Participación del sistema renina-angiotensina cerebral en la sensibilización inducido por psicoestimulantes

Autores
Paz, María Constanza
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bregonzio, Claudia
Cancela, Liliana Marina
Correa, Silvia Graciela
Rosso, Silvana Beatriz
Balerio, Graciela Noemí
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2012.
Fil: Paz, María Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
El principal péptido activo del clásico sistema renina-angiotensina (SRA) es la angiotensina II (Ang II), la cual, a través de la estimulación de los receptores AT1, participa en el control de la presión arterial y del equilibrio hidroelectrolítico corporal. Estudios posteriores demostraron la presencia y funcionalidad de este sistema periférico en distintos órganos, como el cerebro. El SRA cerebral es capaz de producir su propia Ang II y estimular receptores dentro de la barrera hematoencefálica (BHE), donde no tiene acceso la Ang II circulante o periférica. Estos hallazgos condujeron al descubrimiento de nuevos roles del SRA. Por un lado, existe información que comprueba fehacientemente la participación de dicho sistema en las respuestas al estrés; y por otro lado, hay evidencia anatómica y funcional que relaciona al SRA con el sistema dopaminérgico central, sustrato neurobiológico común a la acción tanto del estrés como de las drogas de abuso, que activan dicho sistema, produciendo cambios a largo plazo tales como la sensibilización conductual. Teniendo en cuenta las evidencias descriptas, se propuso la hipótesis de este trabajo de investigación, la cual plantea que el SRA participa en el desarrollo de los cambios neuroadaptativos que subyacen a la sensibilización locomotora, inducida por drogas psicoestimulantes. El principal hallazgo en este trabajo de tesis, es que los receptores AT1 de Ang II a nivel cerebral, están involucrados en el desarrollo y en la expresión de la sensibilización conductual, asociada con adaptaciones neuroquímicas y moleculares, inducidas por una única exposición a anfetamina (ANF), y que dichas neuroadaptaciones involucran cambios en el SRA cerebral. Los resultados obtenidos demuestran que el bloqueo de los receptores AT1 previene el desarrollo, tanto de la sensibilización conductual, como de la hiperreactividad dopaminérgica y de la hiper-actividad neurona¡ (ir-Fos) en estructuras del sistema dopaminérgico mesolímbico que son claves para la acción de los psicoestimulantes. Dicho bloqueo no interfirió con la respuesta a agonistas de receptores dopaminérgicos, asociados a los cambios neuroadaptativos inducidos por ANF. Los efectos del bloqueo se hicieron evidentes 21 días después de la exposición a ANF, demostrando así la importancia funcional de los receptores AT1 en las respuestas neuroadaptativas inducidas por ANF. Por otro lado, también encontramos que dentro de los cambios neuroadaptativos inducidos por ANF, se producen alteraciones en componentes del SRA, como son el angiotensinógeno y los receptores AT1. Además mostramos un rol clave de la activación de los receptores AT1, en un área dopaminérgica relevante para la acción de los psicoestimulantes, en la expresión de la sensibilización locomotora. Consideramos que el esclarecimiento de los mecanismos que intervienen en el proceso de sensibilización conductual, y el descubrimiento de nuevas alternativas de tratamiento para los efectos nocivos de las drogas de abuso, es un gran aporte al conocimiento en este campo de la investigación; y que el hallazgo de nuevos roles del SRA, harían de éste, un posible blanco para el tratamiento de desórdenes relacionados al estrés, como lo es el abuso de drogas psicoestimulantes.
Fil: Paz, María Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Fisiología del cerebro
Sistema Renina-Angiotensina
Cerebro
Trastornos Relacionados con Sustancias
Renina
Estrés fisiológico
Estrés psicológico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554458

id RDUUNC_9975c0970c31b3449f9bc283325b30fd
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554458
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Participación del sistema renina-angiotensina cerebral en la sensibilización inducido por psicoestimulantesPaz, María ConstanzaFisiología del cerebroSistema Renina-AngiotensinaCerebroTrastornos Relacionados con SustanciasReninaEstrés fisiológicoEstrés psicológicoTesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2012.Fil: Paz, María Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.El principal péptido activo del clásico sistema renina-angiotensina (SRA) es la angiotensina II (Ang II), la cual, a través de la estimulación de los receptores AT1, participa en el control de la presión arterial y del equilibrio hidroelectrolítico corporal. Estudios posteriores demostraron la presencia y funcionalidad de este sistema periférico en distintos órganos, como el cerebro. El SRA cerebral es capaz de producir su propia Ang II y estimular receptores dentro de la barrera hematoencefálica (BHE), donde no tiene acceso la Ang II circulante o periférica. Estos hallazgos condujeron al descubrimiento de nuevos roles del SRA. Por un lado, existe información que comprueba fehacientemente la participación de dicho sistema en las respuestas al estrés; y por otro lado, hay evidencia anatómica y funcional que relaciona al SRA con el sistema dopaminérgico central, sustrato neurobiológico común a la acción tanto del estrés como de las drogas de abuso, que activan dicho sistema, produciendo cambios a largo plazo tales como la sensibilización conductual. Teniendo en cuenta las evidencias descriptas, se propuso la hipótesis de este trabajo de investigación, la cual plantea que el SRA participa en el desarrollo de los cambios neuroadaptativos que subyacen a la sensibilización locomotora, inducida por drogas psicoestimulantes. El principal hallazgo en este trabajo de tesis, es que los receptores AT1 de Ang II a nivel cerebral, están involucrados en el desarrollo y en la expresión de la sensibilización conductual, asociada con adaptaciones neuroquímicas y moleculares, inducidas por una única exposición a anfetamina (ANF), y que dichas neuroadaptaciones involucran cambios en el SRA cerebral. Los resultados obtenidos demuestran que el bloqueo de los receptores AT1 previene el desarrollo, tanto de la sensibilización conductual, como de la hiperreactividad dopaminérgica y de la hiper-actividad neurona¡ (ir-Fos) en estructuras del sistema dopaminérgico mesolímbico que son claves para la acción de los psicoestimulantes. Dicho bloqueo no interfirió con la respuesta a agonistas de receptores dopaminérgicos, asociados a los cambios neuroadaptativos inducidos por ANF. Los efectos del bloqueo se hicieron evidentes 21 días después de la exposición a ANF, demostrando así la importancia funcional de los receptores AT1 en las respuestas neuroadaptativas inducidas por ANF. Por otro lado, también encontramos que dentro de los cambios neuroadaptativos inducidos por ANF, se producen alteraciones en componentes del SRA, como son el angiotensinógeno y los receptores AT1. Además mostramos un rol clave de la activación de los receptores AT1, en un área dopaminérgica relevante para la acción de los psicoestimulantes, en la expresión de la sensibilización locomotora. Consideramos que el esclarecimiento de los mecanismos que intervienen en el proceso de sensibilización conductual, y el descubrimiento de nuevas alternativas de tratamiento para los efectos nocivos de las drogas de abuso, es un gran aporte al conocimiento en este campo de la investigación; y que el hallazgo de nuevos roles del SRA, harían de éste, un posible blanco para el tratamiento de desórdenes relacionados al estrés, como lo es el abuso de drogas psicoestimulantes.Fil: Paz, María Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Bregonzio, ClaudiaCancela, Liliana MarinaCorrea, Silvia GracielaRosso, Silvana BeatrizBalerio, Graciela Noemí2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554458spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:41Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554458Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:42.186Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Participación del sistema renina-angiotensina cerebral en la sensibilización inducido por psicoestimulantes
title Participación del sistema renina-angiotensina cerebral en la sensibilización inducido por psicoestimulantes
spellingShingle Participación del sistema renina-angiotensina cerebral en la sensibilización inducido por psicoestimulantes
Paz, María Constanza
Fisiología del cerebro
Sistema Renina-Angiotensina
Cerebro
Trastornos Relacionados con Sustancias
Renina
Estrés fisiológico
Estrés psicológico
title_short Participación del sistema renina-angiotensina cerebral en la sensibilización inducido por psicoestimulantes
title_full Participación del sistema renina-angiotensina cerebral en la sensibilización inducido por psicoestimulantes
title_fullStr Participación del sistema renina-angiotensina cerebral en la sensibilización inducido por psicoestimulantes
title_full_unstemmed Participación del sistema renina-angiotensina cerebral en la sensibilización inducido por psicoestimulantes
title_sort Participación del sistema renina-angiotensina cerebral en la sensibilización inducido por psicoestimulantes
dc.creator.none.fl_str_mv Paz, María Constanza
author Paz, María Constanza
author_facet Paz, María Constanza
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bregonzio, Claudia
Cancela, Liliana Marina
Correa, Silvia Graciela
Rosso, Silvana Beatriz
Balerio, Graciela Noemí
dc.subject.none.fl_str_mv Fisiología del cerebro
Sistema Renina-Angiotensina
Cerebro
Trastornos Relacionados con Sustancias
Renina
Estrés fisiológico
Estrés psicológico
topic Fisiología del cerebro
Sistema Renina-Angiotensina
Cerebro
Trastornos Relacionados con Sustancias
Renina
Estrés fisiológico
Estrés psicológico
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2012.
Fil: Paz, María Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
El principal péptido activo del clásico sistema renina-angiotensina (SRA) es la angiotensina II (Ang II), la cual, a través de la estimulación de los receptores AT1, participa en el control de la presión arterial y del equilibrio hidroelectrolítico corporal. Estudios posteriores demostraron la presencia y funcionalidad de este sistema periférico en distintos órganos, como el cerebro. El SRA cerebral es capaz de producir su propia Ang II y estimular receptores dentro de la barrera hematoencefálica (BHE), donde no tiene acceso la Ang II circulante o periférica. Estos hallazgos condujeron al descubrimiento de nuevos roles del SRA. Por un lado, existe información que comprueba fehacientemente la participación de dicho sistema en las respuestas al estrés; y por otro lado, hay evidencia anatómica y funcional que relaciona al SRA con el sistema dopaminérgico central, sustrato neurobiológico común a la acción tanto del estrés como de las drogas de abuso, que activan dicho sistema, produciendo cambios a largo plazo tales como la sensibilización conductual. Teniendo en cuenta las evidencias descriptas, se propuso la hipótesis de este trabajo de investigación, la cual plantea que el SRA participa en el desarrollo de los cambios neuroadaptativos que subyacen a la sensibilización locomotora, inducida por drogas psicoestimulantes. El principal hallazgo en este trabajo de tesis, es que los receptores AT1 de Ang II a nivel cerebral, están involucrados en el desarrollo y en la expresión de la sensibilización conductual, asociada con adaptaciones neuroquímicas y moleculares, inducidas por una única exposición a anfetamina (ANF), y que dichas neuroadaptaciones involucran cambios en el SRA cerebral. Los resultados obtenidos demuestran que el bloqueo de los receptores AT1 previene el desarrollo, tanto de la sensibilización conductual, como de la hiperreactividad dopaminérgica y de la hiper-actividad neurona¡ (ir-Fos) en estructuras del sistema dopaminérgico mesolímbico que son claves para la acción de los psicoestimulantes. Dicho bloqueo no interfirió con la respuesta a agonistas de receptores dopaminérgicos, asociados a los cambios neuroadaptativos inducidos por ANF. Los efectos del bloqueo se hicieron evidentes 21 días después de la exposición a ANF, demostrando así la importancia funcional de los receptores AT1 en las respuestas neuroadaptativas inducidas por ANF. Por otro lado, también encontramos que dentro de los cambios neuroadaptativos inducidos por ANF, se producen alteraciones en componentes del SRA, como son el angiotensinógeno y los receptores AT1. Además mostramos un rol clave de la activación de los receptores AT1, en un área dopaminérgica relevante para la acción de los psicoestimulantes, en la expresión de la sensibilización locomotora. Consideramos que el esclarecimiento de los mecanismos que intervienen en el proceso de sensibilización conductual, y el descubrimiento de nuevas alternativas de tratamiento para los efectos nocivos de las drogas de abuso, es un gran aporte al conocimiento en este campo de la investigación; y que el hallazgo de nuevos roles del SRA, harían de éste, un posible blanco para el tratamiento de desórdenes relacionados al estrés, como lo es el abuso de drogas psicoestimulantes.
Fil: Paz, María Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2012.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554458
url http://hdl.handle.net/11086/554458
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618908461432832
score 13.070432