Características y razones de la Automedicación en Pandemia por Covid – 19 en el equipo de salud : Estudio realizado en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la ciudad de...

Autores
Moisset de Espanes, María Julieta; Pacheco, Andrea Elizabet; Pereyra, Débora Natali; Toledo, Silvia del Valle
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Diaz, Estela
Descripción
Fil: Moisset de Espanes, María Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Pacheco, Andrea Elizabet. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Pereyra, Débora Natali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Toledo, Silvia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La Automedicación es un comportamiento individual intencional de consumo, consistente en la autoadministración, o administración a otros individuos subordinados, de medicamentos (en el más amplio espectro incluyendo productos naturales) por fuera de la prescripción, o alterando la prescripción, con la función original de autocuidado de la salud u otras diferentes como el aumento del rendimiento físico o cognitivo. (Morales, 2021). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de la mitad de los medicamentos a nivel mundial se prescriben, dispensan o venden de manera inapropiada y que el 50% de los pacientes no toma sus medicamentos correctamente, según el Ministerio de Salud Pública de Tucumán (2020). La pandemia de Covid-19 ha generado miedo y ansiedad creciente, y ante la demora en la aparición de una vacuna eficaz, y el retraso que es inherente a los tiempos de investigación, muchas personas han optado, casi de manera instintiva, por automedicarse (Calderón, Soler & Pérez-Acosta, 2020). En este contexto, se planteó como objetivo general de esta investigación determinar las características y razones de la Automedicación en Pandemia por Covid - 19 en el equipo de salud del Hospital de Niño de la Santísima Trinidad en el año 2021. A su vez, la investigación permitió el enriquecimiento de la disciplina Enfermera, mediante la descripción las Características y Razones del autoconsumo en el personal no sólo teóricamente, sino también en relación al uso. Se espera que el Enfermero/a, conjuntamente con los integrantes del equipo interdisciplinario, conozca la realidad del autoconsumo, puesto que se consideran los factores de riesgo que influyen en las distintas comorbilidades, el impacto en su salud física y mental y valorar el correcto uso de las mismas. A partir de los resultados que se obtengan podrán surgir recomendaciones e ideas que permitan profundizar en el tema para futuros estudios e iniciativas de acciones concretas de cambio. La investigación es un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, aleatorio, de corte transversal y bi-variable. La población estuvo constituida por una suma de 224 profesionales del equipo de salud, siendo una muestra de 67 profesionales. La técnica de recolección de datos fue una encuesta y el instrumento fue un formulario impreso auto administrado, con preguntas abiertas y cerradas de fácil comprensión. El informe se encuentra estructurado en cuatro partes: • CAPÍTULO I - Introducción. • CAPÍTULO II - Material y Método. • CAPÍTULO III - Resultados. • CAPÍTULO IV – Discusión.
Fil: Moisset de Espanes, María Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Pacheco, Andrea Elizabet. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Pereyra, Débora Natali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Toledo, Silvia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
enfermería automedicaciòn
pandemia
covid-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29471

id RDUUNC_2ddeac16343c92a7c855cccf77f57443
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29471
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Características y razones de la Automedicación en Pandemia por Covid – 19 en el equipo de salud : Estudio realizado en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la ciudad deCórdoba durante el periodo Agosto - Septiembre del año 2021Moisset de Espanes, María JulietaPacheco, Andrea ElizabetPereyra, Débora NataliToledo, Silvia del Valleenfermería automedicaciònpandemiacovid-19Fil: Moisset de Espanes, María Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Pacheco, Andrea Elizabet. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Pereyra, Débora Natali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Toledo, Silvia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.La Automedicación es un comportamiento individual intencional de consumo, consistente en la autoadministración, o administración a otros individuos subordinados, de medicamentos (en el más amplio espectro incluyendo productos naturales) por fuera de la prescripción, o alterando la prescripción, con la función original de autocuidado de la salud u otras diferentes como el aumento del rendimiento físico o cognitivo. (Morales, 2021). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de la mitad de los medicamentos a nivel mundial se prescriben, dispensan o venden de manera inapropiada y que el 50% de los pacientes no toma sus medicamentos correctamente, según el Ministerio de Salud Pública de Tucumán (2020). La pandemia de Covid-19 ha generado miedo y ansiedad creciente, y ante la demora en la aparición de una vacuna eficaz, y el retraso que es inherente a los tiempos de investigación, muchas personas han optado, casi de manera instintiva, por automedicarse (Calderón, Soler & Pérez-Acosta, 2020). En este contexto, se planteó como objetivo general de esta investigación determinar las características y razones de la Automedicación en Pandemia por Covid - 19 en el equipo de salud del Hospital de Niño de la Santísima Trinidad en el año 2021. A su vez, la investigación permitió el enriquecimiento de la disciplina Enfermera, mediante la descripción las Características y Razones del autoconsumo en el personal no sólo teóricamente, sino también en relación al uso. Se espera que el Enfermero/a, conjuntamente con los integrantes del equipo interdisciplinario, conozca la realidad del autoconsumo, puesto que se consideran los factores de riesgo que influyen en las distintas comorbilidades, el impacto en su salud física y mental y valorar el correcto uso de las mismas. A partir de los resultados que se obtengan podrán surgir recomendaciones e ideas que permitan profundizar en el tema para futuros estudios e iniciativas de acciones concretas de cambio. La investigación es un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, aleatorio, de corte transversal y bi-variable. La población estuvo constituida por una suma de 224 profesionales del equipo de salud, siendo una muestra de 67 profesionales. La técnica de recolección de datos fue una encuesta y el instrumento fue un formulario impreso auto administrado, con preguntas abiertas y cerradas de fácil comprensión. El informe se encuentra estructurado en cuatro partes: • CAPÍTULO I - Introducción. • CAPÍTULO II - Material y Método. • CAPÍTULO III - Resultados. • CAPÍTULO IV – Discusión.Fil: Moisset de Espanes, María Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Pacheco, Andrea Elizabet. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Pereyra, Débora Natali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Toledo, Silvia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Diaz, Estela2022-03-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29471spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29471Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:01.066Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Características y razones de la Automedicación en Pandemia por Covid – 19 en el equipo de salud : Estudio realizado en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la ciudad deCórdoba durante el periodo Agosto - Septiembre del año 2021
title Características y razones de la Automedicación en Pandemia por Covid – 19 en el equipo de salud : Estudio realizado en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la ciudad deCórdoba durante el periodo Agosto - Septiembre del año 2021
spellingShingle Características y razones de la Automedicación en Pandemia por Covid – 19 en el equipo de salud : Estudio realizado en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la ciudad deCórdoba durante el periodo Agosto - Septiembre del año 2021
Moisset de Espanes, María Julieta
enfermería automedicaciòn
pandemia
covid-19
title_short Características y razones de la Automedicación en Pandemia por Covid – 19 en el equipo de salud : Estudio realizado en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la ciudad deCórdoba durante el periodo Agosto - Septiembre del año 2021
title_full Características y razones de la Automedicación en Pandemia por Covid – 19 en el equipo de salud : Estudio realizado en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la ciudad deCórdoba durante el periodo Agosto - Septiembre del año 2021
title_fullStr Características y razones de la Automedicación en Pandemia por Covid – 19 en el equipo de salud : Estudio realizado en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la ciudad deCórdoba durante el periodo Agosto - Septiembre del año 2021
title_full_unstemmed Características y razones de la Automedicación en Pandemia por Covid – 19 en el equipo de salud : Estudio realizado en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la ciudad deCórdoba durante el periodo Agosto - Septiembre del año 2021
title_sort Características y razones de la Automedicación en Pandemia por Covid – 19 en el equipo de salud : Estudio realizado en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la ciudad deCórdoba durante el periodo Agosto - Septiembre del año 2021
dc.creator.none.fl_str_mv Moisset de Espanes, María Julieta
Pacheco, Andrea Elizabet
Pereyra, Débora Natali
Toledo, Silvia del Valle
author Moisset de Espanes, María Julieta
author_facet Moisset de Espanes, María Julieta
Pacheco, Andrea Elizabet
Pereyra, Débora Natali
Toledo, Silvia del Valle
author_role author
author2 Pacheco, Andrea Elizabet
Pereyra, Débora Natali
Toledo, Silvia del Valle
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Diaz, Estela
dc.subject.none.fl_str_mv enfermería automedicaciòn
pandemia
covid-19
topic enfermería automedicaciòn
pandemia
covid-19
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Moisset de Espanes, María Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Pacheco, Andrea Elizabet. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Pereyra, Débora Natali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Toledo, Silvia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La Automedicación es un comportamiento individual intencional de consumo, consistente en la autoadministración, o administración a otros individuos subordinados, de medicamentos (en el más amplio espectro incluyendo productos naturales) por fuera de la prescripción, o alterando la prescripción, con la función original de autocuidado de la salud u otras diferentes como el aumento del rendimiento físico o cognitivo. (Morales, 2021). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de la mitad de los medicamentos a nivel mundial se prescriben, dispensan o venden de manera inapropiada y que el 50% de los pacientes no toma sus medicamentos correctamente, según el Ministerio de Salud Pública de Tucumán (2020). La pandemia de Covid-19 ha generado miedo y ansiedad creciente, y ante la demora en la aparición de una vacuna eficaz, y el retraso que es inherente a los tiempos de investigación, muchas personas han optado, casi de manera instintiva, por automedicarse (Calderón, Soler & Pérez-Acosta, 2020). En este contexto, se planteó como objetivo general de esta investigación determinar las características y razones de la Automedicación en Pandemia por Covid - 19 en el equipo de salud del Hospital de Niño de la Santísima Trinidad en el año 2021. A su vez, la investigación permitió el enriquecimiento de la disciplina Enfermera, mediante la descripción las Características y Razones del autoconsumo en el personal no sólo teóricamente, sino también en relación al uso. Se espera que el Enfermero/a, conjuntamente con los integrantes del equipo interdisciplinario, conozca la realidad del autoconsumo, puesto que se consideran los factores de riesgo que influyen en las distintas comorbilidades, el impacto en su salud física y mental y valorar el correcto uso de las mismas. A partir de los resultados que se obtengan podrán surgir recomendaciones e ideas que permitan profundizar en el tema para futuros estudios e iniciativas de acciones concretas de cambio. La investigación es un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, aleatorio, de corte transversal y bi-variable. La población estuvo constituida por una suma de 224 profesionales del equipo de salud, siendo una muestra de 67 profesionales. La técnica de recolección de datos fue una encuesta y el instrumento fue un formulario impreso auto administrado, con preguntas abiertas y cerradas de fácil comprensión. El informe se encuentra estructurado en cuatro partes: • CAPÍTULO I - Introducción. • CAPÍTULO II - Material y Método. • CAPÍTULO III - Resultados. • CAPÍTULO IV – Discusión.
Fil: Moisset de Espanes, María Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Pacheco, Andrea Elizabet. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Pereyra, Débora Natali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Toledo, Silvia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Moisset de Espanes, María Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29471
url http://hdl.handle.net/11086/29471
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349601873461248
score 13.13397