Análisis del perfil de consumo de antimicrobianos en un sanatorio privado de alta complejidad de Córdoba, Argentina

Autores
Seguro, María Laura
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alovero, Fabiana Del Lujan
Uema, Sonia Andrea Naeko
Descripción
Trabajo Integrador final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2013
Fil: Seguro, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Alovero, Fabiana Del Lujan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Lamberghini, Ricardo. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson. Servicio de Infectología; Argentina.
Introducción: Los antimicrobianos son un grupo terapéutico de elevada prescripción en el ámbito hospitalario. El mal uso y otros factores relacionados conducen a un aumento de la mortalidad-morbilidad de las infecciones graves, a incremento de las resistencias y a la reducción de los antimicrobianos útiles disponibles, constituyendo uno de los principales problemas de Salud Pública. Disponer de estudios de consumo de antimicrobianos en una institución permite comparar patrones de uso respecto a otros centros y, sobre todo, visualizar cambios propios indicativos de potenciales problemas en la utilización de estos fármacos que requieran intervenciones específicas. Objetivo: Describir el consumo de antimicrobianos en un Sanatorio privado de tercer nivel de atención de la ciudad de Córdoba, Argentina; analizar su evolución durante el período de agosto-noviembre de cuatro años consecutivos (2008-2011) y analizar los resultados obtenidos con la implementación de una Política de Uso Racional de Antimicrobianos. Metodología: Se realizó un estudio transversal descriptivo del perfil de antimicrobianos utilizado, incluyendo a todos los pacientes con dichos tratamientos, internados, sin exclusión de patologías. Los datos fueron obtenidos del Software Galeno" de la Institución. El consumo se expresó como Dosis Diaria Definida (DDD) por cada 100 camas-día. Se analizó el impacto a corto plazo de la implementación de la P-URA evaluando el consumo de cefazolina y piperacilina- tazobactam en el año previo y posterior a la puesta en marcha del Programa. Resultados: El consumo promedio fue de 52,46 DDDII 00 camas-día. La implementación de un P-URA en 2009 condujo a una reducción del consumo ese año, sin aumento de infecciones intrahospitalarias. No obstante, desde 2010 los valores retornaron a los valores basales. Cefalosporinas y penicilinas representaron entre el 65 y 70 % del consumo total de antimicrobianos. Las cefalosporinas de 10 generación fueron responsables del 80 % del consumo de esta familia en 2008, incrementándose su uso en el tiempo. En contraposición a ello, disminuyó Análisis del perfil de consumo de antimicrobianos en un sanatorio de alta complejidad de Córdoba, Argentina el consumo de las de 2° y 3° generación. La cefazolina fue el fármaco más consumido en 2008- 2010, siendo sólo superado en 2011 por Ampicilina+Sulbactam. La DDD/I00 camas-día de los antimicrobianos de uso controlado (AUC) se incrementó entre 2008 y 2011. La vía parenteral representó el 85% del consumo en 2008 y se incrementó durante el período en estudio. El análisis del efecto producido por la puesta en marcha de la P-URA sobre el consumo de cefazolina y piperacilina- tazobactam, demostró una disminución en el consumo del primer ATM, mientras que el efecto sobre el 2°, al tratarse de un AUe, fue solo indirecto, ya que aumentó al restringirse el uso de cefalosporinas de 3° generación. Conclusiones: Los resultados obtenidos son alentadores comparando los valores de DDDIlOOcamas día totales con otras instituciones de similar envergadura del país o del extranjero. Además, aún no se han incluido antimicrobianos de última generación en el Listado Farmacoterapeútico de la Institución, lo que permite disponer de esas alternativas en caso de ser necesario. Este análisis de situación, es el "punto de partida" para discutir eventuales nuevas estrategias, que contribuyan al uso adecuado de los ATMs en la Institución y a reforzar el cumplimiento del Programa de Uso Racional existente. Palabras claves: antimicrobianos, uso racional de medicamentos, dosis diaria definida
Fil: Seguro, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Alovero, Fabiana Del Lujan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Lamberghini, Ricardo. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson. Servicio de Infectología; Argentina.
Materia
Microbios
Uso racional de los medicamentos
Dosis diarias definidas
Agentes antiinfecciosos locales
Hospitales - - Córdoba, Argentina
Córdoba - - Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16024

id RDUUNC_4abcb2a29958ad941f8e89db7e75d795
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16024
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis del perfil de consumo de antimicrobianos en un sanatorio privado de alta complejidad de Córdoba, ArgentinaSeguro, María LauraMicrobiosUso racional de los medicamentosDosis diarias definidasAgentes antiinfecciosos localesHospitales - - Córdoba, ArgentinaCórdoba - - ArgentinaTrabajo Integrador final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2013Fil: Seguro, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Alovero, Fabiana Del Lujan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Lamberghini, Ricardo. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson. Servicio de Infectología; Argentina.Introducción: Los antimicrobianos son un grupo terapéutico de elevada prescripción en el ámbito hospitalario. El mal uso y otros factores relacionados conducen a un aumento de la mortalidad-morbilidad de las infecciones graves, a incremento de las resistencias y a la reducción de los antimicrobianos útiles disponibles, constituyendo uno de los principales problemas de Salud Pública. Disponer de estudios de consumo de antimicrobianos en una institución permite comparar patrones de uso respecto a otros centros y, sobre todo, visualizar cambios propios indicativos de potenciales problemas en la utilización de estos fármacos que requieran intervenciones específicas. Objetivo: Describir el consumo de antimicrobianos en un Sanatorio privado de tercer nivel de atención de la ciudad de Córdoba, Argentina; analizar su evolución durante el período de agosto-noviembre de cuatro años consecutivos (2008-2011) y analizar los resultados obtenidos con la implementación de una Política de Uso Racional de Antimicrobianos. Metodología: Se realizó un estudio transversal descriptivo del perfil de antimicrobianos utilizado, incluyendo a todos los pacientes con dichos tratamientos, internados, sin exclusión de patologías. Los datos fueron obtenidos del Software Galeno" de la Institución. El consumo se expresó como Dosis Diaria Definida (DDD) por cada 100 camas-día. Se analizó el impacto a corto plazo de la implementación de la P-URA evaluando el consumo de cefazolina y piperacilina- tazobactam en el año previo y posterior a la puesta en marcha del Programa. Resultados: El consumo promedio fue de 52,46 DDDII 00 camas-día. La implementación de un P-URA en 2009 condujo a una reducción del consumo ese año, sin aumento de infecciones intrahospitalarias. No obstante, desde 2010 los valores retornaron a los valores basales. Cefalosporinas y penicilinas representaron entre el 65 y 70 % del consumo total de antimicrobianos. Las cefalosporinas de 10 generación fueron responsables del 80 % del consumo de esta familia en 2008, incrementándose su uso en el tiempo. En contraposición a ello, disminuyó Análisis del perfil de consumo de antimicrobianos en un sanatorio de alta complejidad de Córdoba, Argentina el consumo de las de 2° y 3° generación. La cefazolina fue el fármaco más consumido en 2008- 2010, siendo sólo superado en 2011 por Ampicilina+Sulbactam. La DDD/I00 camas-día de los antimicrobianos de uso controlado (AUC) se incrementó entre 2008 y 2011. La vía parenteral representó el 85% del consumo en 2008 y se incrementó durante el período en estudio. El análisis del efecto producido por la puesta en marcha de la P-URA sobre el consumo de cefazolina y piperacilina- tazobactam, demostró una disminución en el consumo del primer ATM, mientras que el efecto sobre el 2°, al tratarse de un AUe, fue solo indirecto, ya que aumentó al restringirse el uso de cefalosporinas de 3° generación. Conclusiones: Los resultados obtenidos son alentadores comparando los valores de DDDIlOOcamas día totales con otras instituciones de similar envergadura del país o del extranjero. Además, aún no se han incluido antimicrobianos de última generación en el Listado Farmacoterapeútico de la Institución, lo que permite disponer de esas alternativas en caso de ser necesario. Este análisis de situación, es el "punto de partida" para discutir eventuales nuevas estrategias, que contribuyan al uso adecuado de los ATMs en la Institución y a reforzar el cumplimiento del Programa de Uso Racional existente. Palabras claves: antimicrobianos, uso racional de medicamentos, dosis diaria definidaFil: Seguro, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Alovero, Fabiana Del Lujan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Lamberghini, Ricardo. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson. Servicio de Infectología; Argentina.Alovero, Fabiana Del LujanUema, Sonia Andrea Naeko2013info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/16024spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16024Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:09.519Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del perfil de consumo de antimicrobianos en un sanatorio privado de alta complejidad de Córdoba, Argentina
title Análisis del perfil de consumo de antimicrobianos en un sanatorio privado de alta complejidad de Córdoba, Argentina
spellingShingle Análisis del perfil de consumo de antimicrobianos en un sanatorio privado de alta complejidad de Córdoba, Argentina
Seguro, María Laura
Microbios
Uso racional de los medicamentos
Dosis diarias definidas
Agentes antiinfecciosos locales
Hospitales - - Córdoba, Argentina
Córdoba - - Argentina
title_short Análisis del perfil de consumo de antimicrobianos en un sanatorio privado de alta complejidad de Córdoba, Argentina
title_full Análisis del perfil de consumo de antimicrobianos en un sanatorio privado de alta complejidad de Córdoba, Argentina
title_fullStr Análisis del perfil de consumo de antimicrobianos en un sanatorio privado de alta complejidad de Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Análisis del perfil de consumo de antimicrobianos en un sanatorio privado de alta complejidad de Córdoba, Argentina
title_sort Análisis del perfil de consumo de antimicrobianos en un sanatorio privado de alta complejidad de Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Seguro, María Laura
author Seguro, María Laura
author_facet Seguro, María Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alovero, Fabiana Del Lujan
Uema, Sonia Andrea Naeko
dc.subject.none.fl_str_mv Microbios
Uso racional de los medicamentos
Dosis diarias definidas
Agentes antiinfecciosos locales
Hospitales - - Córdoba, Argentina
Córdoba - - Argentina
topic Microbios
Uso racional de los medicamentos
Dosis diarias definidas
Agentes antiinfecciosos locales
Hospitales - - Córdoba, Argentina
Córdoba - - Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Integrador final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2013
Fil: Seguro, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Alovero, Fabiana Del Lujan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Lamberghini, Ricardo. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson. Servicio de Infectología; Argentina.
Introducción: Los antimicrobianos son un grupo terapéutico de elevada prescripción en el ámbito hospitalario. El mal uso y otros factores relacionados conducen a un aumento de la mortalidad-morbilidad de las infecciones graves, a incremento de las resistencias y a la reducción de los antimicrobianos útiles disponibles, constituyendo uno de los principales problemas de Salud Pública. Disponer de estudios de consumo de antimicrobianos en una institución permite comparar patrones de uso respecto a otros centros y, sobre todo, visualizar cambios propios indicativos de potenciales problemas en la utilización de estos fármacos que requieran intervenciones específicas. Objetivo: Describir el consumo de antimicrobianos en un Sanatorio privado de tercer nivel de atención de la ciudad de Córdoba, Argentina; analizar su evolución durante el período de agosto-noviembre de cuatro años consecutivos (2008-2011) y analizar los resultados obtenidos con la implementación de una Política de Uso Racional de Antimicrobianos. Metodología: Se realizó un estudio transversal descriptivo del perfil de antimicrobianos utilizado, incluyendo a todos los pacientes con dichos tratamientos, internados, sin exclusión de patologías. Los datos fueron obtenidos del Software Galeno" de la Institución. El consumo se expresó como Dosis Diaria Definida (DDD) por cada 100 camas-día. Se analizó el impacto a corto plazo de la implementación de la P-URA evaluando el consumo de cefazolina y piperacilina- tazobactam en el año previo y posterior a la puesta en marcha del Programa. Resultados: El consumo promedio fue de 52,46 DDDII 00 camas-día. La implementación de un P-URA en 2009 condujo a una reducción del consumo ese año, sin aumento de infecciones intrahospitalarias. No obstante, desde 2010 los valores retornaron a los valores basales. Cefalosporinas y penicilinas representaron entre el 65 y 70 % del consumo total de antimicrobianos. Las cefalosporinas de 10 generación fueron responsables del 80 % del consumo de esta familia en 2008, incrementándose su uso en el tiempo. En contraposición a ello, disminuyó Análisis del perfil de consumo de antimicrobianos en un sanatorio de alta complejidad de Córdoba, Argentina el consumo de las de 2° y 3° generación. La cefazolina fue el fármaco más consumido en 2008- 2010, siendo sólo superado en 2011 por Ampicilina+Sulbactam. La DDD/I00 camas-día de los antimicrobianos de uso controlado (AUC) se incrementó entre 2008 y 2011. La vía parenteral representó el 85% del consumo en 2008 y se incrementó durante el período en estudio. El análisis del efecto producido por la puesta en marcha de la P-URA sobre el consumo de cefazolina y piperacilina- tazobactam, demostró una disminución en el consumo del primer ATM, mientras que el efecto sobre el 2°, al tratarse de un AUe, fue solo indirecto, ya que aumentó al restringirse el uso de cefalosporinas de 3° generación. Conclusiones: Los resultados obtenidos son alentadores comparando los valores de DDDIlOOcamas día totales con otras instituciones de similar envergadura del país o del extranjero. Además, aún no se han incluido antimicrobianos de última generación en el Listado Farmacoterapeútico de la Institución, lo que permite disponer de esas alternativas en caso de ser necesario. Este análisis de situación, es el "punto de partida" para discutir eventuales nuevas estrategias, que contribuyan al uso adecuado de los ATMs en la Institución y a reforzar el cumplimiento del Programa de Uso Racional existente. Palabras claves: antimicrobianos, uso racional de medicamentos, dosis diaria definida
Fil: Seguro, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Alovero, Fabiana Del Lujan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Lamberghini, Ricardo. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Rawson. Servicio de Infectología; Argentina.
description Trabajo Integrador final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/16024
url http://hdl.handle.net/11086/16024
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785298846973953
score 12.982451