Holter electrocardiográfico de 24 horas

Autores
Oubiña, Karina E.; Diaz de Tuesta, Agustina A.
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Clara, Fernando Mario
Descripción
Este proyecto consistió en el diseño y armado de un prototipo de un Holter. En esencia, la técnica del Holter consiste en un sistema capaz de registrar el ECG de un individuo en movimiento durante un periodo prolongado, típicamente de 24 o 48 horas. El dispositivo diseñado graba registros de ECG durante un período de 24hs en tres canales simultáneamente, con una frecuencia de muestro de 250 Hz y una resolución de 8 bits. Los datos son grabados en una memoria Compact Flash de 64 Mb. Los mismos son transferidos a una PC mediante su puerto USB para su posterior visualización y análisis. La unidad que controla el Holter es el microcontrolador PIC 16F877 de Microchip. El mismo tiene incorporado un conversor analógico digital (ADC) con ocho entradas multiplexadas. Todo el sistema es alimentado por una fuente conmutada elevadora de tensión tipo Boost que genera 5V, la cual funciona con dos baterías recargables de tipo AA. La interfase con el usuario consta de un transductor piezoeléctrico (“zumbador”) para generar alertas sonoras, y un conjunto de leds que informen la correcta colocación de la memoria en su zócalo, el estado de la batería, el correcto contacto de los electrodos y el comienzo y fin de la adquisición. El software de visualización de los registros Holter fue desarrollado en lenguaje C++. El programa permite visualizar los tres canales simultáneamente. Sus principales prestaciones son poder acceder a la totalidad de los datos adquiridos, imprimir segmentos seleccionados del ECG o grabarlos como archivos de tipo imagen, y detectar arritmias (latidos irregulares y anormales que se desarrollan en forma esporádica).
Fil: Diaz de Tuesta, Agustina A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Oubiña, Karina E. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Aplicaciones biomédicas
Diseño de prototipos
ECG
Holter
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/846

id RINFIUNMDP_5ae9e914a09b0fe84317aeb20113969d
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/846
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Holter electrocardiográfico de 24 horasOubiña, Karina E.Diaz de Tuesta, Agustina A.Aplicaciones biomédicasDiseño de prototiposECGHolterEste proyecto consistió en el diseño y armado de un prototipo de un Holter. En esencia, la técnica del Holter consiste en un sistema capaz de registrar el ECG de un individuo en movimiento durante un periodo prolongado, típicamente de 24 o 48 horas. El dispositivo diseñado graba registros de ECG durante un período de 24hs en tres canales simultáneamente, con una frecuencia de muestro de 250 Hz y una resolución de 8 bits. Los datos son grabados en una memoria Compact Flash de 64 Mb. Los mismos son transferidos a una PC mediante su puerto USB para su posterior visualización y análisis. La unidad que controla el Holter es el microcontrolador PIC 16F877 de Microchip. El mismo tiene incorporado un conversor analógico digital (ADC) con ocho entradas multiplexadas. Todo el sistema es alimentado por una fuente conmutada elevadora de tensión tipo Boost que genera 5V, la cual funciona con dos baterías recargables de tipo AA. La interfase con el usuario consta de un transductor piezoeléctrico (“zumbador”) para generar alertas sonoras, y un conjunto de leds que informen la correcta colocación de la memoria en su zócalo, el estado de la batería, el correcto contacto de los electrodos y el comienzo y fin de la adquisición. El software de visualización de los registros Holter fue desarrollado en lenguaje C++. El programa permite visualizar los tres canales simultáneamente. Sus principales prestaciones son poder acceder a la totalidad de los datos adquiridos, imprimir segmentos seleccionados del ECG o grabarlos como archivos de tipo imagen, y detectar arritmias (latidos irregulares y anormales que se desarrollan en forma esporádica).Fil: Diaz de Tuesta, Agustina A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Oubiña, Karina E. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaClara, Fernando Mario2004-04-24Thesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/846spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:38Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/846instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:38.936Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Holter electrocardiográfico de 24 horas
title Holter electrocardiográfico de 24 horas
spellingShingle Holter electrocardiográfico de 24 horas
Oubiña, Karina E.
Aplicaciones biomédicas
Diseño de prototipos
ECG
Holter
title_short Holter electrocardiográfico de 24 horas
title_full Holter electrocardiográfico de 24 horas
title_fullStr Holter electrocardiográfico de 24 horas
title_full_unstemmed Holter electrocardiográfico de 24 horas
title_sort Holter electrocardiográfico de 24 horas
dc.creator.none.fl_str_mv Oubiña, Karina E.
Diaz de Tuesta, Agustina A.
author Oubiña, Karina E.
author_facet Oubiña, Karina E.
Diaz de Tuesta, Agustina A.
author_role author
author2 Diaz de Tuesta, Agustina A.
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Clara, Fernando Mario
dc.subject.none.fl_str_mv Aplicaciones biomédicas
Diseño de prototipos
ECG
Holter
topic Aplicaciones biomédicas
Diseño de prototipos
ECG
Holter
dc.description.none.fl_txt_mv Este proyecto consistió en el diseño y armado de un prototipo de un Holter. En esencia, la técnica del Holter consiste en un sistema capaz de registrar el ECG de un individuo en movimiento durante un periodo prolongado, típicamente de 24 o 48 horas. El dispositivo diseñado graba registros de ECG durante un período de 24hs en tres canales simultáneamente, con una frecuencia de muestro de 250 Hz y una resolución de 8 bits. Los datos son grabados en una memoria Compact Flash de 64 Mb. Los mismos son transferidos a una PC mediante su puerto USB para su posterior visualización y análisis. La unidad que controla el Holter es el microcontrolador PIC 16F877 de Microchip. El mismo tiene incorporado un conversor analógico digital (ADC) con ocho entradas multiplexadas. Todo el sistema es alimentado por una fuente conmutada elevadora de tensión tipo Boost que genera 5V, la cual funciona con dos baterías recargables de tipo AA. La interfase con el usuario consta de un transductor piezoeléctrico (“zumbador”) para generar alertas sonoras, y un conjunto de leds que informen la correcta colocación de la memoria en su zócalo, el estado de la batería, el correcto contacto de los electrodos y el comienzo y fin de la adquisición. El software de visualización de los registros Holter fue desarrollado en lenguaje C++. El programa permite visualizar los tres canales simultáneamente. Sus principales prestaciones son poder acceder a la totalidad de los datos adquiridos, imprimir segmentos seleccionados del ECG o grabarlos como archivos de tipo imagen, y detectar arritmias (latidos irregulares y anormales que se desarrollan en forma esporádica).
Fil: Diaz de Tuesta, Agustina A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Oubiña, Karina E. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description Este proyecto consistió en el diseño y armado de un prototipo de un Holter. En esencia, la técnica del Holter consiste en un sistema capaz de registrar el ECG de un individuo en movimiento durante un periodo prolongado, típicamente de 24 o 48 horas. El dispositivo diseñado graba registros de ECG durante un período de 24hs en tres canales simultáneamente, con una frecuencia de muestro de 250 Hz y una resolución de 8 bits. Los datos son grabados en una memoria Compact Flash de 64 Mb. Los mismos son transferidos a una PC mediante su puerto USB para su posterior visualización y análisis. La unidad que controla el Holter es el microcontrolador PIC 16F877 de Microchip. El mismo tiene incorporado un conversor analógico digital (ADC) con ocho entradas multiplexadas. Todo el sistema es alimentado por una fuente conmutada elevadora de tensión tipo Boost que genera 5V, la cual funciona con dos baterías recargables de tipo AA. La interfase con el usuario consta de un transductor piezoeléctrico (“zumbador”) para generar alertas sonoras, y un conjunto de leds que informen la correcta colocación de la memoria en su zócalo, el estado de la batería, el correcto contacto de los electrodos y el comienzo y fin de la adquisición. El software de visualización de los registros Holter fue desarrollado en lenguaje C++. El programa permite visualizar los tres canales simultáneamente. Sus principales prestaciones son poder acceder a la totalidad de los datos adquiridos, imprimir segmentos seleccionados del ECG o grabarlos como archivos de tipo imagen, y detectar arritmias (latidos irregulares y anormales que se desarrollan en forma esporádica).
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-04-24
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/846
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/846
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1844623360061865984
score 12.559606