Construcción de un dosificador de semillas para molino de martillo

Autores
Lagier, S.; Hereñú, P.; Lagier, R.; Cervilla, N.; Calandri, E.; Guzmán, C.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lagier, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Hereñú, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Lagier, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Cervilla, N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Calandri, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Calandri, E. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.
Fil: Guzmán, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Guzmán, C. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.
La quinoa es un grano de origen andino; se cultiva en esta región desde hace unos 5000 años y fue alimento básico para pueblos como el inca. En épocas recientes ha recibido una gran atención debido a la calidad de su proteína, a punto tal que la FAO ha declarado el año 2013, como el año mundial de la quinoa. Aunque perteneciente a la familia de las quenopodiaseas, se la denomina pseudocereal por su alto contenido amiláceo, que lo asemeja a la de los cereales tradicionales. Al igual que estos, la preparación de numerosos alimentos requiere de la harina obtenida de sus semillas. En la molienda por impacto tanto el rendimiento como la calidad de la harina obtenida, dependen de factores como la humedad del grano, el tamaño de la criba y la velocidad de alimentación del molino. Para el control de este último, fue necesario diseñar y construir un dispositivo de alimentación de semillas de quinoa. Este dispositivo está provisto de una tolva, un cuerpo que posee un rotor ranurado, accionado por un motorreductor eléctrico, una fuente de alimentación eléctrica y un pie que soporta el conjunto y facilita su ubicación sobre el molino. El motorreductor eléctrico, marca IGNIS modelo MR8-18-1224, posee una velocidad nominal de 18 rpm, cuando es alimentado con una tensión nominal de 24V. El voltaje de la fuente es regulable entre 0 a 24V, mediante un potenciómetro, que permite variar la velocidad del rotor, de 0 a 32 rpm. Cuerpo, rotor y tolva del dosificador fueron construidos en duraluminio, mientras que las tapas son de teflón. En el diseño del dispositivo se hizo énfasis en utilizar la menor cantidad de piezas posibles, a fin de dotar al equipo de simplicidad y facilidad, a la hora de realizar el mantenimiento y la limpieza del mismo. El calibrado del dosificador fue realizado seleccionando determinadas frecuencias de giro del motor y midiendo el caudal dosificado, como peso de semillas por unidad de tiempo. La velocidad de giro se estableció de manera indirecta, mediante una escala lineal ubicada sobre el potenciómetro. Los valores obtenidos, para dos lotes de semillas de quinoa, cosechas 2010 y 2011, mostraron una buena correlación lineal, R2 0,9974 y 0,9976, respectivamente. Ambos datos revelan que el dispositivo provee de una dosificación uniforme y cadenciosa, resultando adecuado para el propósito por el cual se la diseñó.
https://www.dropbox.com/s/9g07vrdzyn4ixcd/Libro%20de%20Res%C3%BAmenes.pdf
Fil: Lagier, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Hereñú, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Lagier, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Cervilla, N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Calandri, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Calandri, E. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.
Fil: Guzmán, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Guzmán, C. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.
Otras Ingenierías y Tecnologías
Materia
Quinoa
Molienda
Alimentación
Cualidades agroecológicas
Proteína
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23666

id RDUUNC_1f99ff0df6e2eae9bde504276fc28aee
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23666
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Construcción de un dosificador de semillas para molino de martilloLagier, S.Hereñú, P.Lagier, R.Cervilla, N.Calandri, E.Guzmán, C.QuinoaMoliendaAlimentaciónCualidades agroecológicasProteínaFil: Lagier, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Hereñú, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Lagier, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Cervilla, N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Calandri, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Calandri, E. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.Fil: Guzmán, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Guzmán, C. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.La quinoa es un grano de origen andino; se cultiva en esta región desde hace unos 5000 años y fue alimento básico para pueblos como el inca. En épocas recientes ha recibido una gran atención debido a la calidad de su proteína, a punto tal que la FAO ha declarado el año 2013, como el año mundial de la quinoa. Aunque perteneciente a la familia de las quenopodiaseas, se la denomina pseudocereal por su alto contenido amiláceo, que lo asemeja a la de los cereales tradicionales. Al igual que estos, la preparación de numerosos alimentos requiere de la harina obtenida de sus semillas. En la molienda por impacto tanto el rendimiento como la calidad de la harina obtenida, dependen de factores como la humedad del grano, el tamaño de la criba y la velocidad de alimentación del molino. Para el control de este último, fue necesario diseñar y construir un dispositivo de alimentación de semillas de quinoa. Este dispositivo está provisto de una tolva, un cuerpo que posee un rotor ranurado, accionado por un motorreductor eléctrico, una fuente de alimentación eléctrica y un pie que soporta el conjunto y facilita su ubicación sobre el molino. El motorreductor eléctrico, marca IGNIS modelo MR8-18-1224, posee una velocidad nominal de 18 rpm, cuando es alimentado con una tensión nominal de 24V. El voltaje de la fuente es regulable entre 0 a 24V, mediante un potenciómetro, que permite variar la velocidad del rotor, de 0 a 32 rpm. Cuerpo, rotor y tolva del dosificador fueron construidos en duraluminio, mientras que las tapas son de teflón. En el diseño del dispositivo se hizo énfasis en utilizar la menor cantidad de piezas posibles, a fin de dotar al equipo de simplicidad y facilidad, a la hora de realizar el mantenimiento y la limpieza del mismo. El calibrado del dosificador fue realizado seleccionando determinadas frecuencias de giro del motor y midiendo el caudal dosificado, como peso de semillas por unidad de tiempo. La velocidad de giro se estableció de manera indirecta, mediante una escala lineal ubicada sobre el potenciómetro. Los valores obtenidos, para dos lotes de semillas de quinoa, cosechas 2010 y 2011, mostraron una buena correlación lineal, R2 0,9974 y 0,9976, respectivamente. Ambos datos revelan que el dispositivo provee de una dosificación uniforme y cadenciosa, resultando adecuado para el propósito por el cual se la diseñó.https://www.dropbox.com/s/9g07vrdzyn4ixcd/Libro%20de%20Res%C3%BAmenes.pdfFil: Lagier, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Hereñú, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Lagier, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Cervilla, N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Calandri, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Calandri, E. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.Fil: Guzmán, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Guzmán, C. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.Otras Ingenierías y Tecnologías2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1112-7http://hdl.handle.net/11086/23666spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23666Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:05.427Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Construcción de un dosificador de semillas para molino de martillo
title Construcción de un dosificador de semillas para molino de martillo
spellingShingle Construcción de un dosificador de semillas para molino de martillo
Lagier, S.
Quinoa
Molienda
Alimentación
Cualidades agroecológicas
Proteína
title_short Construcción de un dosificador de semillas para molino de martillo
title_full Construcción de un dosificador de semillas para molino de martillo
title_fullStr Construcción de un dosificador de semillas para molino de martillo
title_full_unstemmed Construcción de un dosificador de semillas para molino de martillo
title_sort Construcción de un dosificador de semillas para molino de martillo
dc.creator.none.fl_str_mv Lagier, S.
Hereñú, P.
Lagier, R.
Cervilla, N.
Calandri, E.
Guzmán, C.
author Lagier, S.
author_facet Lagier, S.
Hereñú, P.
Lagier, R.
Cervilla, N.
Calandri, E.
Guzmán, C.
author_role author
author2 Hereñú, P.
Lagier, R.
Cervilla, N.
Calandri, E.
Guzmán, C.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Quinoa
Molienda
Alimentación
Cualidades agroecológicas
Proteína
topic Quinoa
Molienda
Alimentación
Cualidades agroecológicas
Proteína
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lagier, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Hereñú, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Lagier, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Cervilla, N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Calandri, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Calandri, E. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.
Fil: Guzmán, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Guzmán, C. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.
La quinoa es un grano de origen andino; se cultiva en esta región desde hace unos 5000 años y fue alimento básico para pueblos como el inca. En épocas recientes ha recibido una gran atención debido a la calidad de su proteína, a punto tal que la FAO ha declarado el año 2013, como el año mundial de la quinoa. Aunque perteneciente a la familia de las quenopodiaseas, se la denomina pseudocereal por su alto contenido amiláceo, que lo asemeja a la de los cereales tradicionales. Al igual que estos, la preparación de numerosos alimentos requiere de la harina obtenida de sus semillas. En la molienda por impacto tanto el rendimiento como la calidad de la harina obtenida, dependen de factores como la humedad del grano, el tamaño de la criba y la velocidad de alimentación del molino. Para el control de este último, fue necesario diseñar y construir un dispositivo de alimentación de semillas de quinoa. Este dispositivo está provisto de una tolva, un cuerpo que posee un rotor ranurado, accionado por un motorreductor eléctrico, una fuente de alimentación eléctrica y un pie que soporta el conjunto y facilita su ubicación sobre el molino. El motorreductor eléctrico, marca IGNIS modelo MR8-18-1224, posee una velocidad nominal de 18 rpm, cuando es alimentado con una tensión nominal de 24V. El voltaje de la fuente es regulable entre 0 a 24V, mediante un potenciómetro, que permite variar la velocidad del rotor, de 0 a 32 rpm. Cuerpo, rotor y tolva del dosificador fueron construidos en duraluminio, mientras que las tapas son de teflón. En el diseño del dispositivo se hizo énfasis en utilizar la menor cantidad de piezas posibles, a fin de dotar al equipo de simplicidad y facilidad, a la hora de realizar el mantenimiento y la limpieza del mismo. El calibrado del dosificador fue realizado seleccionando determinadas frecuencias de giro del motor y midiendo el caudal dosificado, como peso de semillas por unidad de tiempo. La velocidad de giro se estableció de manera indirecta, mediante una escala lineal ubicada sobre el potenciómetro. Los valores obtenidos, para dos lotes de semillas de quinoa, cosechas 2010 y 2011, mostraron una buena correlación lineal, R2 0,9974 y 0,9976, respectivamente. Ambos datos revelan que el dispositivo provee de una dosificación uniforme y cadenciosa, resultando adecuado para el propósito por el cual se la diseñó.
https://www.dropbox.com/s/9g07vrdzyn4ixcd/Libro%20de%20Res%C3%BAmenes.pdf
Fil: Lagier, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Hereñú, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Lagier, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Cervilla, N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Calandri, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Calandri, E. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.
Fil: Guzmán, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Guzmán, C. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.
Otras Ingenierías y Tecnologías
description Fil: Lagier, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1112-7
http://hdl.handle.net/11086/23666
identifier_str_mv 978-950-33-1112-7
url http://hdl.handle.net/11086/23666
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785272347361280
score 12.982451