Cuando la gráfica se escapa del papel.... Biomodelos 3D al servicio de la medicina
- Autores
- Chaile, Silvio Ariel; Alday, Adriana; Fernández, Santiago; Defagó, Víctor Hugo; Massano, Gabriel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en el VI Congreso Internacional de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Carreras Afines. EGraFIA 2016. Presente, Pasado y Futuro de la Expresión Gráfica. Córdoba, Argentina. 2016
Fil: Chaile, Silvio Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Massano, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Alday, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Fernández, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Defagó, Víctor Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
No es extraño que desde ámbito del diseño y de la arquitectura, disciplinas que permanentemente expresan sus ideas mediante el empleo de maquetas y representaciones tridimensionales, surgiera el desafío de ayudar a los profesionales médicos a visualizar la tridimensionalidad de los órganos humanos con representaciones tangibles y a escala real. Junto al advenimiento de las nuevas tecnologías, (software de manejo de imágenes, gráficas de alta resolución, software de cálculo matemático, software de modelado tridimensional), y a la evolución los equipos informáticos, (potencia de procesamiento, velocidad y capacidad de almacenamiento, video con acelerador gráfico de alta definición), nos encontramos con la posibilidad de contar hoy con distintos métodos accesibles de impresión tridimensional (3D): FDM, SSL, SLA, PolyJEt, etc. gracias a los cuales hemos logrado representar de forma tangible los órganos humanos, con el objetivo de brindar una herramienta de análisis que permite al profesional médico abordar diagnósticos y posibles intervenciones quirúrgicas de una forma novedosa y simple, confiriéndole mayor conocimiento y certeza, a la vez que abre posibilidades de diseñar dispositivos especiales y a medida para favorecer el éxito en caso de una intervención. La búsqueda comenzó ante la propuesta de dar respuesta al pedido de un médico, el Dr. Victor Defagó. El pedido consistió en generar un modelo tridimensional de los órganos de una niña con una malformación cardiovascular tomando como punto de partida los estudios de imágenes médicas (DICOM) realizadas a la paciente. Los médicos utilizan regularmente estas imágenes para diagnóstico y planificación. Estos estudios se basan en imágenes bidimensionales de cortes transversales según tres ejes del cuerpo humano (axial, coronal y sagital), y si bien son bidimensionales al contar con paquetes de imágenes de cortes consecutivos espaciados regularmente permiten a los médicos contar con un resultado tridimensional en pantalla llamado -renders de volumen- que genera una espacialidad interesante pero con ciertos límites de interpretación. El desafío estaba en lograr que la gráfica escapara al límite del papel o de la pantalla y se convirtiera en un objeto tangible para ser manipulado y analizado por el profesional médico. El resultado fue exitoso y por demás interesante, obtuvo una amplia aceptación entre los profesionales médicos y alentó un enriquecedor trabajo interdisciplinario que hace algunos años no hubiéramos creído posible, pero que hoy resulta tan claro y oportuno. Luego de esta experiencia movilizadora, surgió la creación de un "espacio para la investigación y el desarrollo de biomodelos 3D" inserto en la propia estructura del Hospital de Niños. Dicho espacio permite crear Biomodelos como herramientas de uso pre-quirúrgico, de diagnóstico, de formación profesional, de análisis morfológico de prótesis, órtesis y más. Este espacio ya está en pleno funcionamiento desde el mes de Noviembre de 2015 y se encuentra físicamente dentro de las Instalaciones del Hospital de Niños, ya se han adquirido la mayor parte del equipamiento solicitado y se inauguró formalmente con la presencia del actual Ministro de Salud de la Provincia el Dr. Fortuna, el 17 de diciembre 2015 en el marco del convenio entre Facultades y el Gobierno de la Provincia de Córdoba. En las reuniones regulares Médicos, Especialistas, Arquitectos, Ingenieros, Diseñadores evaluamos casos y necesidades, trabajamos mancomunadamente para obtener resultados y enriquecer esta experiencia. Siempre detrás de un interés común: convertir ideas y conceptos en expresiones gráficas tangibles y verificar su utilidad y potencialidad, mediante la experimentación práctica en la realidad de la medicina cotidiana.
Fil: Chaile, Silvio Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Massano, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Alday, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Fernández, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Defagó, Víctor Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Biotecnología relacionada con la Salud - Materia
-
Modelo
Prototipo
Tridimensional
Innovación científica
Ingeniería biomédica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18795
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_26e82040fdb43023eddbbad6ef37f37e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18795 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Cuando la gráfica se escapa del papel.... Biomodelos 3D al servicio de la medicinaChaile, Silvio ArielAlday, AdrianaFernández, SantiagoDefagó, Víctor HugoMassano, GabrielModeloPrototipoTridimensionalInnovación científicaIngeniería biomédicaPonencia presentada en el VI Congreso Internacional de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Carreras Afines. EGraFIA 2016. Presente, Pasado y Futuro de la Expresión Gráfica. Córdoba, Argentina. 2016Fil: Chaile, Silvio Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Massano, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Alday, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Fernández, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Defagó, Víctor Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaNo es extraño que desde ámbito del diseño y de la arquitectura, disciplinas que permanentemente expresan sus ideas mediante el empleo de maquetas y representaciones tridimensionales, surgiera el desafío de ayudar a los profesionales médicos a visualizar la tridimensionalidad de los órganos humanos con representaciones tangibles y a escala real. Junto al advenimiento de las nuevas tecnologías, (software de manejo de imágenes, gráficas de alta resolución, software de cálculo matemático, software de modelado tridimensional), y a la evolución los equipos informáticos, (potencia de procesamiento, velocidad y capacidad de almacenamiento, video con acelerador gráfico de alta definición), nos encontramos con la posibilidad de contar hoy con distintos métodos accesibles de impresión tridimensional (3D): FDM, SSL, SLA, PolyJEt, etc. gracias a los cuales hemos logrado representar de forma tangible los órganos humanos, con el objetivo de brindar una herramienta de análisis que permite al profesional médico abordar diagnósticos y posibles intervenciones quirúrgicas de una forma novedosa y simple, confiriéndole mayor conocimiento y certeza, a la vez que abre posibilidades de diseñar dispositivos especiales y a medida para favorecer el éxito en caso de una intervención. La búsqueda comenzó ante la propuesta de dar respuesta al pedido de un médico, el Dr. Victor Defagó. El pedido consistió en generar un modelo tridimensional de los órganos de una niña con una malformación cardiovascular tomando como punto de partida los estudios de imágenes médicas (DICOM) realizadas a la paciente. Los médicos utilizan regularmente estas imágenes para diagnóstico y planificación. Estos estudios se basan en imágenes bidimensionales de cortes transversales según tres ejes del cuerpo humano (axial, coronal y sagital), y si bien son bidimensionales al contar con paquetes de imágenes de cortes consecutivos espaciados regularmente permiten a los médicos contar con un resultado tridimensional en pantalla llamado -renders de volumen- que genera una espacialidad interesante pero con ciertos límites de interpretación. El desafío estaba en lograr que la gráfica escapara al límite del papel o de la pantalla y se convirtiera en un objeto tangible para ser manipulado y analizado por el profesional médico. El resultado fue exitoso y por demás interesante, obtuvo una amplia aceptación entre los profesionales médicos y alentó un enriquecedor trabajo interdisciplinario que hace algunos años no hubiéramos creído posible, pero que hoy resulta tan claro y oportuno. Luego de esta experiencia movilizadora, surgió la creación de un "espacio para la investigación y el desarrollo de biomodelos 3D" inserto en la propia estructura del Hospital de Niños. Dicho espacio permite crear Biomodelos como herramientas de uso pre-quirúrgico, de diagnóstico, de formación profesional, de análisis morfológico de prótesis, órtesis y más. Este espacio ya está en pleno funcionamiento desde el mes de Noviembre de 2015 y se encuentra físicamente dentro de las Instalaciones del Hospital de Niños, ya se han adquirido la mayor parte del equipamiento solicitado y se inauguró formalmente con la presencia del actual Ministro de Salud de la Provincia el Dr. Fortuna, el 17 de diciembre 2015 en el marco del convenio entre Facultades y el Gobierno de la Provincia de Córdoba. En las reuniones regulares Médicos, Especialistas, Arquitectos, Ingenieros, Diseñadores evaluamos casos y necesidades, trabajamos mancomunadamente para obtener resultados y enriquecer esta experiencia. Siempre detrás de un interés común: convertir ideas y conceptos en expresiones gráficas tangibles y verificar su utilidad y potencialidad, mediante la experimentación práctica en la realidad de la medicina cotidiana.Fil: Chaile, Silvio Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Massano, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Alday, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Fernández, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Defagó, Víctor Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaBiotecnología relacionada con la SaludUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Argentina2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789871494682http://hdl.handle.net/11086/18795spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:07:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18795Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:07:37.528Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuando la gráfica se escapa del papel.... Biomodelos 3D al servicio de la medicina |
title |
Cuando la gráfica se escapa del papel.... Biomodelos 3D al servicio de la medicina |
spellingShingle |
Cuando la gráfica se escapa del papel.... Biomodelos 3D al servicio de la medicina Chaile, Silvio Ariel Modelo Prototipo Tridimensional Innovación científica Ingeniería biomédica |
title_short |
Cuando la gráfica se escapa del papel.... Biomodelos 3D al servicio de la medicina |
title_full |
Cuando la gráfica se escapa del papel.... Biomodelos 3D al servicio de la medicina |
title_fullStr |
Cuando la gráfica se escapa del papel.... Biomodelos 3D al servicio de la medicina |
title_full_unstemmed |
Cuando la gráfica se escapa del papel.... Biomodelos 3D al servicio de la medicina |
title_sort |
Cuando la gráfica se escapa del papel.... Biomodelos 3D al servicio de la medicina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chaile, Silvio Ariel Alday, Adriana Fernández, Santiago Defagó, Víctor Hugo Massano, Gabriel |
author |
Chaile, Silvio Ariel |
author_facet |
Chaile, Silvio Ariel Alday, Adriana Fernández, Santiago Defagó, Víctor Hugo Massano, Gabriel |
author_role |
author |
author2 |
Alday, Adriana Fernández, Santiago Defagó, Víctor Hugo Massano, Gabriel |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Modelo Prototipo Tridimensional Innovación científica Ingeniería biomédica |
topic |
Modelo Prototipo Tridimensional Innovación científica Ingeniería biomédica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en el VI Congreso Internacional de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Carreras Afines. EGraFIA 2016. Presente, Pasado y Futuro de la Expresión Gráfica. Córdoba, Argentina. 2016 Fil: Chaile, Silvio Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Massano, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Alday, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Fernández, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Defagó, Víctor Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina No es extraño que desde ámbito del diseño y de la arquitectura, disciplinas que permanentemente expresan sus ideas mediante el empleo de maquetas y representaciones tridimensionales, surgiera el desafío de ayudar a los profesionales médicos a visualizar la tridimensionalidad de los órganos humanos con representaciones tangibles y a escala real. Junto al advenimiento de las nuevas tecnologías, (software de manejo de imágenes, gráficas de alta resolución, software de cálculo matemático, software de modelado tridimensional), y a la evolución los equipos informáticos, (potencia de procesamiento, velocidad y capacidad de almacenamiento, video con acelerador gráfico de alta definición), nos encontramos con la posibilidad de contar hoy con distintos métodos accesibles de impresión tridimensional (3D): FDM, SSL, SLA, PolyJEt, etc. gracias a los cuales hemos logrado representar de forma tangible los órganos humanos, con el objetivo de brindar una herramienta de análisis que permite al profesional médico abordar diagnósticos y posibles intervenciones quirúrgicas de una forma novedosa y simple, confiriéndole mayor conocimiento y certeza, a la vez que abre posibilidades de diseñar dispositivos especiales y a medida para favorecer el éxito en caso de una intervención. La búsqueda comenzó ante la propuesta de dar respuesta al pedido de un médico, el Dr. Victor Defagó. El pedido consistió en generar un modelo tridimensional de los órganos de una niña con una malformación cardiovascular tomando como punto de partida los estudios de imágenes médicas (DICOM) realizadas a la paciente. Los médicos utilizan regularmente estas imágenes para diagnóstico y planificación. Estos estudios se basan en imágenes bidimensionales de cortes transversales según tres ejes del cuerpo humano (axial, coronal y sagital), y si bien son bidimensionales al contar con paquetes de imágenes de cortes consecutivos espaciados regularmente permiten a los médicos contar con un resultado tridimensional en pantalla llamado -renders de volumen- que genera una espacialidad interesante pero con ciertos límites de interpretación. El desafío estaba en lograr que la gráfica escapara al límite del papel o de la pantalla y se convirtiera en un objeto tangible para ser manipulado y analizado por el profesional médico. El resultado fue exitoso y por demás interesante, obtuvo una amplia aceptación entre los profesionales médicos y alentó un enriquecedor trabajo interdisciplinario que hace algunos años no hubiéramos creído posible, pero que hoy resulta tan claro y oportuno. Luego de esta experiencia movilizadora, surgió la creación de un "espacio para la investigación y el desarrollo de biomodelos 3D" inserto en la propia estructura del Hospital de Niños. Dicho espacio permite crear Biomodelos como herramientas de uso pre-quirúrgico, de diagnóstico, de formación profesional, de análisis morfológico de prótesis, órtesis y más. Este espacio ya está en pleno funcionamiento desde el mes de Noviembre de 2015 y se encuentra físicamente dentro de las Instalaciones del Hospital de Niños, ya se han adquirido la mayor parte del equipamiento solicitado y se inauguró formalmente con la presencia del actual Ministro de Salud de la Provincia el Dr. Fortuna, el 17 de diciembre 2015 en el marco del convenio entre Facultades y el Gobierno de la Provincia de Córdoba. En las reuniones regulares Médicos, Especialistas, Arquitectos, Ingenieros, Diseñadores evaluamos casos y necesidades, trabajamos mancomunadamente para obtener resultados y enriquecer esta experiencia. Siempre detrás de un interés común: convertir ideas y conceptos en expresiones gráficas tangibles y verificar su utilidad y potencialidad, mediante la experimentación práctica en la realidad de la medicina cotidiana. Fil: Chaile, Silvio Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Massano, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Alday, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Fernández, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Defagó, Víctor Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Biotecnología relacionada con la Salud |
description |
Ponencia presentada en el VI Congreso Internacional de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Carreras Afines. EGraFIA 2016. Presente, Pasado y Futuro de la Expresión Gráfica. Córdoba, Argentina. 2016 |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789871494682 http://hdl.handle.net/11086/18795 |
identifier_str_mv |
9789871494682 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/18795 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843608966868762624 |
score |
13.001348 |