La cronodisrupción en relación a los patrones alimentarios como factores de riesgo del desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles en la población de estudiantes universit...

Autores
Gómez, Sol Ariana; Muñoz, Antonella; Rivadero, Guillermina; Rocchia, Ángeles Trinidad
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hunziker, Carola
Coseano, Maribel
Descripción
Fil: Rocchia, Ángeles Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Rivadero, Guillermina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Muñoz, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Gómez, Sol Ariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Los universitarios se consideran un grupo vulnerable de la población que enfrentan riesgos tanto nutricionales como de salud. Esta etapa está marcada por cambios sociales, económicos, académicos, entre otros, que influyen en sus hábitos, con largas horas de estudio, sedentarismo, uso de pantallas y ciclos circadianos alterados, afectando su patrón alimentario y en consecuencia promoviendo al desarrollo de ECNT. Objetivo: Estudiar el tipo de ciclo circadiano, horarios facultativos y de estudio en relación a los patrones alimentarios en universitarios. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo-correlacional transversal sobre cronodisrupción en relación a los patrones alimentarios, en estudiantes de la UNC que residen en Córdoba. Se difundió un cuestionario, obteniendo 219 participantes. Resultados: Se identificaron dos tipos de patrones alimentarios en los estudiantes: el “Patrón Picada” se asoció con el “horario de estudio por la mañana”, y con el cronotipo vespertino o ciclo circadiano alterado (p<0.05). Por otro lado, el "Patrón Saludable”, se asoció con los estudiantes que no cursan por la tarde, el género mujer, personas que realizan AF que favorece a la salud, normopeso; y con el cronotipo matutino o ciclo circadiano no alterado (p<0.01). Conclusiones: En estudiantes universitarios un ciclo circadiano no alterado se asoció a un “Patrón Alimentario Saludable”, mientras que la cronodisrupción a un “Patrón Alimentario Picada” o menos saludable.
2026-12-04
Fil: Rocchia, Ángeles Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Rivadero, Guillermina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Muñoz, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Gómez, Sol Ariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
ciclo circadiano
patrones alimentarios
ECNT
estudiantes universitarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554476

id RDUUNC_1db4dc14cc1cf58c9042fafe961c93eb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554476
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La cronodisrupción en relación a los patrones alimentarios como factores de riesgo del desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles en la población de estudiantes universitarios que residen en la Ciudad de Córdoba 2023 - 2024Gómez, Sol ArianaMuñoz, AntonellaRivadero, GuillerminaRocchia, Ángeles Trinidadciclo circadianopatrones alimentariosECNTestudiantes universitariosFil: Rocchia, Ángeles Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Rivadero, Guillermina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Muñoz, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Gómez, Sol Ariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Los universitarios se consideran un grupo vulnerable de la población que enfrentan riesgos tanto nutricionales como de salud. Esta etapa está marcada por cambios sociales, económicos, académicos, entre otros, que influyen en sus hábitos, con largas horas de estudio, sedentarismo, uso de pantallas y ciclos circadianos alterados, afectando su patrón alimentario y en consecuencia promoviendo al desarrollo de ECNT. Objetivo: Estudiar el tipo de ciclo circadiano, horarios facultativos y de estudio en relación a los patrones alimentarios en universitarios. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo-correlacional transversal sobre cronodisrupción en relación a los patrones alimentarios, en estudiantes de la UNC que residen en Córdoba. Se difundió un cuestionario, obteniendo 219 participantes. Resultados: Se identificaron dos tipos de patrones alimentarios en los estudiantes: el “Patrón Picada” se asoció con el “horario de estudio por la mañana”, y con el cronotipo vespertino o ciclo circadiano alterado (p<0.05). Por otro lado, el "Patrón Saludable”, se asoció con los estudiantes que no cursan por la tarde, el género mujer, personas que realizan AF que favorece a la salud, normopeso; y con el cronotipo matutino o ciclo circadiano no alterado (p<0.01). Conclusiones: En estudiantes universitarios un ciclo circadiano no alterado se asoció a un “Patrón Alimentario Saludable”, mientras que la cronodisrupción a un “Patrón Alimentario Picada” o menos saludable.2026-12-04Fil: Rocchia, Ángeles Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Rivadero, Guillermina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Muñoz, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Gómez, Sol Ariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Hunziker, CarolaCoseano, Maribel2024-12-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554476spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554476Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:11.528Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La cronodisrupción en relación a los patrones alimentarios como factores de riesgo del desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles en la población de estudiantes universitarios que residen en la Ciudad de Córdoba 2023 - 2024
title La cronodisrupción en relación a los patrones alimentarios como factores de riesgo del desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles en la población de estudiantes universitarios que residen en la Ciudad de Córdoba 2023 - 2024
spellingShingle La cronodisrupción en relación a los patrones alimentarios como factores de riesgo del desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles en la población de estudiantes universitarios que residen en la Ciudad de Córdoba 2023 - 2024
Gómez, Sol Ariana
ciclo circadiano
patrones alimentarios
ECNT
estudiantes universitarios
title_short La cronodisrupción en relación a los patrones alimentarios como factores de riesgo del desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles en la población de estudiantes universitarios que residen en la Ciudad de Córdoba 2023 - 2024
title_full La cronodisrupción en relación a los patrones alimentarios como factores de riesgo del desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles en la población de estudiantes universitarios que residen en la Ciudad de Córdoba 2023 - 2024
title_fullStr La cronodisrupción en relación a los patrones alimentarios como factores de riesgo del desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles en la población de estudiantes universitarios que residen en la Ciudad de Córdoba 2023 - 2024
title_full_unstemmed La cronodisrupción en relación a los patrones alimentarios como factores de riesgo del desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles en la población de estudiantes universitarios que residen en la Ciudad de Córdoba 2023 - 2024
title_sort La cronodisrupción en relación a los patrones alimentarios como factores de riesgo del desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles en la población de estudiantes universitarios que residen en la Ciudad de Córdoba 2023 - 2024
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Sol Ariana
Muñoz, Antonella
Rivadero, Guillermina
Rocchia, Ángeles Trinidad
author Gómez, Sol Ariana
author_facet Gómez, Sol Ariana
Muñoz, Antonella
Rivadero, Guillermina
Rocchia, Ángeles Trinidad
author_role author
author2 Muñoz, Antonella
Rivadero, Guillermina
Rocchia, Ángeles Trinidad
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hunziker, Carola
Coseano, Maribel
dc.subject.none.fl_str_mv ciclo circadiano
patrones alimentarios
ECNT
estudiantes universitarios
topic ciclo circadiano
patrones alimentarios
ECNT
estudiantes universitarios
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rocchia, Ángeles Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Rivadero, Guillermina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Muñoz, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Gómez, Sol Ariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Los universitarios se consideran un grupo vulnerable de la población que enfrentan riesgos tanto nutricionales como de salud. Esta etapa está marcada por cambios sociales, económicos, académicos, entre otros, que influyen en sus hábitos, con largas horas de estudio, sedentarismo, uso de pantallas y ciclos circadianos alterados, afectando su patrón alimentario y en consecuencia promoviendo al desarrollo de ECNT. Objetivo: Estudiar el tipo de ciclo circadiano, horarios facultativos y de estudio en relación a los patrones alimentarios en universitarios. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo-correlacional transversal sobre cronodisrupción en relación a los patrones alimentarios, en estudiantes de la UNC que residen en Córdoba. Se difundió un cuestionario, obteniendo 219 participantes. Resultados: Se identificaron dos tipos de patrones alimentarios en los estudiantes: el “Patrón Picada” se asoció con el “horario de estudio por la mañana”, y con el cronotipo vespertino o ciclo circadiano alterado (p<0.05). Por otro lado, el "Patrón Saludable”, se asoció con los estudiantes que no cursan por la tarde, el género mujer, personas que realizan AF que favorece a la salud, normopeso; y con el cronotipo matutino o ciclo circadiano no alterado (p<0.01). Conclusiones: En estudiantes universitarios un ciclo circadiano no alterado se asoció a un “Patrón Alimentario Saludable”, mientras que la cronodisrupción a un “Patrón Alimentario Picada” o menos saludable.
2026-12-04
Fil: Rocchia, Ángeles Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Rivadero, Guillermina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Muñoz, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Gómez, Sol Ariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Fil: Rocchia, Ángeles Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554476
url http://hdl.handle.net/11086/554476
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785248478625792
score 12.982451