De la teoría económica a la epistemología naturalizada. Una recepción contemporánea de El Orden Sensorial de von Hayek
- Autores
- Leiva, Esteban; Montoya, Pastor
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Leiva, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Montoya, Pastor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Paradójicamente, la fecundidad del "Empirismo Lógico" como corriente epistemológica principal de la primera mitad del siglo XX, se efectivizó en la crítica y superación de sus pretensiones originarias. En este sentido, El orden sensorial (1952) de Friedrich A. von Hayek puede recibirse como un ejemplar temprano, poco conocido, de este proceso. Un caso testigo que anunciaba la paradójica fecundidad de aquella concepción heredada. Pero el sentido de esta obra depende también de su inscripción en un programa de teoría social políticamente relevante. En el periodo de su transformación intelectual, que va de "Economía y Conocimiento" (1937) a "El uso del conocimiento en la sociedad" (1945), Hayek reconocía una tendencia empírica en los sistemas de mercado a la formación de un orden espontáneo de acciones susceptible de análisis con referencia a la teoría general del equilibrio. Pero el mercado se describía mejor como un sistema cognitivo de coordinación que posibilita el intercambio, y conduce a la formación de expectativas cada vez más correctas. Un sistema dinámico cuya eficiencia competitiva no puede ser igualada mediante el diseño deliberado de un mecanismo de asignación, como presupondría una "planificación económica colectivista". Así, su linea argumentativa se dirigirá contra lo que luego denominaría "constructivismo racionalista": una perspectiva que reconstruye las instituciones humanas como sistemas artificiales relativamente simples, constituidos por reglas y diseñados deliberadamente para propósitos definidos. Luego de inscribir la propuesta psicológica de Hayek en el marco de su crítica del empirismo de su tiempo y del uso del análisis neoclásico en economía teórica, presentaremos su explicación de la percepción de cualidades sensoriales, en el marco de una propuesta realista de naturalización de la epistemología.
Fil: Leiva, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Montoya, Pastor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. - Materia
-
Epistemología
Historia de la ciencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3081
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_20d2d146031a9731b7708e79a3814e57 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3081 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
De la teoría económica a la epistemología naturalizada. Una recepción contemporánea de El Orden Sensorial de von HayekLeiva, EstebanMontoya, PastorEpistemologíaHistoria de la cienciaFil: Leiva, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Montoya, Pastor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Paradójicamente, la fecundidad del "Empirismo Lógico" como corriente epistemológica principal de la primera mitad del siglo XX, se efectivizó en la crítica y superación de sus pretensiones originarias. En este sentido, El orden sensorial (1952) de Friedrich A. von Hayek puede recibirse como un ejemplar temprano, poco conocido, de este proceso. Un caso testigo que anunciaba la paradójica fecundidad de aquella concepción heredada. Pero el sentido de esta obra depende también de su inscripción en un programa de teoría social políticamente relevante. En el periodo de su transformación intelectual, que va de "Economía y Conocimiento" (1937) a "El uso del conocimiento en la sociedad" (1945), Hayek reconocía una tendencia empírica en los sistemas de mercado a la formación de un orden espontáneo de acciones susceptible de análisis con referencia a la teoría general del equilibrio. Pero el mercado se describía mejor como un sistema cognitivo de coordinación que posibilita el intercambio, y conduce a la formación de expectativas cada vez más correctas. Un sistema dinámico cuya eficiencia competitiva no puede ser igualada mediante el diseño deliberado de un mecanismo de asignación, como presupondría una "planificación económica colectivista". Así, su linea argumentativa se dirigirá contra lo que luego denominaría "constructivismo racionalista": una perspectiva que reconstruye las instituciones humanas como sistemas artificiales relativamente simples, constituidos por reglas y diseñados deliberadamente para propósitos definidos. Luego de inscribir la propuesta psicológica de Hayek en el marco de su crítica del empirismo de su tiempo y del uso del análisis neoclásico en economía teórica, presentaremos su explicación de la percepción de cualidades sensoriales, en el marco de una propuesta realista de naturalización de la epistemología.Fil: Leiva, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Montoya, Pastor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba2007-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfisbn:978-950-33-0622-2http://hdl.handle.net/11086/3081spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/3081Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:18.488Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De la teoría económica a la epistemología naturalizada. Una recepción contemporánea de El Orden Sensorial de von Hayek |
title |
De la teoría económica a la epistemología naturalizada. Una recepción contemporánea de El Orden Sensorial de von Hayek |
spellingShingle |
De la teoría económica a la epistemología naturalizada. Una recepción contemporánea de El Orden Sensorial de von Hayek Leiva, Esteban Epistemología Historia de la ciencia |
title_short |
De la teoría económica a la epistemología naturalizada. Una recepción contemporánea de El Orden Sensorial de von Hayek |
title_full |
De la teoría económica a la epistemología naturalizada. Una recepción contemporánea de El Orden Sensorial de von Hayek |
title_fullStr |
De la teoría económica a la epistemología naturalizada. Una recepción contemporánea de El Orden Sensorial de von Hayek |
title_full_unstemmed |
De la teoría económica a la epistemología naturalizada. Una recepción contemporánea de El Orden Sensorial de von Hayek |
title_sort |
De la teoría económica a la epistemología naturalizada. Una recepción contemporánea de El Orden Sensorial de von Hayek |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leiva, Esteban Montoya, Pastor |
author |
Leiva, Esteban |
author_facet |
Leiva, Esteban Montoya, Pastor |
author_role |
author |
author2 |
Montoya, Pastor |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Epistemología Historia de la ciencia |
topic |
Epistemología Historia de la ciencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Leiva, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Montoya, Pastor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Paradójicamente, la fecundidad del "Empirismo Lógico" como corriente epistemológica principal de la primera mitad del siglo XX, se efectivizó en la crítica y superación de sus pretensiones originarias. En este sentido, El orden sensorial (1952) de Friedrich A. von Hayek puede recibirse como un ejemplar temprano, poco conocido, de este proceso. Un caso testigo que anunciaba la paradójica fecundidad de aquella concepción heredada. Pero el sentido de esta obra depende también de su inscripción en un programa de teoría social políticamente relevante. En el periodo de su transformación intelectual, que va de "Economía y Conocimiento" (1937) a "El uso del conocimiento en la sociedad" (1945), Hayek reconocía una tendencia empírica en los sistemas de mercado a la formación de un orden espontáneo de acciones susceptible de análisis con referencia a la teoría general del equilibrio. Pero el mercado se describía mejor como un sistema cognitivo de coordinación que posibilita el intercambio, y conduce a la formación de expectativas cada vez más correctas. Un sistema dinámico cuya eficiencia competitiva no puede ser igualada mediante el diseño deliberado de un mecanismo de asignación, como presupondría una "planificación económica colectivista". Así, su linea argumentativa se dirigirá contra lo que luego denominaría "constructivismo racionalista": una perspectiva que reconstruye las instituciones humanas como sistemas artificiales relativamente simples, constituidos por reglas y diseñados deliberadamente para propósitos definidos. Luego de inscribir la propuesta psicológica de Hayek en el marco de su crítica del empirismo de su tiempo y del uso del análisis neoclásico en economía teórica, presentaremos su explicación de la percepción de cualidades sensoriales, en el marco de una propuesta realista de naturalización de la epistemología. Fil: Leiva, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Montoya, Pastor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. |
description |
Fil: Leiva, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
isbn:978-950-33-0622-2 http://hdl.handle.net/11086/3081 |
identifier_str_mv |
isbn:978-950-33-0622-2 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/3081 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143396131897344 |
score |
12.712165 |