Un estudio de utilización de misoprostol en interrupción voluntaria del embarazo : análisis del consumo y perfil de usuarias en el hospital Pasteur de Villa María
- Autores
- Fernández, Mariángel de Larrea
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sola Uthurry, Nancy Haydee
Real, Juan Pablo
Uema, Sonia Andrea Naeko
Seguro, María Laura - Descripción
- Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022
Fil: Fernández, Mariángel de Larrea Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Louis Pasteur. Servicio de Farmacia; Argentina.
Introducción: El misoprostol fue inicialmente autorizado como protector gástrico asociado a diclofenac y, recientemente, se ha aprobado el uso en la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). En Argentina, la Ley Nº27610, establece que el aborto inducido es legal y gratuito, en los casos autorizados previamente o cuando la gestación no supere la semana catorce, inclusive. Objetivos: Realizar un estudio de utilización de medicamentos en el Hospital Pasteur de Villa María que implica, comparar el consumo de misoprostol 200 mcg en dos etapas y analizar el perfil de usuarias, identificando características sociales y demográficas de las gestantes y del procedimiento médico. Metodología: Para el estudio cuantitativo de consumo de misoprostol 200 mcg se obtuvo información de los reportes de gastos del sistema informático en dos períodos, antes (marzo a diciembre de 2020) y después (marzo a diciembre de 2021) de la sanción de la ley. Luego se expresó utilizando el número de dosis diaria definida por 1000 habitantes por día (DHD). El perfil de las usuarias se evaluó realizando un estudio observacional, descriptivo, transversal y con toma de datos retrospectiva desde marzo a diciembre de 2021. Se incluyó a todas las gestantes atendidas en el hospital que recibieron misoprostol para la práctica de IVE y se excluyeron aquellas a las que se les administró para otras indicaciones. Las variables cualitativas se describieron utilizando frecuencias absolutas y relativas y gráficos circulares. Las cuantitativas con estadísticos descriptivos y gráficos de barras. Resultados: Los resultados muestran que hubo un aumento de más de 3 veces en la cantidad de misoprostol 200 mcg dispensado desde la farmacia después del cambio normativo (DHD= 0,0103 vs 0,0339). En cuanto a las usuarias, la muestra quedó conformada por un n=106. La edad media fue de 26,4 años, el nivel de instrucción predominante fue el primario y la mayoría de Villa María sin cobertura social. El 50% utilizaba algún método anticonceptivo antes de la IVE. La vía de administración sublingual fue la más indicada y en el 85% el tratamiento fue ambulatorio. El 27% necesitó intervención quirúrgica para resolverlo. Los efectos secundarios principales fueron: genitorragia (35%) y aborto retenido o incompleto (38%). Conclusiones: En la actualidad, este es un tema controversial socio-científico, con discusiones y argumentos diversos. La investigación permitió obtener un panorama de la situación en el hospital y contribuirá a diseñar e implementar estrategias que mejoren la calidad en la atención y salud de la población. Finalmente, con los datos obtenidos, el servicio de farmacia propuso nuevos objetivos y proyecciones que favorecerán el uso racional de este medicamento.
2024-11-30
Fil: Fernández, Mariángel de Larrea Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Louis Pasteur. Servicio de Farmacia; Argentina. - Materia
-
Hospitales Públicos
Terapia con medicamentos
Misoprostol
Embarazo
Pacientes
Estudios de Evaluación
Farmacia hospitalaria
Análisis estadístico
Análisis cuantitativo
Dosis diarias definidas
Córdoba -- Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546305
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_25ee93fe265d1805ea3b20da984915ad |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546305 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Un estudio de utilización de misoprostol en interrupción voluntaria del embarazo : análisis del consumo y perfil de usuarias en el hospital Pasteur de Villa MaríaFernández, Mariángel de LarreaHospitales PúblicosTerapia con medicamentosMisoprostolEmbarazoPacientesEstudios de EvaluaciónFarmacia hospitalariaAnálisis estadísticoAnálisis cuantitativoDosis diarias definidasCórdoba -- ArgentinaTrabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022Fil: Fernández, Mariángel de Larrea Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Louis Pasteur. Servicio de Farmacia; Argentina.Introducción: El misoprostol fue inicialmente autorizado como protector gástrico asociado a diclofenac y, recientemente, se ha aprobado el uso en la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). En Argentina, la Ley Nº27610, establece que el aborto inducido es legal y gratuito, en los casos autorizados previamente o cuando la gestación no supere la semana catorce, inclusive. Objetivos: Realizar un estudio de utilización de medicamentos en el Hospital Pasteur de Villa María que implica, comparar el consumo de misoprostol 200 mcg en dos etapas y analizar el perfil de usuarias, identificando características sociales y demográficas de las gestantes y del procedimiento médico. Metodología: Para el estudio cuantitativo de consumo de misoprostol 200 mcg se obtuvo información de los reportes de gastos del sistema informático en dos períodos, antes (marzo a diciembre de 2020) y después (marzo a diciembre de 2021) de la sanción de la ley. Luego se expresó utilizando el número de dosis diaria definida por 1000 habitantes por día (DHD). El perfil de las usuarias se evaluó realizando un estudio observacional, descriptivo, transversal y con toma de datos retrospectiva desde marzo a diciembre de 2021. Se incluyó a todas las gestantes atendidas en el hospital que recibieron misoprostol para la práctica de IVE y se excluyeron aquellas a las que se les administró para otras indicaciones. Las variables cualitativas se describieron utilizando frecuencias absolutas y relativas y gráficos circulares. Las cuantitativas con estadísticos descriptivos y gráficos de barras. Resultados: Los resultados muestran que hubo un aumento de más de 3 veces en la cantidad de misoprostol 200 mcg dispensado desde la farmacia después del cambio normativo (DHD= 0,0103 vs 0,0339). En cuanto a las usuarias, la muestra quedó conformada por un n=106. La edad media fue de 26,4 años, el nivel de instrucción predominante fue el primario y la mayoría de Villa María sin cobertura social. El 50% utilizaba algún método anticonceptivo antes de la IVE. La vía de administración sublingual fue la más indicada y en el 85% el tratamiento fue ambulatorio. El 27% necesitó intervención quirúrgica para resolverlo. Los efectos secundarios principales fueron: genitorragia (35%) y aborto retenido o incompleto (38%). Conclusiones: En la actualidad, este es un tema controversial socio-científico, con discusiones y argumentos diversos. La investigación permitió obtener un panorama de la situación en el hospital y contribuirá a diseñar e implementar estrategias que mejoren la calidad en la atención y salud de la población. Finalmente, con los datos obtenidos, el servicio de farmacia propuso nuevos objetivos y proyecciones que favorecerán el uso racional de este medicamento.2024-11-30Fil: Fernández, Mariángel de Larrea Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Louis Pasteur. Servicio de Farmacia; Argentina.Sola Uthurry, Nancy HaydeeReal, Juan PabloUema, Sonia Andrea NaekoSeguro, María Laura2022-12-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546305spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546305Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:14.388Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Un estudio de utilización de misoprostol en interrupción voluntaria del embarazo : análisis del consumo y perfil de usuarias en el hospital Pasteur de Villa María |
| title |
Un estudio de utilización de misoprostol en interrupción voluntaria del embarazo : análisis del consumo y perfil de usuarias en el hospital Pasteur de Villa María |
| spellingShingle |
Un estudio de utilización de misoprostol en interrupción voluntaria del embarazo : análisis del consumo y perfil de usuarias en el hospital Pasteur de Villa María Fernández, Mariángel de Larrea Hospitales Públicos Terapia con medicamentos Misoprostol Embarazo Pacientes Estudios de Evaluación Farmacia hospitalaria Análisis estadístico Análisis cuantitativo Dosis diarias definidas Córdoba -- Argentina |
| title_short |
Un estudio de utilización de misoprostol en interrupción voluntaria del embarazo : análisis del consumo y perfil de usuarias en el hospital Pasteur de Villa María |
| title_full |
Un estudio de utilización de misoprostol en interrupción voluntaria del embarazo : análisis del consumo y perfil de usuarias en el hospital Pasteur de Villa María |
| title_fullStr |
Un estudio de utilización de misoprostol en interrupción voluntaria del embarazo : análisis del consumo y perfil de usuarias en el hospital Pasteur de Villa María |
| title_full_unstemmed |
Un estudio de utilización de misoprostol en interrupción voluntaria del embarazo : análisis del consumo y perfil de usuarias en el hospital Pasteur de Villa María |
| title_sort |
Un estudio de utilización de misoprostol en interrupción voluntaria del embarazo : análisis del consumo y perfil de usuarias en el hospital Pasteur de Villa María |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Mariángel de Larrea |
| author |
Fernández, Mariángel de Larrea |
| author_facet |
Fernández, Mariángel de Larrea |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sola Uthurry, Nancy Haydee Real, Juan Pablo Uema, Sonia Andrea Naeko Seguro, María Laura |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Hospitales Públicos Terapia con medicamentos Misoprostol Embarazo Pacientes Estudios de Evaluación Farmacia hospitalaria Análisis estadístico Análisis cuantitativo Dosis diarias definidas Córdoba -- Argentina |
| topic |
Hospitales Públicos Terapia con medicamentos Misoprostol Embarazo Pacientes Estudios de Evaluación Farmacia hospitalaria Análisis estadístico Análisis cuantitativo Dosis diarias definidas Córdoba -- Argentina |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022 Fil: Fernández, Mariángel de Larrea Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Louis Pasteur. Servicio de Farmacia; Argentina. Introducción: El misoprostol fue inicialmente autorizado como protector gástrico asociado a diclofenac y, recientemente, se ha aprobado el uso en la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). En Argentina, la Ley Nº27610, establece que el aborto inducido es legal y gratuito, en los casos autorizados previamente o cuando la gestación no supere la semana catorce, inclusive. Objetivos: Realizar un estudio de utilización de medicamentos en el Hospital Pasteur de Villa María que implica, comparar el consumo de misoprostol 200 mcg en dos etapas y analizar el perfil de usuarias, identificando características sociales y demográficas de las gestantes y del procedimiento médico. Metodología: Para el estudio cuantitativo de consumo de misoprostol 200 mcg se obtuvo información de los reportes de gastos del sistema informático en dos períodos, antes (marzo a diciembre de 2020) y después (marzo a diciembre de 2021) de la sanción de la ley. Luego se expresó utilizando el número de dosis diaria definida por 1000 habitantes por día (DHD). El perfil de las usuarias se evaluó realizando un estudio observacional, descriptivo, transversal y con toma de datos retrospectiva desde marzo a diciembre de 2021. Se incluyó a todas las gestantes atendidas en el hospital que recibieron misoprostol para la práctica de IVE y se excluyeron aquellas a las que se les administró para otras indicaciones. Las variables cualitativas se describieron utilizando frecuencias absolutas y relativas y gráficos circulares. Las cuantitativas con estadísticos descriptivos y gráficos de barras. Resultados: Los resultados muestran que hubo un aumento de más de 3 veces en la cantidad de misoprostol 200 mcg dispensado desde la farmacia después del cambio normativo (DHD= 0,0103 vs 0,0339). En cuanto a las usuarias, la muestra quedó conformada por un n=106. La edad media fue de 26,4 años, el nivel de instrucción predominante fue el primario y la mayoría de Villa María sin cobertura social. El 50% utilizaba algún método anticonceptivo antes de la IVE. La vía de administración sublingual fue la más indicada y en el 85% el tratamiento fue ambulatorio. El 27% necesitó intervención quirúrgica para resolverlo. Los efectos secundarios principales fueron: genitorragia (35%) y aborto retenido o incompleto (38%). Conclusiones: En la actualidad, este es un tema controversial socio-científico, con discusiones y argumentos diversos. La investigación permitió obtener un panorama de la situación en el hospital y contribuirá a diseñar e implementar estrategias que mejoren la calidad en la atención y salud de la población. Finalmente, con los datos obtenidos, el servicio de farmacia propuso nuevos objetivos y proyecciones que favorecerán el uso racional de este medicamento. 2024-11-30 Fil: Fernández, Mariángel de Larrea Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Louis Pasteur. Servicio de Farmacia; Argentina. |
| description |
Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022 |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/546305 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/546305 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785249905737728 |
| score |
12.982451 |