Diseño y elaboración de sopas para el aprovechamiento de hortalizas de reducido valor comercial
- Autores
- Andres, Paula Lucía; Leguiza, María José; Santillán, Florencia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cervilla, Natalia
Sánchez Salamanca, Laura - Descripción
- Fil: Andres, Paula Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Leguiza, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Santillán, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Introducción: Las pérdidas y desperdicios de alimentos (PDA) han contribuido a la contaminación ambiental, junto al consumo excesivo y desgaste de los recursos naturales. Aproximadamente de los alimentos producidos en el mundo por año, se desperdician entre un 45-50%, está representado por tubérculos, frutas y hortalizas. Estas últimas pueden ser utilizadas para su aprovechamiento en la producción de sopas y contribuir a la problemática de pérdidas de alimentos. Objetivo: Diseñar y elaborar sopas de reducido contenido de sodio y listas para consumir a partir de hortalizas de bajo valor comercial, evaluando su valor nutricional, estabilidad y aceptabilidad, en la ciudad de Córdoba, en el periodo 2022-2023. Metodología: Estudio experimental. Se elaboraron distintas pruebas de sopas a partir de determinadas hortalizas y otros ingredientes (condimentos), donde se experimentó su estabilidad conservada a temperatura ambiente y de refrigeración a lo largo de un periodo de tiempo/días para evaluar su contenido nutricional, estabilidad y aceptabilidad. Se prepararon distintas sopas con diferentes cantidades de ingredientes y se determinó su composición nutricional. Se evaluó la aceptabilidad de las sopas, con distintos n°de consumidores, según la prueba, con la utilización de una escala hedónica. Resultados: La sopa contiene en 100 g: 26,8 calorías, 0,76 g de proteínas, 5,35 g de Hidratos de Carbono, 0,7 g de Grasas, 0,97 g de Fibra, 206 mg de Sodio, 17 mg de Calcio, 0,1 mg de Zinc y 144,3 ug de Vitamina A. El producto fue aceptado por un 87% de jueces no entrenados. Los atributos que más se destacaron fueron sabor, consistencia, seguido por el color y olor. Conclusión: Se pueden elaborar sopas de reducido contenido de sodio y listas para consumir a partir de hortalizas de bajo valor comercial, siendo una alternativa nutritiva y aceptable en comparación con sopas comerciales.
2025-11
Fil: Andres, Paula Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Leguiza, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Santillán, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
sopas
sodio
hortalizas
estabilidad
aceptabilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553353
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_264b0a6baf9d57c57911b9247165bef6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553353 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Diseño y elaboración de sopas para el aprovechamiento de hortalizas de reducido valor comercialAndres, Paula LucíaLeguiza, María JoséSantillán, FlorenciasopassodiohortalizasestabilidadaceptabilidadFil: Andres, Paula Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Leguiza, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Santillán, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Introducción: Las pérdidas y desperdicios de alimentos (PDA) han contribuido a la contaminación ambiental, junto al consumo excesivo y desgaste de los recursos naturales. Aproximadamente de los alimentos producidos en el mundo por año, se desperdician entre un 45-50%, está representado por tubérculos, frutas y hortalizas. Estas últimas pueden ser utilizadas para su aprovechamiento en la producción de sopas y contribuir a la problemática de pérdidas de alimentos. Objetivo: Diseñar y elaborar sopas de reducido contenido de sodio y listas para consumir a partir de hortalizas de bajo valor comercial, evaluando su valor nutricional, estabilidad y aceptabilidad, en la ciudad de Córdoba, en el periodo 2022-2023. Metodología: Estudio experimental. Se elaboraron distintas pruebas de sopas a partir de determinadas hortalizas y otros ingredientes (condimentos), donde se experimentó su estabilidad conservada a temperatura ambiente y de refrigeración a lo largo de un periodo de tiempo/días para evaluar su contenido nutricional, estabilidad y aceptabilidad. Se prepararon distintas sopas con diferentes cantidades de ingredientes y se determinó su composición nutricional. Se evaluó la aceptabilidad de las sopas, con distintos n°de consumidores, según la prueba, con la utilización de una escala hedónica. Resultados: La sopa contiene en 100 g: 26,8 calorías, 0,76 g de proteínas, 5,35 g de Hidratos de Carbono, 0,7 g de Grasas, 0,97 g de Fibra, 206 mg de Sodio, 17 mg de Calcio, 0,1 mg de Zinc y 144,3 ug de Vitamina A. El producto fue aceptado por un 87% de jueces no entrenados. Los atributos que más se destacaron fueron sabor, consistencia, seguido por el color y olor. Conclusión: Se pueden elaborar sopas de reducido contenido de sodio y listas para consumir a partir de hortalizas de bajo valor comercial, siendo una alternativa nutritiva y aceptable en comparación con sopas comerciales.2025-11Fil: Andres, Paula Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Leguiza, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Santillán, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Cervilla, NataliaSánchez Salamanca, Laura2023-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553353spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553353Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:19.165Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño y elaboración de sopas para el aprovechamiento de hortalizas de reducido valor comercial |
title |
Diseño y elaboración de sopas para el aprovechamiento de hortalizas de reducido valor comercial |
spellingShingle |
Diseño y elaboración de sopas para el aprovechamiento de hortalizas de reducido valor comercial Andres, Paula Lucía sopas sodio hortalizas estabilidad aceptabilidad |
title_short |
Diseño y elaboración de sopas para el aprovechamiento de hortalizas de reducido valor comercial |
title_full |
Diseño y elaboración de sopas para el aprovechamiento de hortalizas de reducido valor comercial |
title_fullStr |
Diseño y elaboración de sopas para el aprovechamiento de hortalizas de reducido valor comercial |
title_full_unstemmed |
Diseño y elaboración de sopas para el aprovechamiento de hortalizas de reducido valor comercial |
title_sort |
Diseño y elaboración de sopas para el aprovechamiento de hortalizas de reducido valor comercial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Andres, Paula Lucía Leguiza, María José Santillán, Florencia |
author |
Andres, Paula Lucía |
author_facet |
Andres, Paula Lucía Leguiza, María José Santillán, Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Leguiza, María José Santillán, Florencia |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cervilla, Natalia Sánchez Salamanca, Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
sopas sodio hortalizas estabilidad aceptabilidad |
topic |
sopas sodio hortalizas estabilidad aceptabilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Andres, Paula Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Leguiza, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Santillán, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Introducción: Las pérdidas y desperdicios de alimentos (PDA) han contribuido a la contaminación ambiental, junto al consumo excesivo y desgaste de los recursos naturales. Aproximadamente de los alimentos producidos en el mundo por año, se desperdician entre un 45-50%, está representado por tubérculos, frutas y hortalizas. Estas últimas pueden ser utilizadas para su aprovechamiento en la producción de sopas y contribuir a la problemática de pérdidas de alimentos. Objetivo: Diseñar y elaborar sopas de reducido contenido de sodio y listas para consumir a partir de hortalizas de bajo valor comercial, evaluando su valor nutricional, estabilidad y aceptabilidad, en la ciudad de Córdoba, en el periodo 2022-2023. Metodología: Estudio experimental. Se elaboraron distintas pruebas de sopas a partir de determinadas hortalizas y otros ingredientes (condimentos), donde se experimentó su estabilidad conservada a temperatura ambiente y de refrigeración a lo largo de un periodo de tiempo/días para evaluar su contenido nutricional, estabilidad y aceptabilidad. Se prepararon distintas sopas con diferentes cantidades de ingredientes y se determinó su composición nutricional. Se evaluó la aceptabilidad de las sopas, con distintos n°de consumidores, según la prueba, con la utilización de una escala hedónica. Resultados: La sopa contiene en 100 g: 26,8 calorías, 0,76 g de proteínas, 5,35 g de Hidratos de Carbono, 0,7 g de Grasas, 0,97 g de Fibra, 206 mg de Sodio, 17 mg de Calcio, 0,1 mg de Zinc y 144,3 ug de Vitamina A. El producto fue aceptado por un 87% de jueces no entrenados. Los atributos que más se destacaron fueron sabor, consistencia, seguido por el color y olor. Conclusión: Se pueden elaborar sopas de reducido contenido de sodio y listas para consumir a partir de hortalizas de bajo valor comercial, siendo una alternativa nutritiva y aceptable en comparación con sopas comerciales. 2025-11 Fil: Andres, Paula Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Leguiza, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Santillán, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: Andres, Paula Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553353 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553353 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349609869901824 |
score |
13.13397 |