Procesamiento e interpretación de datos de sensores remotos para el mapeo de evapofacies en el Salar Cauchari, Jujuy, Argentina
- Autores
- Benítez, Sofía
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Carignano, Claudio A.
- Descripción
- Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024
Fil: Benítez, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
Este trabajo se centra en la subcuenca del salar de Cauchari, el cual forma parte de la cuenca Olaroz-Cauchari (Jujuy, Departamento de Susques). La cuenca Olaroz-Cauchari, tiene una extensión de aproximadamente 5750 km2 y está situada entre los 3900 y 5900 msnm. Este Salar ocupa una cuenca endorreica, dividida en su parte media por el abanico aluvial del río Archibarca. Los salares de Olaroz y Cauchari se encuentran actualmente en explotación, las reservas estimadas de Li en estos sistemas salinos han sido calculadas en base a la concentración de este elemento en las salmueras. Sin embargo, una parte importante del Li puede quedar retenida en los sedimentos, asociada a fases clásticas o evaporíticas. El principal objetivo de este Trabajo Final consistió en utilizar herramientas de teledetección para la definición, zonificación y mapeo de las facies y evapofacies presentes en el salar. Este es un método muy útil para obtener una delimitación muy específica de la distribución de minerales, facies y evapofacies en salares sin la necesidad de realizar un muestreo. Para esto, se procesaron 4 imágenes correspondientes a los satélites Landsat 9 y Sentinel 2. Se utilizaron diferentes técnicas de procesamiento para obtener las imágenes utilizadas para el mapeo, como combinación de bandas en los canales RGB, cociente entre bandas o aplicación de índices. Se realizaron 4 procesamientos diferentes: el primero fue mediante un falso color real para definir la facie clástica, en el segundo se resaltó la evapofacie halítica y sulfatífera, en el tercero se detectó las zonas con agua y por último en el cuarto procesamiento se detectó la evapofacie boratífera. Cada procesamiento se realizó con una imagen satelital que se obtuvo en un período de invierno y otra que se obtuvo en un período de verano para observar cómo influye el nivel del agua en la zonificación de evapofacies. Como resultado se obtuvieron dos mapas, uno correspondiente al periodo de invierno y el otro al periodo de verano, dónde se pueden observar la distribución de las evapofacies nombradas anteriormente. En una vista general se observa un desarrollo de facies clásticas perimetrales que gradan hacia el centro de la cuenca a facies evaporíticas. También se logra ver claramente la diferencia en los contenidos de agua según la época del año en la que se analice.
Fil: Benítez, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. - Materia
-
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Sensores remotos
Mineralización
Estratigrafía
Geomorfología
Teledetección
Electromagnetismo
Sismología
Salar de Olaroz (Jujuy, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555570
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_c0e14c83718af5c90cdf43ec403e0342 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555570 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Procesamiento e interpretación de datos de sensores remotos para el mapeo de evapofacies en el Salar Cauchari, Jujuy, ArgentinaBenítez, SofíaTrabajo Final CGGeologíaCiencias de la tierraSensores remotosMineralizaciónEstratigrafíaGeomorfologíaTeledetecciónElectromagnetismoSismologíaSalar de Olaroz (Jujuy, Argentina)Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024Fil: Benítez, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Este trabajo se centra en la subcuenca del salar de Cauchari, el cual forma parte de la cuenca Olaroz-Cauchari (Jujuy, Departamento de Susques). La cuenca Olaroz-Cauchari, tiene una extensión de aproximadamente 5750 km2 y está situada entre los 3900 y 5900 msnm. Este Salar ocupa una cuenca endorreica, dividida en su parte media por el abanico aluvial del río Archibarca. Los salares de Olaroz y Cauchari se encuentran actualmente en explotación, las reservas estimadas de Li en estos sistemas salinos han sido calculadas en base a la concentración de este elemento en las salmueras. Sin embargo, una parte importante del Li puede quedar retenida en los sedimentos, asociada a fases clásticas o evaporíticas. El principal objetivo de este Trabajo Final consistió en utilizar herramientas de teledetección para la definición, zonificación y mapeo de las facies y evapofacies presentes en el salar. Este es un método muy útil para obtener una delimitación muy específica de la distribución de minerales, facies y evapofacies en salares sin la necesidad de realizar un muestreo. Para esto, se procesaron 4 imágenes correspondientes a los satélites Landsat 9 y Sentinel 2. Se utilizaron diferentes técnicas de procesamiento para obtener las imágenes utilizadas para el mapeo, como combinación de bandas en los canales RGB, cociente entre bandas o aplicación de índices. Se realizaron 4 procesamientos diferentes: el primero fue mediante un falso color real para definir la facie clástica, en el segundo se resaltó la evapofacie halítica y sulfatífera, en el tercero se detectó las zonas con agua y por último en el cuarto procesamiento se detectó la evapofacie boratífera. Cada procesamiento se realizó con una imagen satelital que se obtuvo en un período de invierno y otra que se obtuvo en un período de verano para observar cómo influye el nivel del agua en la zonificación de evapofacies. Como resultado se obtuvieron dos mapas, uno correspondiente al periodo de invierno y el otro al periodo de verano, dónde se pueden observar la distribución de las evapofacies nombradas anteriormente. En una vista general se observa un desarrollo de facies clásticas perimetrales que gradan hacia el centro de la cuenca a facies evaporíticas. También se logra ver claramente la diferencia en los contenidos de agua según la época del año en la que se analice.Fil: Benítez, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Carignano, Claudio A.2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfTF CG 5811 Behttp://hdl.handle.net/11086/555570spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555570Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:58.392Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Procesamiento e interpretación de datos de sensores remotos para el mapeo de evapofacies en el Salar Cauchari, Jujuy, Argentina |
| title |
Procesamiento e interpretación de datos de sensores remotos para el mapeo de evapofacies en el Salar Cauchari, Jujuy, Argentina |
| spellingShingle |
Procesamiento e interpretación de datos de sensores remotos para el mapeo de evapofacies en el Salar Cauchari, Jujuy, Argentina Benítez, Sofía Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Sensores remotos Mineralización Estratigrafía Geomorfología Teledetección Electromagnetismo Sismología Salar de Olaroz (Jujuy, Argentina) |
| title_short |
Procesamiento e interpretación de datos de sensores remotos para el mapeo de evapofacies en el Salar Cauchari, Jujuy, Argentina |
| title_full |
Procesamiento e interpretación de datos de sensores remotos para el mapeo de evapofacies en el Salar Cauchari, Jujuy, Argentina |
| title_fullStr |
Procesamiento e interpretación de datos de sensores remotos para el mapeo de evapofacies en el Salar Cauchari, Jujuy, Argentina |
| title_full_unstemmed |
Procesamiento e interpretación de datos de sensores remotos para el mapeo de evapofacies en el Salar Cauchari, Jujuy, Argentina |
| title_sort |
Procesamiento e interpretación de datos de sensores remotos para el mapeo de evapofacies en el Salar Cauchari, Jujuy, Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Benítez, Sofía |
| author |
Benítez, Sofía |
| author_facet |
Benítez, Sofía |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Carignano, Claudio A. |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Sensores remotos Mineralización Estratigrafía Geomorfología Teledetección Electromagnetismo Sismología Salar de Olaroz (Jujuy, Argentina) |
| topic |
Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Sensores remotos Mineralización Estratigrafía Geomorfología Teledetección Electromagnetismo Sismología Salar de Olaroz (Jujuy, Argentina) |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024 Fil: Benítez, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. Este trabajo se centra en la subcuenca del salar de Cauchari, el cual forma parte de la cuenca Olaroz-Cauchari (Jujuy, Departamento de Susques). La cuenca Olaroz-Cauchari, tiene una extensión de aproximadamente 5750 km2 y está situada entre los 3900 y 5900 msnm. Este Salar ocupa una cuenca endorreica, dividida en su parte media por el abanico aluvial del río Archibarca. Los salares de Olaroz y Cauchari se encuentran actualmente en explotación, las reservas estimadas de Li en estos sistemas salinos han sido calculadas en base a la concentración de este elemento en las salmueras. Sin embargo, una parte importante del Li puede quedar retenida en los sedimentos, asociada a fases clásticas o evaporíticas. El principal objetivo de este Trabajo Final consistió en utilizar herramientas de teledetección para la definición, zonificación y mapeo de las facies y evapofacies presentes en el salar. Este es un método muy útil para obtener una delimitación muy específica de la distribución de minerales, facies y evapofacies en salares sin la necesidad de realizar un muestreo. Para esto, se procesaron 4 imágenes correspondientes a los satélites Landsat 9 y Sentinel 2. Se utilizaron diferentes técnicas de procesamiento para obtener las imágenes utilizadas para el mapeo, como combinación de bandas en los canales RGB, cociente entre bandas o aplicación de índices. Se realizaron 4 procesamientos diferentes: el primero fue mediante un falso color real para definir la facie clástica, en el segundo se resaltó la evapofacie halítica y sulfatífera, en el tercero se detectó las zonas con agua y por último en el cuarto procesamiento se detectó la evapofacie boratífera. Cada procesamiento se realizó con una imagen satelital que se obtuvo en un período de invierno y otra que se obtuvo en un período de verano para observar cómo influye el nivel del agua en la zonificación de evapofacies. Como resultado se obtuvieron dos mapas, uno correspondiente al periodo de invierno y el otro al periodo de verano, dónde se pueden observar la distribución de las evapofacies nombradas anteriormente. En una vista general se observa un desarrollo de facies clásticas perimetrales que gradan hacia el centro de la cuenca a facies evaporíticas. También se logra ver claramente la diferencia en los contenidos de agua según la época del año en la que se analice. Fil: Benítez, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. |
| description |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024 |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
TF CG 5811 Be http://hdl.handle.net/11086/555570 |
| identifier_str_mv |
TF CG 5811 Be |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/555570 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785317711904768 |
| score |
12.982451 |