Una apropiación particular de la figura del detective del policial negro norteamericano en la literatura argentina: Floreros de alabastro, alfombras de Bokhara de Angélica Gorodisc...

Autores
Cremona, Ana Carina
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bracamonte, Jorge Alejandro
Descripción
Trabajo Final de la Carrera de Licenciatura en Letras Modernas, orientación Estudios Literarios. Publicada en el marco de la convocatoria de la Oficina de Graduados de la FFyH: "BANCO DE TRABAJOS FINALES. Publicación en-línea de los Trabajos Finales de los Graduados de la FFyH", proyecto Conjunto con el Área de Tecnología Educativa FFyH. "En su primera novela policial, Floreros de alabastro, alfombras de Bokhara (1985), Angélica Gorodischer politiza algunos elementos propios del policial negro de primera época norteamericano, aquel que data de la década del 30 y del 40. Dicha politización radica en la puesta en practica, dentro del mundo ficcional, de un gender system alternativo y más equitativo que el dominante en nuestro país en el contexto de inmediata postdictadura: un gender system sustentado en una solidaridad intergender. Aquí la politización y rejerarquización de un genre menor -como es considerado el policial negro-, vinculada a una rejerarquización textual de sujetos socialmente marginados debido a su gender tensiona los límites no sólo del campo literario sino también del gender system que continuaba imperando en la Argentina aún en democracia. Esto se debe a que presenta una visión conflictiva e innovadora sobre la noción de “familia” (heredada del período dictatorial precedente) y sobre los roles socialmente adjudicados a los sus miembros, con la consecuente distribución de poder entre ellos. Así, la idea del Padre que representa la autoridad, circula por los espacios públicos y provee lo material, la Madre que se encarga del espacio privado, provee el factor sentimental y vigila a los Hijos quienes deben obedecer a las normas que su madre enseña y su padre impone es cuestionada en el mundo ficcional. De este modo, y expandiendo la lectura crítica de la novela en cuestión al ponerla en relación con su contexto de producción, y más específicamente con el funcionamiento y la utilización política de la institución “familia” en dicho contexto, se abre paso a un cuestionamiento de la idea de Nación elaborada e impuesta durante la última dictadura argentina para la cual, la estructura de familia antes mencionada, habría servido de sustrato simbólico, al mismo tiempo que se presenta una alternativa más equitativa para los diferentes genders".
Materia
Angélica Gorodischer
policial negro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/390

id RDUUNC_2549099436d1cefc4c48bb9faf261d54
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/390
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Una apropiación particular de la figura del detective del policial negro norteamericano en la literatura argentina: Floreros de alabastro, alfombras de Bokhara de Angélica GorodischerCremona, Ana CarinaAngélica Gorodischerpolicial negroTrabajo Final de la Carrera de Licenciatura en Letras Modernas, orientación Estudios Literarios. Publicada en el marco de la convocatoria de la Oficina de Graduados de la FFyH: "BANCO DE TRABAJOS FINALES. Publicación en-línea de los Trabajos Finales de los Graduados de la FFyH", proyecto Conjunto con el Área de Tecnología Educativa FFyH. "En su primera novela policial, Floreros de alabastro, alfombras de Bokhara (1985), Angélica Gorodischer politiza algunos elementos propios del policial negro de primera época norteamericano, aquel que data de la década del 30 y del 40. Dicha politización radica en la puesta en practica, dentro del mundo ficcional, de un gender system alternativo y más equitativo que el dominante en nuestro país en el contexto de inmediata postdictadura: un gender system sustentado en una solidaridad intergender. Aquí la politización y rejerarquización de un genre menor -como es considerado el policial negro-, vinculada a una rejerarquización textual de sujetos socialmente marginados debido a su gender tensiona los límites no sólo del campo literario sino también del gender system que continuaba imperando en la Argentina aún en democracia. Esto se debe a que presenta una visión conflictiva e innovadora sobre la noción de “familia” (heredada del período dictatorial precedente) y sobre los roles socialmente adjudicados a los sus miembros, con la consecuente distribución de poder entre ellos. Así, la idea del Padre que representa la autoridad, circula por los espacios públicos y provee lo material, la Madre que se encarga del espacio privado, provee el factor sentimental y vigila a los Hijos quienes deben obedecer a las normas que su madre enseña y su padre impone es cuestionada en el mundo ficcional. De este modo, y expandiendo la lectura crítica de la novela en cuestión al ponerla en relación con su contexto de producción, y más específicamente con el funcionamiento y la utilización política de la institución “familia” en dicho contexto, se abre paso a un cuestionamiento de la idea de Nación elaborada e impuesta durante la última dictadura argentina para la cual, la estructura de familia antes mencionada, habría servido de sustrato simbólico, al mismo tiempo que se presenta una alternativa más equitativa para los diferentes genders".Bracamonte, Jorge Alejandro2012-04-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/390spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/390Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:59.622Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una apropiación particular de la figura del detective del policial negro norteamericano en la literatura argentina: Floreros de alabastro, alfombras de Bokhara de Angélica Gorodischer
title Una apropiación particular de la figura del detective del policial negro norteamericano en la literatura argentina: Floreros de alabastro, alfombras de Bokhara de Angélica Gorodischer
spellingShingle Una apropiación particular de la figura del detective del policial negro norteamericano en la literatura argentina: Floreros de alabastro, alfombras de Bokhara de Angélica Gorodischer
Cremona, Ana Carina
Angélica Gorodischer
policial negro
title_short Una apropiación particular de la figura del detective del policial negro norteamericano en la literatura argentina: Floreros de alabastro, alfombras de Bokhara de Angélica Gorodischer
title_full Una apropiación particular de la figura del detective del policial negro norteamericano en la literatura argentina: Floreros de alabastro, alfombras de Bokhara de Angélica Gorodischer
title_fullStr Una apropiación particular de la figura del detective del policial negro norteamericano en la literatura argentina: Floreros de alabastro, alfombras de Bokhara de Angélica Gorodischer
title_full_unstemmed Una apropiación particular de la figura del detective del policial negro norteamericano en la literatura argentina: Floreros de alabastro, alfombras de Bokhara de Angélica Gorodischer
title_sort Una apropiación particular de la figura del detective del policial negro norteamericano en la literatura argentina: Floreros de alabastro, alfombras de Bokhara de Angélica Gorodischer
dc.creator.none.fl_str_mv Cremona, Ana Carina
author Cremona, Ana Carina
author_facet Cremona, Ana Carina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bracamonte, Jorge Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Angélica Gorodischer
policial negro
topic Angélica Gorodischer
policial negro
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final de la Carrera de Licenciatura en Letras Modernas, orientación Estudios Literarios. Publicada en el marco de la convocatoria de la Oficina de Graduados de la FFyH: "BANCO DE TRABAJOS FINALES. Publicación en-línea de los Trabajos Finales de los Graduados de la FFyH", proyecto Conjunto con el Área de Tecnología Educativa FFyH. "En su primera novela policial, Floreros de alabastro, alfombras de Bokhara (1985), Angélica Gorodischer politiza algunos elementos propios del policial negro de primera época norteamericano, aquel que data de la década del 30 y del 40. Dicha politización radica en la puesta en practica, dentro del mundo ficcional, de un gender system alternativo y más equitativo que el dominante en nuestro país en el contexto de inmediata postdictadura: un gender system sustentado en una solidaridad intergender. Aquí la politización y rejerarquización de un genre menor -como es considerado el policial negro-, vinculada a una rejerarquización textual de sujetos socialmente marginados debido a su gender tensiona los límites no sólo del campo literario sino también del gender system que continuaba imperando en la Argentina aún en democracia. Esto se debe a que presenta una visión conflictiva e innovadora sobre la noción de “familia” (heredada del período dictatorial precedente) y sobre los roles socialmente adjudicados a los sus miembros, con la consecuente distribución de poder entre ellos. Así, la idea del Padre que representa la autoridad, circula por los espacios públicos y provee lo material, la Madre que se encarga del espacio privado, provee el factor sentimental y vigila a los Hijos quienes deben obedecer a las normas que su madre enseña y su padre impone es cuestionada en el mundo ficcional. De este modo, y expandiendo la lectura crítica de la novela en cuestión al ponerla en relación con su contexto de producción, y más específicamente con el funcionamiento y la utilización política de la institución “familia” en dicho contexto, se abre paso a un cuestionamiento de la idea de Nación elaborada e impuesta durante la última dictadura argentina para la cual, la estructura de familia antes mencionada, habría servido de sustrato simbólico, al mismo tiempo que se presenta una alternativa más equitativa para los diferentes genders".
description Trabajo Final de la Carrera de Licenciatura en Letras Modernas, orientación Estudios Literarios. Publicada en el marco de la convocatoria de la Oficina de Graduados de la FFyH: "BANCO DE TRABAJOS FINALES. Publicación en-línea de los Trabajos Finales de los Graduados de la FFyH", proyecto Conjunto con el Área de Tecnología Educativa FFyH. "En su primera novela policial, Floreros de alabastro, alfombras de Bokhara (1985), Angélica Gorodischer politiza algunos elementos propios del policial negro de primera época norteamericano, aquel que data de la década del 30 y del 40. Dicha politización radica en la puesta en practica, dentro del mundo ficcional, de un gender system alternativo y más equitativo que el dominante en nuestro país en el contexto de inmediata postdictadura: un gender system sustentado en una solidaridad intergender. Aquí la politización y rejerarquización de un genre menor -como es considerado el policial negro-, vinculada a una rejerarquización textual de sujetos socialmente marginados debido a su gender tensiona los límites no sólo del campo literario sino también del gender system que continuaba imperando en la Argentina aún en democracia. Esto se debe a que presenta una visión conflictiva e innovadora sobre la noción de “familia” (heredada del período dictatorial precedente) y sobre los roles socialmente adjudicados a los sus miembros, con la consecuente distribución de poder entre ellos. Así, la idea del Padre que representa la autoridad, circula por los espacios públicos y provee lo material, la Madre que se encarga del espacio privado, provee el factor sentimental y vigila a los Hijos quienes deben obedecer a las normas que su madre enseña y su padre impone es cuestionada en el mundo ficcional. De este modo, y expandiendo la lectura crítica de la novela en cuestión al ponerla en relación con su contexto de producción, y más específicamente con el funcionamiento y la utilización política de la institución “familia” en dicho contexto, se abre paso a un cuestionamiento de la idea de Nación elaborada e impuesta durante la última dictadura argentina para la cual, la estructura de familia antes mencionada, habría servido de sustrato simbólico, al mismo tiempo que se presenta una alternativa más equitativa para los diferentes genders".
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-04-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/390
url http://hdl.handle.net/11086/390
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618889632153600
score 13.070432