Automedicación en tiempos de pandemia de pacientes que concurren a la cátedra de Prostodoncia IV B

Autores
Loyola González, Pablo Octavio; Rugani, Nelson Livio Jesús; Elizondo Cassab, Elby Elizabeth; Maurizio, Marcela Claudia; Lujan, Roberto Nicolás; Escudero Cantcheff, Cristina; Oviedo, Nicolasa María Silvia; Peccoud, Stella Mary; Bracamonte, Cristian Gabriel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Loyola González, Pablo Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.
Fil: Rugani, Nelson Livio Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.
Fil: Elizondo Cassab, Elby Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.
Fil: Maurizio, Marcela Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.
Fil: Lujan, Roberto Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.
Fil: Escudero Cantcheff, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Oviedo, Nicolasa María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.
Fil: Peccoud, Stella Mary. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.
Fil: Bracamonte, Cristian Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.
Objetivo/s Durante la pandemia el difícil acceso a los servicios de salud, las restricciones y la economía alterada hicieron que el paciente postergara la consulta odontológica y ante el dolor consumiera fármacos por decisión propia. A la cátedra Prostodoncia IV-B, Facultad de Odontología U.N.C los pacientes concurren para rehabilitar su boca mediante prótesis, pero no existe estudio sobre automedicación de esta población. Pretendemos: Conocer la actitud de los pacientes frente al dolor, verificar la existencia de automedicación y emprender acciones para concientizar a los pacientes. Materiales y Métodos Se realizó una investigación observacional, transversal, mediante una encuesta anónima y voluntaria a 84 pacientes que asistieron a Prostodoncia IVB en agosto de 2021.Participaron mayores de edad, de cualquier género; se excluyeron personas asistidas por terceros. La encuesta contuvo 16 preguntas sencillas. Previamente se calibró a los encuestadores y se asentaron los datos en planillas Excel. Resultados Describimos frecuencia absoluta (n),frecuencia relativa y error estándar (% ± EEp) de cada ítem evaluado. El 89%de los encuestados tuvo situaciones de dolor dental en pandemia (n=75).El 77,4% no pudo concurrir al odontólogo (n=65);de ellos el 60% consumió fármacos por decisión propia(n=39).Los fármacos adquiridos fueron: amoxicilina, ketorolac, paracetamol. De estas personas el 65,5%(n=55) reconoció que consumir medicamentos sin prescripción puede ocasionarle otros problemas de salud, pero ningún encuestado supo qué efectos realmente conlleva. La totalidad de los encuestados respondió que es necesaria la concientización de la población sobre los riesgos de esta práctica. Conclusión/es En tiempos de pandemia la mayoría de los pacientes no concurrió al odontólogo. Ante el dolor dental muchos decidieron consumir fármacos sin prescripción odontologica, siendo los más utilizados antibióticos y aines. Los pacientes desconocen los riesgos de la automedicación. Por ello implementamos acciones de concientización para evitar esta conducta del paciente que se extiende a familiares provocando hábitos de consumo de fármacos sin prescripción profesional. Debemos valorizar la consulta y educar a los pacientes sobre la importancia del diagnóstico profesional.
www.saio.org.ar
Fil: Loyola González, Pablo Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.
Fil: Rugani, Nelson Livio Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.
Fil: Elizondo Cassab, Elby Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.
Fil: Maurizio, Marcela Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.
Fil: Lujan, Roberto Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.
Fil: Escudero Cantcheff, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Oviedo, Nicolasa María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.
Fil: Peccoud, Stella Mary. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.
Fil: Bracamonte, Cristian Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Automedicación
COVID-19
Pandemia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551232

id RDUUNC_2718d2d9f97fbd780dc1236bd23193ca
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551232
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Automedicación en tiempos de pandemia de pacientes que concurren a la cátedra de Prostodoncia IV BLoyola González, Pablo OctavioRugani, Nelson Livio JesúsElizondo Cassab, Elby ElizabethMaurizio, Marcela ClaudiaLujan, Roberto NicolásEscudero Cantcheff, CristinaOviedo, Nicolasa María SilviaPeccoud, Stella MaryBracamonte, Cristian GabrielAutomedicaciónCOVID-19PandemiaFil: Loyola González, Pablo Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.Fil: Rugani, Nelson Livio Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.Fil: Elizondo Cassab, Elby Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.Fil: Maurizio, Marcela Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.Fil: Lujan, Roberto Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.Fil: Escudero Cantcheff, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Oviedo, Nicolasa María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.Fil: Peccoud, Stella Mary. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.Fil: Bracamonte, Cristian Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.Objetivo/s Durante la pandemia el difícil acceso a los servicios de salud, las restricciones y la economía alterada hicieron que el paciente postergara la consulta odontológica y ante el dolor consumiera fármacos por decisión propia. A la cátedra Prostodoncia IV-B, Facultad de Odontología U.N.C los pacientes concurren para rehabilitar su boca mediante prótesis, pero no existe estudio sobre automedicación de esta población. Pretendemos: Conocer la actitud de los pacientes frente al dolor, verificar la existencia de automedicación y emprender acciones para concientizar a los pacientes. Materiales y Métodos Se realizó una investigación observacional, transversal, mediante una encuesta anónima y voluntaria a 84 pacientes que asistieron a Prostodoncia IVB en agosto de 2021.Participaron mayores de edad, de cualquier género; se excluyeron personas asistidas por terceros. La encuesta contuvo 16 preguntas sencillas. Previamente se calibró a los encuestadores y se asentaron los datos en planillas Excel. Resultados Describimos frecuencia absoluta (n),frecuencia relativa y error estándar (% ± EEp) de cada ítem evaluado. El 89%de los encuestados tuvo situaciones de dolor dental en pandemia (n=75).El 77,4% no pudo concurrir al odontólogo (n=65);de ellos el 60% consumió fármacos por decisión propia(n=39).Los fármacos adquiridos fueron: amoxicilina, ketorolac, paracetamol. De estas personas el 65,5%(n=55) reconoció que consumir medicamentos sin prescripción puede ocasionarle otros problemas de salud, pero ningún encuestado supo qué efectos realmente conlleva. La totalidad de los encuestados respondió que es necesaria la concientización de la población sobre los riesgos de esta práctica. Conclusión/es En tiempos de pandemia la mayoría de los pacientes no concurrió al odontólogo. Ante el dolor dental muchos decidieron consumir fármacos sin prescripción odontologica, siendo los más utilizados antibióticos y aines. Los pacientes desconocen los riesgos de la automedicación. Por ello implementamos acciones de concientización para evitar esta conducta del paciente que se extiende a familiares provocando hábitos de consumo de fármacos sin prescripción profesional. Debemos valorizar la consulta y educar a los pacientes sobre la importancia del diagnóstico profesional.www.saio.org.arFil: Loyola González, Pablo Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.Fil: Rugani, Nelson Livio Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.Fil: Elizondo Cassab, Elby Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.Fil: Maurizio, Marcela Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.Fil: Lujan, Roberto Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.Fil: Escudero Cantcheff, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Oviedo, Nicolasa María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.Fil: Peccoud, Stella Mary. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.Fil: Bracamonte, Cristian Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789874639950http://hdl.handle.net/11086/551232spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551232Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:29.21Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Automedicación en tiempos de pandemia de pacientes que concurren a la cátedra de Prostodoncia IV B
title Automedicación en tiempos de pandemia de pacientes que concurren a la cátedra de Prostodoncia IV B
spellingShingle Automedicación en tiempos de pandemia de pacientes que concurren a la cátedra de Prostodoncia IV B
Loyola González, Pablo Octavio
Automedicación
COVID-19
Pandemia
title_short Automedicación en tiempos de pandemia de pacientes que concurren a la cátedra de Prostodoncia IV B
title_full Automedicación en tiempos de pandemia de pacientes que concurren a la cátedra de Prostodoncia IV B
title_fullStr Automedicación en tiempos de pandemia de pacientes que concurren a la cátedra de Prostodoncia IV B
title_full_unstemmed Automedicación en tiempos de pandemia de pacientes que concurren a la cátedra de Prostodoncia IV B
title_sort Automedicación en tiempos de pandemia de pacientes que concurren a la cátedra de Prostodoncia IV B
dc.creator.none.fl_str_mv Loyola González, Pablo Octavio
Rugani, Nelson Livio Jesús
Elizondo Cassab, Elby Elizabeth
Maurizio, Marcela Claudia
Lujan, Roberto Nicolás
Escudero Cantcheff, Cristina
Oviedo, Nicolasa María Silvia
Peccoud, Stella Mary
Bracamonte, Cristian Gabriel
author Loyola González, Pablo Octavio
author_facet Loyola González, Pablo Octavio
Rugani, Nelson Livio Jesús
Elizondo Cassab, Elby Elizabeth
Maurizio, Marcela Claudia
Lujan, Roberto Nicolás
Escudero Cantcheff, Cristina
Oviedo, Nicolasa María Silvia
Peccoud, Stella Mary
Bracamonte, Cristian Gabriel
author_role author
author2 Rugani, Nelson Livio Jesús
Elizondo Cassab, Elby Elizabeth
Maurizio, Marcela Claudia
Lujan, Roberto Nicolás
Escudero Cantcheff, Cristina
Oviedo, Nicolasa María Silvia
Peccoud, Stella Mary
Bracamonte, Cristian Gabriel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Automedicación
COVID-19
Pandemia
topic Automedicación
COVID-19
Pandemia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Loyola González, Pablo Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.
Fil: Rugani, Nelson Livio Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.
Fil: Elizondo Cassab, Elby Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.
Fil: Maurizio, Marcela Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.
Fil: Lujan, Roberto Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.
Fil: Escudero Cantcheff, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Oviedo, Nicolasa María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.
Fil: Peccoud, Stella Mary. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.
Fil: Bracamonte, Cristian Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.
Objetivo/s Durante la pandemia el difícil acceso a los servicios de salud, las restricciones y la economía alterada hicieron que el paciente postergara la consulta odontológica y ante el dolor consumiera fármacos por decisión propia. A la cátedra Prostodoncia IV-B, Facultad de Odontología U.N.C los pacientes concurren para rehabilitar su boca mediante prótesis, pero no existe estudio sobre automedicación de esta población. Pretendemos: Conocer la actitud de los pacientes frente al dolor, verificar la existencia de automedicación y emprender acciones para concientizar a los pacientes. Materiales y Métodos Se realizó una investigación observacional, transversal, mediante una encuesta anónima y voluntaria a 84 pacientes que asistieron a Prostodoncia IVB en agosto de 2021.Participaron mayores de edad, de cualquier género; se excluyeron personas asistidas por terceros. La encuesta contuvo 16 preguntas sencillas. Previamente se calibró a los encuestadores y se asentaron los datos en planillas Excel. Resultados Describimos frecuencia absoluta (n),frecuencia relativa y error estándar (% ± EEp) de cada ítem evaluado. El 89%de los encuestados tuvo situaciones de dolor dental en pandemia (n=75).El 77,4% no pudo concurrir al odontólogo (n=65);de ellos el 60% consumió fármacos por decisión propia(n=39).Los fármacos adquiridos fueron: amoxicilina, ketorolac, paracetamol. De estas personas el 65,5%(n=55) reconoció que consumir medicamentos sin prescripción puede ocasionarle otros problemas de salud, pero ningún encuestado supo qué efectos realmente conlleva. La totalidad de los encuestados respondió que es necesaria la concientización de la población sobre los riesgos de esta práctica. Conclusión/es En tiempos de pandemia la mayoría de los pacientes no concurrió al odontólogo. Ante el dolor dental muchos decidieron consumir fármacos sin prescripción odontologica, siendo los más utilizados antibióticos y aines. Los pacientes desconocen los riesgos de la automedicación. Por ello implementamos acciones de concientización para evitar esta conducta del paciente que se extiende a familiares provocando hábitos de consumo de fármacos sin prescripción profesional. Debemos valorizar la consulta y educar a los pacientes sobre la importancia del diagnóstico profesional.
www.saio.org.ar
Fil: Loyola González, Pablo Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.
Fil: Rugani, Nelson Livio Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.
Fil: Elizondo Cassab, Elby Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.
Fil: Maurizio, Marcela Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.
Fil: Lujan, Roberto Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.
Fil: Escudero Cantcheff, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Oviedo, Nicolasa María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.
Fil: Peccoud, Stella Mary. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.
Fil: Bracamonte, Cristian Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Loyola González, Pablo Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789874639950
http://hdl.handle.net/11086/551232
identifier_str_mv 9789874639950
url http://hdl.handle.net/11086/551232
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785282353922048
score 12.982451