¿Es posible alimentarse responsablemente?: El rol de los agentes económicos y la influencia del marketing
- Autores
- Bianchi, Enrique Carlos; Bravo, Ayelén; Bustos, Paula; González, María Soledad
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bianchi, Enrique Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Bravo, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Bustos, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: González, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En la actualidad, se detecta una creciente y progresiva tendencia sobre el consumo verde, ecológico, y la consecuente necesidad de adaptación de las empresas y el estado a la misma. Debido a la importancia de este fenómeno, los objetivos de esta investigación se plasmaron en describir la Responsabilidad Social como parte del mundo emergente, la orientación del consumo hacia el consumo responsable y sostenible, y el rol que los agentes económicos: Estado, empresas y familias toman en dicho cambio. Como parte del desarrollo del mismo, se realizaron diversas técnicas como análisis de datos secundarios, dinámica grupal relevamientos de productos a través de la observación directa. Entre los principales hallazgos obtenidos, las personas tienen la intención de ser responsables socialmente pero esto no se transforma en conducta debido a la restricción económica; las empresas, tienen diversos motivos para ser socialmente responsables, pero existe una percepción generalizada de que solo lo hacen para mejorar su imagen competitiva; el Estado tiene mínima participación en su rol de mediador entre los agentes. Surge como necesidad un cambio cultural tanto de la sociedad como de las empresas, comunicando éstas sus acciones para con la comunidad a través del marketing social e incrementando la confianza del consumidor; así como una mayor regulación del tema.
Fil: Bianchi, Enrique Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Bravo, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Bustos, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: González, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Negocios y Administración - Materia
-
Responsabilidad social empresarial
Etiquetado ecológico
Marketing sustentable
Marketing sostenible
Alimentos orgánicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28358
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_25c793482c2c73db8823cecdeb1d7489 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28358 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
¿Es posible alimentarse responsablemente?: El rol de los agentes económicos y la influencia del marketingBianchi, Enrique CarlosBravo, AyelénBustos, PaulaGonzález, María SoledadResponsabilidad social empresarialEtiquetado ecológicoMarketing sustentableMarketing sostenibleAlimentos orgánicosFil: Bianchi, Enrique Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bravo, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bustos, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: González, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.En la actualidad, se detecta una creciente y progresiva tendencia sobre el consumo verde, ecológico, y la consecuente necesidad de adaptación de las empresas y el estado a la misma. Debido a la importancia de este fenómeno, los objetivos de esta investigación se plasmaron en describir la Responsabilidad Social como parte del mundo emergente, la orientación del consumo hacia el consumo responsable y sostenible, y el rol que los agentes económicos: Estado, empresas y familias toman en dicho cambio. Como parte del desarrollo del mismo, se realizaron diversas técnicas como análisis de datos secundarios, dinámica grupal relevamientos de productos a través de la observación directa. Entre los principales hallazgos obtenidos, las personas tienen la intención de ser responsables socialmente pero esto no se transforma en conducta debido a la restricción económica; las empresas, tienen diversos motivos para ser socialmente responsables, pero existe una percepción generalizada de que solo lo hacen para mejorar su imagen competitiva; el Estado tiene mínima participación en su rol de mediador entre los agentes. Surge como necesidad un cambio cultural tanto de la sociedad como de las empresas, comunicando éstas sus acciones para con la comunidad a través del marketing social e incrementando la confianza del consumidor; así como una mayor regulación del tema.Fil: Bianchi, Enrique Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bravo, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bustos, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: González, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administración2014-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1852-0502http://hdl.handle.net/11086/28358spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28358Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:33.391Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Es posible alimentarse responsablemente?: El rol de los agentes económicos y la influencia del marketing |
title |
¿Es posible alimentarse responsablemente?: El rol de los agentes económicos y la influencia del marketing |
spellingShingle |
¿Es posible alimentarse responsablemente?: El rol de los agentes económicos y la influencia del marketing Bianchi, Enrique Carlos Responsabilidad social empresarial Etiquetado ecológico Marketing sustentable Marketing sostenible Alimentos orgánicos |
title_short |
¿Es posible alimentarse responsablemente?: El rol de los agentes económicos y la influencia del marketing |
title_full |
¿Es posible alimentarse responsablemente?: El rol de los agentes económicos y la influencia del marketing |
title_fullStr |
¿Es posible alimentarse responsablemente?: El rol de los agentes económicos y la influencia del marketing |
title_full_unstemmed |
¿Es posible alimentarse responsablemente?: El rol de los agentes económicos y la influencia del marketing |
title_sort |
¿Es posible alimentarse responsablemente?: El rol de los agentes económicos y la influencia del marketing |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bianchi, Enrique Carlos Bravo, Ayelén Bustos, Paula González, María Soledad |
author |
Bianchi, Enrique Carlos |
author_facet |
Bianchi, Enrique Carlos Bravo, Ayelén Bustos, Paula González, María Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Bravo, Ayelén Bustos, Paula González, María Soledad |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Responsabilidad social empresarial Etiquetado ecológico Marketing sustentable Marketing sostenible Alimentos orgánicos |
topic |
Responsabilidad social empresarial Etiquetado ecológico Marketing sustentable Marketing sostenible Alimentos orgánicos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bianchi, Enrique Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Bravo, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Bustos, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: González, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. En la actualidad, se detecta una creciente y progresiva tendencia sobre el consumo verde, ecológico, y la consecuente necesidad de adaptación de las empresas y el estado a la misma. Debido a la importancia de este fenómeno, los objetivos de esta investigación se plasmaron en describir la Responsabilidad Social como parte del mundo emergente, la orientación del consumo hacia el consumo responsable y sostenible, y el rol que los agentes económicos: Estado, empresas y familias toman en dicho cambio. Como parte del desarrollo del mismo, se realizaron diversas técnicas como análisis de datos secundarios, dinámica grupal relevamientos de productos a través de la observación directa. Entre los principales hallazgos obtenidos, las personas tienen la intención de ser responsables socialmente pero esto no se transforma en conducta debido a la restricción económica; las empresas, tienen diversos motivos para ser socialmente responsables, pero existe una percepción generalizada de que solo lo hacen para mejorar su imagen competitiva; el Estado tiene mínima participación en su rol de mediador entre los agentes. Surge como necesidad un cambio cultural tanto de la sociedad como de las empresas, comunicando éstas sus acciones para con la comunidad a través del marketing social e incrementando la confianza del consumidor; así como una mayor regulación del tema. Fil: Bianchi, Enrique Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Bravo, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Bustos, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: González, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Negocios y Administración |
description |
Fil: Bianchi, Enrique Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1852-0502 http://hdl.handle.net/11086/28358 |
identifier_str_mv |
1852-0502 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/28358 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846785283738042368 |
score |
12.982451 |