Correlación de los segmentos corporales altura talón-rodilla y circunferencia braquial para la valoración del peso y la talla en niñas/os y adolescentes con parálisis cerebral....

Autores
Bainotti, Florencia; Vélez, María Florencia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ruiz Brünner, Mercedes
Cuestas, Eduardo
Descripción
Introducción: En las/os niñas/os con PC la valoración del estado nutricional se hace difícil debido a sus compromisos motores, de postura y tono muscular o a la falta de equipamiento. Estudios proponen el uso de segmentos corporales para su valoración, sin embargo no hay en nuestro país. Objetivos: Analizar la correlación entre los segmentos corporales de la altura talón-rodilla (ATR) y circunferencia braquial (CB) con la talla y el peso. Relacionar el estado nutricional con el nivel de disfunción motora en niñas/os y adolescentes de ambos sexos con PC de 1 a 20 años de Córdoba. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y transversal, con muestreo secuencial tomando como unidad de análisis tres centros de rehabilitación. Para valorar el estado nutricional de la población se utilizaron las gráficas para PC (Brooks et al., 2011) y los indicadores P/E, T/E e IMC/E. La correlación se calculó con el coeficiente de correlación(r) y de determinación (R2). Para relacionar el estado nutricional con el nivel de disfunción motora se realizó una comparación de proporciones. Resultados: Se estudiaron 68 sujetos, 38 masculinos (56%). El rango de edad fue de 1,594 a 20,515 años. El 27% poseía una disfunción motora leve y el 73% presentaba una discapacidad moderada/severa. El parámetro ATR estuvo altamente correlacionado con la talla en ambos sexos (mujeres r= 0,9542 y varones r= 0,9648) y el peso con la CB (mujeres r= 0,8111 y varones r= 0, 9260). Nivel de significación p<0,0001. Las/os niñas/os con una discapacidad moderada/severa presentaron mayor déficit nutricional, mientras que en quienes tenían discapacidad leve se encontró mayor riesgo de sobrepeso. En ambos grupos un 50% se encontró dentro de los parámetros de normalidad para los indicadores P/E, T/E e IMC/E. Conclusión: El grado de discapacidad que poseen las/os niñas/os con PC afecta su crecimiento. Valorar el estado nutricional resulta fundamental para considerar su desarrollo, y los segmentos corporales son medidas simples que podrían ser utilizadas para tal fin.
Materia
ANTROPOMETRÍA
PARÁLISIS CEREBRAL
DISCAPACIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4376

id RDUUNC_24543a0245cf69d6bf2cf88816540d34
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4376
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Correlación de los segmentos corporales altura talón-rodilla y circunferencia braquial para la valoración del peso y la talla en niñas/os y adolescentes con parálisis cerebral.Bainotti, FlorenciaVélez, María FlorenciaANTROPOMETRÍAPARÁLISIS CEREBRALDISCAPACIDADIntroducción: En las/os niñas/os con PC la valoración del estado nutricional se hace difícil debido a sus compromisos motores, de postura y tono muscular o a la falta de equipamiento. Estudios proponen el uso de segmentos corporales para su valoración, sin embargo no hay en nuestro país. Objetivos: Analizar la correlación entre los segmentos corporales de la altura talón-rodilla (ATR) y circunferencia braquial (CB) con la talla y el peso. Relacionar el estado nutricional con el nivel de disfunción motora en niñas/os y adolescentes de ambos sexos con PC de 1 a 20 años de Córdoba. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y transversal, con muestreo secuencial tomando como unidad de análisis tres centros de rehabilitación. Para valorar el estado nutricional de la población se utilizaron las gráficas para PC (Brooks et al., 2011) y los indicadores P/E, T/E e IMC/E. La correlación se calculó con el coeficiente de correlación(r) y de determinación (R2). Para relacionar el estado nutricional con el nivel de disfunción motora se realizó una comparación de proporciones. Resultados: Se estudiaron 68 sujetos, 38 masculinos (56%). El rango de edad fue de 1,594 a 20,515 años. El 27% poseía una disfunción motora leve y el 73% presentaba una discapacidad moderada/severa. El parámetro ATR estuvo altamente correlacionado con la talla en ambos sexos (mujeres r= 0,9542 y varones r= 0,9648) y el peso con la CB (mujeres r= 0,8111 y varones r= 0, 9260). Nivel de significación p<0,0001. Las/os niñas/os con una discapacidad moderada/severa presentaron mayor déficit nutricional, mientras que en quienes tenían discapacidad leve se encontró mayor riesgo de sobrepeso. En ambos grupos un 50% se encontró dentro de los parámetros de normalidad para los indicadores P/E, T/E e IMC/E. Conclusión: El grado de discapacidad que poseen las/os niñas/os con PC afecta su crecimiento. Valorar el estado nutricional resulta fundamental para considerar su desarrollo, y los segmentos corporales son medidas simples que podrían ser utilizadas para tal fin.Ruiz Brünner, MercedesCuestas, Eduardo2016-10-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4376spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:06:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4376Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:06:18.935Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Correlación de los segmentos corporales altura talón-rodilla y circunferencia braquial para la valoración del peso y la talla en niñas/os y adolescentes con parálisis cerebral.
title Correlación de los segmentos corporales altura talón-rodilla y circunferencia braquial para la valoración del peso y la talla en niñas/os y adolescentes con parálisis cerebral.
spellingShingle Correlación de los segmentos corporales altura talón-rodilla y circunferencia braquial para la valoración del peso y la talla en niñas/os y adolescentes con parálisis cerebral.
Bainotti, Florencia
ANTROPOMETRÍA
PARÁLISIS CEREBRAL
DISCAPACIDAD
title_short Correlación de los segmentos corporales altura talón-rodilla y circunferencia braquial para la valoración del peso y la talla en niñas/os y adolescentes con parálisis cerebral.
title_full Correlación de los segmentos corporales altura talón-rodilla y circunferencia braquial para la valoración del peso y la talla en niñas/os y adolescentes con parálisis cerebral.
title_fullStr Correlación de los segmentos corporales altura talón-rodilla y circunferencia braquial para la valoración del peso y la talla en niñas/os y adolescentes con parálisis cerebral.
title_full_unstemmed Correlación de los segmentos corporales altura talón-rodilla y circunferencia braquial para la valoración del peso y la talla en niñas/os y adolescentes con parálisis cerebral.
title_sort Correlación de los segmentos corporales altura talón-rodilla y circunferencia braquial para la valoración del peso y la talla en niñas/os y adolescentes con parálisis cerebral.
dc.creator.none.fl_str_mv Bainotti, Florencia
Vélez, María Florencia
author Bainotti, Florencia
author_facet Bainotti, Florencia
Vélez, María Florencia
author_role author
author2 Vélez, María Florencia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ruiz Brünner, Mercedes
Cuestas, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOMETRÍA
PARÁLISIS CEREBRAL
DISCAPACIDAD
topic ANTROPOMETRÍA
PARÁLISIS CEREBRAL
DISCAPACIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: En las/os niñas/os con PC la valoración del estado nutricional se hace difícil debido a sus compromisos motores, de postura y tono muscular o a la falta de equipamiento. Estudios proponen el uso de segmentos corporales para su valoración, sin embargo no hay en nuestro país. Objetivos: Analizar la correlación entre los segmentos corporales de la altura talón-rodilla (ATR) y circunferencia braquial (CB) con la talla y el peso. Relacionar el estado nutricional con el nivel de disfunción motora en niñas/os y adolescentes de ambos sexos con PC de 1 a 20 años de Córdoba. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y transversal, con muestreo secuencial tomando como unidad de análisis tres centros de rehabilitación. Para valorar el estado nutricional de la población se utilizaron las gráficas para PC (Brooks et al., 2011) y los indicadores P/E, T/E e IMC/E. La correlación se calculó con el coeficiente de correlación(r) y de determinación (R2). Para relacionar el estado nutricional con el nivel de disfunción motora se realizó una comparación de proporciones. Resultados: Se estudiaron 68 sujetos, 38 masculinos (56%). El rango de edad fue de 1,594 a 20,515 años. El 27% poseía una disfunción motora leve y el 73% presentaba una discapacidad moderada/severa. El parámetro ATR estuvo altamente correlacionado con la talla en ambos sexos (mujeres r= 0,9542 y varones r= 0,9648) y el peso con la CB (mujeres r= 0,8111 y varones r= 0, 9260). Nivel de significación p<0,0001. Las/os niñas/os con una discapacidad moderada/severa presentaron mayor déficit nutricional, mientras que en quienes tenían discapacidad leve se encontró mayor riesgo de sobrepeso. En ambos grupos un 50% se encontró dentro de los parámetros de normalidad para los indicadores P/E, T/E e IMC/E. Conclusión: El grado de discapacidad que poseen las/os niñas/os con PC afecta su crecimiento. Valorar el estado nutricional resulta fundamental para considerar su desarrollo, y los segmentos corporales son medidas simples que podrían ser utilizadas para tal fin.
description Introducción: En las/os niñas/os con PC la valoración del estado nutricional se hace difícil debido a sus compromisos motores, de postura y tono muscular o a la falta de equipamiento. Estudios proponen el uso de segmentos corporales para su valoración, sin embargo no hay en nuestro país. Objetivos: Analizar la correlación entre los segmentos corporales de la altura talón-rodilla (ATR) y circunferencia braquial (CB) con la talla y el peso. Relacionar el estado nutricional con el nivel de disfunción motora en niñas/os y adolescentes de ambos sexos con PC de 1 a 20 años de Córdoba. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y transversal, con muestreo secuencial tomando como unidad de análisis tres centros de rehabilitación. Para valorar el estado nutricional de la población se utilizaron las gráficas para PC (Brooks et al., 2011) y los indicadores P/E, T/E e IMC/E. La correlación se calculó con el coeficiente de correlación(r) y de determinación (R2). Para relacionar el estado nutricional con el nivel de disfunción motora se realizó una comparación de proporciones. Resultados: Se estudiaron 68 sujetos, 38 masculinos (56%). El rango de edad fue de 1,594 a 20,515 años. El 27% poseía una disfunción motora leve y el 73% presentaba una discapacidad moderada/severa. El parámetro ATR estuvo altamente correlacionado con la talla en ambos sexos (mujeres r= 0,9542 y varones r= 0,9648) y el peso con la CB (mujeres r= 0,8111 y varones r= 0, 9260). Nivel de significación p<0,0001. Las/os niñas/os con una discapacidad moderada/severa presentaron mayor déficit nutricional, mientras que en quienes tenían discapacidad leve se encontró mayor riesgo de sobrepeso. En ambos grupos un 50% se encontró dentro de los parámetros de normalidad para los indicadores P/E, T/E e IMC/E. Conclusión: El grado de discapacidad que poseen las/os niñas/os con PC afecta su crecimiento. Valorar el estado nutricional resulta fundamental para considerar su desarrollo, y los segmentos corporales son medidas simples que podrían ser utilizadas para tal fin.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/4376
url http://hdl.handle.net/11086/4376
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608937118564352
score 13.001348