Inteligencia Artificial y políticas sobre plataformización y regulación infocomunicacional en América Latina: una zona de penumbra

Autores
Monje, Daniela; Sierra Caballero, Francisco
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina.
Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Sierra Caballero, Francisco. Universidad de Sevilla. Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social; España.
Fil: Sierra Caballero, Francisco. Universidad de Sevilla. Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación y Cultura; España.
El alcance y dimensión social de la Inteligencia Artificial (IA)constituye un eje de reflexión estratégico escasamente abordado en las políticas de información y comunicación en buena medida porque la temática desborda el marco del Estado-nación y el propio objeto de estudio en la materia tradicionalmente se ha enfocado en formas de tributación, moderación de contenidos, o mecanismos de transparencia, mientras que la reflexión sobre IA amplía el abanico de cuestiones al incorporar problemas vinculados a la regulación del riesgo entre humanos y no humanos, la ética, la seguridad, la privacidad o las nuevas formas de valorización que asume el capitalismo de plataformas o cognitivo. Tal situación admite desde la teoría crítica y la economía política de la comunicación un abordaje interseccional considerando aspectos no solo económicos y políticos sino también ámbitos éticos, geopolíticos y ecológicos de la comunicación en el marco general de relaciones entre Estado, organismos internacionales y corporaciones globales. En este sentido, un análisis integral de la cuestión demanda un ejercicio reflexivo que, sin desestimar la complejidad, defina de un modo claro y distinto la agenda de retos democráticos específicos que involucran para el ámbito de la comunicación y la ciudadanía los crecientes modos de interacción entre procesos humanos y no humanos en el ámbito de la comunicación mediatizada. Esta nueva ecología resulta un gran interrogante en América Latina donde el análisis de cuestiones relativas a marcos éticos, gobernanza de datos, transparencia, derechos emergentes e identificación de riesgos se encuentra escasamente desarrollado y regulado.
publishedVersion
Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina.
Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Sierra Caballero, Francisco. Universidad de Sevilla. Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social; España.
Fil: Sierra Caballero, Francisco. Universidad de Sevilla. Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación y Cultura; España.
Comunicación de Medios y Socio-cultural
Materia
IA
RIESGO
DERECHOS
REGULACIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555637

id RDUUNC_2238e405f8888aac34237cdcb784e002
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555637
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Inteligencia Artificial y políticas sobre plataformización y regulación infocomunicacional en América Latina: una zona de penumbraMonje, DanielaSierra Caballero, FranciscoIARIESGODERECHOSREGULACIONESFil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina.Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Sierra Caballero, Francisco. Universidad de Sevilla. Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social; España.Fil: Sierra Caballero, Francisco. Universidad de Sevilla. Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación y Cultura; España.El alcance y dimensión social de la Inteligencia Artificial (IA)constituye un eje de reflexión estratégico escasamente abordado en las políticas de información y comunicación en buena medida porque la temática desborda el marco del Estado-nación y el propio objeto de estudio en la materia tradicionalmente se ha enfocado en formas de tributación, moderación de contenidos, o mecanismos de transparencia, mientras que la reflexión sobre IA amplía el abanico de cuestiones al incorporar problemas vinculados a la regulación del riesgo entre humanos y no humanos, la ética, la seguridad, la privacidad o las nuevas formas de valorización que asume el capitalismo de plataformas o cognitivo. Tal situación admite desde la teoría crítica y la economía política de la comunicación un abordaje interseccional considerando aspectos no solo económicos y políticos sino también ámbitos éticos, geopolíticos y ecológicos de la comunicación en el marco general de relaciones entre Estado, organismos internacionales y corporaciones globales. En este sentido, un análisis integral de la cuestión demanda un ejercicio reflexivo que, sin desestimar la complejidad, defina de un modo claro y distinto la agenda de retos democráticos específicos que involucran para el ámbito de la comunicación y la ciudadanía los crecientes modos de interacción entre procesos humanos y no humanos en el ámbito de la comunicación mediatizada. Esta nueva ecología resulta un gran interrogante en América Latina donde el análisis de cuestiones relativas a marcos éticos, gobernanza de datos, transparencia, derechos emergentes e identificación de riesgos se encuentra escasamente desarrollado y regulado.publishedVersionFil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina.Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Sierra Caballero, Francisco. Universidad de Sevilla. Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social; España.Fil: Sierra Caballero, Francisco. Universidad de Sevilla. Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación y Cultura; España.Comunicación de Medios y Socio-cultural2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-8976-14-3http://hdl.handle.net/11086/555637spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555637Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:30.587Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Inteligencia Artificial y políticas sobre plataformización y regulación infocomunicacional en América Latina: una zona de penumbra
title Inteligencia Artificial y políticas sobre plataformización y regulación infocomunicacional en América Latina: una zona de penumbra
spellingShingle Inteligencia Artificial y políticas sobre plataformización y regulación infocomunicacional en América Latina: una zona de penumbra
Monje, Daniela
IA
RIESGO
DERECHOS
REGULACIONES
title_short Inteligencia Artificial y políticas sobre plataformización y regulación infocomunicacional en América Latina: una zona de penumbra
title_full Inteligencia Artificial y políticas sobre plataformización y regulación infocomunicacional en América Latina: una zona de penumbra
title_fullStr Inteligencia Artificial y políticas sobre plataformización y regulación infocomunicacional en América Latina: una zona de penumbra
title_full_unstemmed Inteligencia Artificial y políticas sobre plataformización y regulación infocomunicacional en América Latina: una zona de penumbra
title_sort Inteligencia Artificial y políticas sobre plataformización y regulación infocomunicacional en América Latina: una zona de penumbra
dc.creator.none.fl_str_mv Monje, Daniela
Sierra Caballero, Francisco
author Monje, Daniela
author_facet Monje, Daniela
Sierra Caballero, Francisco
author_role author
author2 Sierra Caballero, Francisco
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv IA
RIESGO
DERECHOS
REGULACIONES
topic IA
RIESGO
DERECHOS
REGULACIONES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina.
Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Sierra Caballero, Francisco. Universidad de Sevilla. Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social; España.
Fil: Sierra Caballero, Francisco. Universidad de Sevilla. Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación y Cultura; España.
El alcance y dimensión social de la Inteligencia Artificial (IA)constituye un eje de reflexión estratégico escasamente abordado en las políticas de información y comunicación en buena medida porque la temática desborda el marco del Estado-nación y el propio objeto de estudio en la materia tradicionalmente se ha enfocado en formas de tributación, moderación de contenidos, o mecanismos de transparencia, mientras que la reflexión sobre IA amplía el abanico de cuestiones al incorporar problemas vinculados a la regulación del riesgo entre humanos y no humanos, la ética, la seguridad, la privacidad o las nuevas formas de valorización que asume el capitalismo de plataformas o cognitivo. Tal situación admite desde la teoría crítica y la economía política de la comunicación un abordaje interseccional considerando aspectos no solo económicos y políticos sino también ámbitos éticos, geopolíticos y ecológicos de la comunicación en el marco general de relaciones entre Estado, organismos internacionales y corporaciones globales. En este sentido, un análisis integral de la cuestión demanda un ejercicio reflexivo que, sin desestimar la complejidad, defina de un modo claro y distinto la agenda de retos democráticos específicos que involucran para el ámbito de la comunicación y la ciudadanía los crecientes modos de interacción entre procesos humanos y no humanos en el ámbito de la comunicación mediatizada. Esta nueva ecología resulta un gran interrogante en América Latina donde el análisis de cuestiones relativas a marcos éticos, gobernanza de datos, transparencia, derechos emergentes e identificación de riesgos se encuentra escasamente desarrollado y regulado.
publishedVersion
Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina.
Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Sierra Caballero, Francisco. Universidad de Sevilla. Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social; España.
Fil: Sierra Caballero, Francisco. Universidad de Sevilla. Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación y Cultura; España.
Comunicación de Medios y Socio-cultural
description Fil: Monje, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-8976-14-3
http://hdl.handle.net/11086/555637
identifier_str_mv 978-987-8976-14-3
url http://hdl.handle.net/11086/555637
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143418786381824
score 12.712165