Contribuciones de las expediciones borbónicas al control y defensa del Atlántico austral patagónico a fines del siglo XVIII

Autores
Gentinetta, Martín Alejandro
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gentinetta, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Desde que en 1520 Hernando de Magallanes hubo de recorrer y atravesar el estrecho sudamericano interoceánico que hoy lleva su nombre "bautizado por este marino como estrecho de Todos los Santos", la Monarquía hispánica afirmó que el amplio territorio que se extendía entre el Río de la Plata y el mencionado estrecho le pertenecía y se encontraba bajo su jurisdicción. La presencia en la región de competidores del imperio hispánico, en particular corsarios ingleses "destacándose la de sir Francis Drake" a partir de mediados del siglo XVI motivó el mayor intento de colonización de ese territorio hasta dos siglos después. El resonado fracaso de esa expedición, al frente de la cual se encontraba Pedro Sarmiento de Gamboa, en buena parte debido a las duras condiciones climáticas y la escasez de recursos, determinaron el abandono por parte de la Monarquía de intentar erigir asentamientos permanentes en la región. De este modo aunque la Monarquía continuó afirmando que la Patagonia estaba integrada a los reinos de Indias, no existía ningún control sobre el mismo. En la segunda mitad del setecientos se verificó una renovada atención sobre el área americana austral. La continuada presencia de ingleses, franceses, estadounidenses, entre otros, en el Atlántico y el Pacífico sur impulsaron a las autoridades borbónicas a tratar de afirmar la autoridad real a lo largo de todo el litoral patagónico, hasta el Estrecho de Magallanes. La renovada preocupación hispánica por asegurar el control de la Patagonia obedecía a razones geopolíticas de competencia con otras potencias y de defensa de la integridad imperial, de control de las rutas comerciales y de frenar el contrabando en los territorios americanos, de buscar nuevos recursos naturales explotables a favor de la metrópoli, de evitar cualquier entendimiento entre los indios no sometidos y los competidores de España que fuese contrario al control hispánico de la región. En su intento por afirmarse en el espacio austral patagónico, la Monarquía borbónica llevó adelante numerosas expediciones que tenían por objetivo lograr un mayor y mejor conocimiento de los territorios que pretendía controlar. Sólo es posible controlar aquello que se conoce, de allí la urgencia de los funcionarios borbónicos de contar con información exhaustiva y lo más exacta posible de la región patagónica para avanzar en el control político efectivo "y no formal como venía ocurriendo desde hacía dos siglos" de la misma. Los partícipes de estas expediciones recolectaron y transmitieron en sus diarios e informes a las autoridades una gran cantidad de datos e información de las zonas exploradas. Entre ese cúmulo informativo, en este trabajo rescatamos aquellos aspectos que muestran cuáles fueron los recursos y las estrategias empleadas por los marinos en estos viajes para apropiarse de los territorios a medida que los exploraban y redescubrían.
Fil: Gentinetta, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Otras Historia y Arqueología
Materia
COSTA PATAGÓNICA
SIGLO XVIII
MARINOS ILUSTRADOS
MONARQUÍA HISPÁNICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550920

id RDUUNC_27527ead542ec470b791dd4a0f3b7dbe
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550920
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Contribuciones de las expediciones borbónicas al control y defensa del Atlántico austral patagónico a fines del siglo XVIIIGentinetta, Martín AlejandroCOSTA PATAGÓNICASIGLO XVIIIMARINOS ILUSTRADOSMONARQUÍA HISPÁNICAFil: Gentinetta, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Desde que en 1520 Hernando de Magallanes hubo de recorrer y atravesar el estrecho sudamericano interoceánico que hoy lleva su nombre "bautizado por este marino como estrecho de Todos los Santos", la Monarquía hispánica afirmó que el amplio territorio que se extendía entre el Río de la Plata y el mencionado estrecho le pertenecía y se encontraba bajo su jurisdicción. La presencia en la región de competidores del imperio hispánico, en particular corsarios ingleses "destacándose la de sir Francis Drake" a partir de mediados del siglo XVI motivó el mayor intento de colonización de ese territorio hasta dos siglos después. El resonado fracaso de esa expedición, al frente de la cual se encontraba Pedro Sarmiento de Gamboa, en buena parte debido a las duras condiciones climáticas y la escasez de recursos, determinaron el abandono por parte de la Monarquía de intentar erigir asentamientos permanentes en la región. De este modo aunque la Monarquía continuó afirmando que la Patagonia estaba integrada a los reinos de Indias, no existía ningún control sobre el mismo. En la segunda mitad del setecientos se verificó una renovada atención sobre el área americana austral. La continuada presencia de ingleses, franceses, estadounidenses, entre otros, en el Atlántico y el Pacífico sur impulsaron a las autoridades borbónicas a tratar de afirmar la autoridad real a lo largo de todo el litoral patagónico, hasta el Estrecho de Magallanes. La renovada preocupación hispánica por asegurar el control de la Patagonia obedecía a razones geopolíticas de competencia con otras potencias y de defensa de la integridad imperial, de control de las rutas comerciales y de frenar el contrabando en los territorios americanos, de buscar nuevos recursos naturales explotables a favor de la metrópoli, de evitar cualquier entendimiento entre los indios no sometidos y los competidores de España que fuese contrario al control hispánico de la región. En su intento por afirmarse en el espacio austral patagónico, la Monarquía borbónica llevó adelante numerosas expediciones que tenían por objetivo lograr un mayor y mejor conocimiento de los territorios que pretendía controlar. Sólo es posible controlar aquello que se conoce, de allí la urgencia de los funcionarios borbónicos de contar con información exhaustiva y lo más exacta posible de la región patagónica para avanzar en el control político efectivo "y no formal como venía ocurriendo desde hacía dos siglos" de la misma. Los partícipes de estas expediciones recolectaron y transmitieron en sus diarios e informes a las autoridades una gran cantidad de datos e información de las zonas exploradas. Entre ese cúmulo informativo, en este trabajo rescatamos aquellos aspectos que muestran cuáles fueron los recursos y las estrategias empleadas por los marinos en estos viajes para apropiarse de los territorios a medida que los exploraban y redescubrían.Fil: Gentinetta, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Otras Historia y Arqueología2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-84-375-0736-1http://hdl.handle.net/11086/550920spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550920Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:12.92Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribuciones de las expediciones borbónicas al control y defensa del Atlántico austral patagónico a fines del siglo XVIII
title Contribuciones de las expediciones borbónicas al control y defensa del Atlántico austral patagónico a fines del siglo XVIII
spellingShingle Contribuciones de las expediciones borbónicas al control y defensa del Atlántico austral patagónico a fines del siglo XVIII
Gentinetta, Martín Alejandro
COSTA PATAGÓNICA
SIGLO XVIII
MARINOS ILUSTRADOS
MONARQUÍA HISPÁNICA
title_short Contribuciones de las expediciones borbónicas al control y defensa del Atlántico austral patagónico a fines del siglo XVIII
title_full Contribuciones de las expediciones borbónicas al control y defensa del Atlántico austral patagónico a fines del siglo XVIII
title_fullStr Contribuciones de las expediciones borbónicas al control y defensa del Atlántico austral patagónico a fines del siglo XVIII
title_full_unstemmed Contribuciones de las expediciones borbónicas al control y defensa del Atlántico austral patagónico a fines del siglo XVIII
title_sort Contribuciones de las expediciones borbónicas al control y defensa del Atlántico austral patagónico a fines del siglo XVIII
dc.creator.none.fl_str_mv Gentinetta, Martín Alejandro
author Gentinetta, Martín Alejandro
author_facet Gentinetta, Martín Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COSTA PATAGÓNICA
SIGLO XVIII
MARINOS ILUSTRADOS
MONARQUÍA HISPÁNICA
topic COSTA PATAGÓNICA
SIGLO XVIII
MARINOS ILUSTRADOS
MONARQUÍA HISPÁNICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gentinetta, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Desde que en 1520 Hernando de Magallanes hubo de recorrer y atravesar el estrecho sudamericano interoceánico que hoy lleva su nombre "bautizado por este marino como estrecho de Todos los Santos", la Monarquía hispánica afirmó que el amplio territorio que se extendía entre el Río de la Plata y el mencionado estrecho le pertenecía y se encontraba bajo su jurisdicción. La presencia en la región de competidores del imperio hispánico, en particular corsarios ingleses "destacándose la de sir Francis Drake" a partir de mediados del siglo XVI motivó el mayor intento de colonización de ese territorio hasta dos siglos después. El resonado fracaso de esa expedición, al frente de la cual se encontraba Pedro Sarmiento de Gamboa, en buena parte debido a las duras condiciones climáticas y la escasez de recursos, determinaron el abandono por parte de la Monarquía de intentar erigir asentamientos permanentes en la región. De este modo aunque la Monarquía continuó afirmando que la Patagonia estaba integrada a los reinos de Indias, no existía ningún control sobre el mismo. En la segunda mitad del setecientos se verificó una renovada atención sobre el área americana austral. La continuada presencia de ingleses, franceses, estadounidenses, entre otros, en el Atlántico y el Pacífico sur impulsaron a las autoridades borbónicas a tratar de afirmar la autoridad real a lo largo de todo el litoral patagónico, hasta el Estrecho de Magallanes. La renovada preocupación hispánica por asegurar el control de la Patagonia obedecía a razones geopolíticas de competencia con otras potencias y de defensa de la integridad imperial, de control de las rutas comerciales y de frenar el contrabando en los territorios americanos, de buscar nuevos recursos naturales explotables a favor de la metrópoli, de evitar cualquier entendimiento entre los indios no sometidos y los competidores de España que fuese contrario al control hispánico de la región. En su intento por afirmarse en el espacio austral patagónico, la Monarquía borbónica llevó adelante numerosas expediciones que tenían por objetivo lograr un mayor y mejor conocimiento de los territorios que pretendía controlar. Sólo es posible controlar aquello que se conoce, de allí la urgencia de los funcionarios borbónicos de contar con información exhaustiva y lo más exacta posible de la región patagónica para avanzar en el control político efectivo "y no formal como venía ocurriendo desde hacía dos siglos" de la misma. Los partícipes de estas expediciones recolectaron y transmitieron en sus diarios e informes a las autoridades una gran cantidad de datos e información de las zonas exploradas. Entre ese cúmulo informativo, en este trabajo rescatamos aquellos aspectos que muestran cuáles fueron los recursos y las estrategias empleadas por los marinos en estos viajes para apropiarse de los territorios a medida que los exploraban y redescubrían.
Fil: Gentinetta, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Otras Historia y Arqueología
description Fil: Gentinetta, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-84-375-0736-1
http://hdl.handle.net/11086/550920
identifier_str_mv 978-84-375-0736-1
url http://hdl.handle.net/11086/550920
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349632489783296
score 13.13397