Argentina la Ciudad de Córdoba no estuvo exenta. El siguiente reportaje mostró cómo el protocolo post-mortem Covid 19 implementado en niños, en un hospital público de esa ciudad, provocó que muchos de los profesionales sintieran el impacto emocional de realizar esta tarea. Objetivo: Establecer las experiencias de los profesionales de enfermería al realizar el protocolo de óbito pediátrico por Covid 19 que brindaron atención en el área de Covid Crítico de un Hospital Público de la Ciudad de Córdoba. Metodología: Estudio de investigación cualitativo, descriptivo, transversal, de tipo fenomenológico-interpretativo, mediante entrevistas en profundidad a profesionales de enfermería. La muestra estuvo conformada por 10 enfermeras con más de tres años en cuidados intensivos pediátricos y que realizaron el protocolo de óbito por Covid en la institución pública de esa ciudad, 2 no aceptaron y una no pudo ser contactada por encontrarse de licencia, el número fue suficiente. Para lograr la saturación, heterogeneidad, adecuación y variabilidad de los datos, se utilizó para el análisis el método de análisis de contenido. Resultados: Los hallazgos encontrados fueron ordenados según los objetivos específicos, según el momento cronológico del evento, presentados en categorías, su conceptualización, las narrativas que los sustentan y la interpretación teórica y subjetiva de los investigadores. Conclusión: En un primer momento, las categorías que surgieron fueron incertidumbre y miedo a lo desconocido; reprimir el momento vivido y tratar de evadir su realización. En el segundo momento fueron: tristeza y angustia; Despersonalización del paciente. En el tercer momento fueron apoyo y trabajo en equipo; Empatía; bienestar y alivio de la tarea realizada. Las experiencias buenas o malas traen consigo un aprendizaje y si bien como se ha mencionado en la investigación, enfermería está preparada para las acciones que acompañen al proceso de morir, se examinó la importancia que es brindarle a los cuerpos de los niños que se van de esta tierra una despedida digna, con el calor humano de las manos que lo preparan para partir.2025-02-28Fil: Ferreyra, Carina Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Fuentes, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Moyano, Carla Jacqueline. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Gómez, Patricia2023-02-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552116spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552116Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:30.944Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vivencias del profesional de enfermería ante el cumplimiento del protocolo óbito por Covid en pediatría
title Vivencias del profesional de enfermería ante el cumplimiento del protocolo óbito por Covid en pediatría
spellingShingle Vivencias del profesional de enfermería ante el cumplimiento del protocolo óbito por Covid en pediatría
Ferreyra, Carina Ester
enfermería
covid
óbito
pediatría
vivencias
title_short Vivencias del profesional de enfermería ante el cumplimiento del protocolo óbito por Covid en pediatría
title_full Vivencias del profesional de enfermería ante el cumplimiento del protocolo óbito por Covid en pediatría
title_fullStr Vivencias del profesional de enfermería ante el cumplimiento del protocolo óbito por Covid en pediatría
title_full_unstemmed Vivencias del profesional de enfermería ante el cumplimiento del protocolo óbito por Covid en pediatría
title_sort Vivencias del profesional de enfermería ante el cumplimiento del protocolo óbito por Covid en pediatría
dc.creator.none.fl_str_mv Ferreyra, Carina Ester
Fuentes, Pablo Daniel
Moyano, Carla Jacqueline
author Ferreyra, Carina Ester
author_facet Ferreyra, Carina Ester
Fuentes, Pablo Daniel
Moyano, Carla Jacqueline
author_role author
author2 Fuentes, Pablo Daniel
Moyano, Carla Jacqueline
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gómez, Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv enfermería
covid
óbito
pediatría
vivencias
topic enfermería
covid
óbito
pediatría
vivencias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ferreyra, Carina Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Fuentes, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Moyano, Carla Jacqueline. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La crisis sanitaria mundial a finales de 2019 provocada por el virus Sars-Cov-2, presentó un enorme desafío para el profesional de la salud y en Argentina la Ciudad de Córdoba no estuvo exenta. El siguiente reportaje mostró cómo el protocolo post-mortem Covid 19 implementado en niños, en un hospital público de esa ciudad, provocó que muchos de los profesionales sintieran el impacto emocional de realizar esta tarea. Objetivo: Establecer las experiencias de los profesionales de enfermería al realizar el protocolo de óbito pediátrico por Covid 19 que brindaron atención en el área de Covid Crítico de un Hospital Público de la Ciudad de Córdoba. Metodología: Estudio de investigación cualitativo, descriptivo, transversal, de tipo fenomenológico-interpretativo, mediante entrevistas en profundidad a profesionales de enfermería. La muestra estuvo conformada por 10 enfermeras con más de tres años en cuidados intensivos pediátricos y que realizaron el protocolo de óbito por Covid en la institución pública de esa ciudad, 2 no aceptaron y una no pudo ser contactada por encontrarse de licencia, el número fue suficiente. Para lograr la saturación, heterogeneidad, adecuación y variabilidad de los datos, se utilizó para el análisis el método de análisis de contenido. Resultados: Los hallazgos encontrados fueron ordenados según los objetivos específicos, según el momento cronológico del evento, presentados en categorías, su conceptualización, las narrativas que los sustentan y la interpretación teórica y subjetiva de los investigadores. Conclusión: En un primer momento, las categorías que surgieron fueron incertidumbre y miedo a lo desconocido; reprimir el momento vivido y tratar de evadir su realización. En el segundo momento fueron: tristeza y angustia; Despersonalización del paciente. En el tercer momento fueron apoyo y trabajo en equipo; Empatía; bienestar y alivio de la tarea realizada. Las experiencias buenas o malas traen consigo un aprendizaje y si bien como se ha mencionado en la investigación, enfermería está preparada para las acciones que acompañen al proceso de morir, se examinó la importancia que es brindarle a los cuerpos de los niños que se van de esta tierra una despedida digna, con el calor humano de las manos que lo preparan para partir.
2025-02-28
Fil: Ferreyra, Carina Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Fuentes, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Moyano, Carla Jacqueline. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Ferreyra, Carina Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-02-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/552116
url http://hdl.handle.net/11086/552116
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143358405181440
score 12.712165