Contexto institucional y conflicto de intereses como condicionantes del "upgrading" sustentable en cadenas globales de valor argentinas

Autores
Amato, Celina Noé; Peretti, María Florencia; Buraschi, Mónica
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Amato, Celina Noé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración; Argentina.
El modelo de Cadenas Globales de Valor [CGV] (Gereffi et al, 2005) busca explicar cómo los distintos nodos de agregación de valor de una actividad productiva se vinculan dentro de una economía a nivel territorial-espacial. Este enfoque es de utilidad para analizar la inserción de empresas de países en desarrollo y su adaptación a los criterios de sustentabilidad impuestos por las empresas líderes, muchas veces localizadas en países desarrollados. Esta situación ha sido abordada en la literatura a través de los conceptos de gobernanza -distribución del poder dentro de la cadena- (Gereffi, 2014; Ponte & Gibbon, 2005) y de upgrading -mejora de desempeño económico, social y ambiental (Barrientos et al, 2010). Una de las limitaciones del enfoque tradicional de CGV es que no da suficiente relevancia al conflicto de intereses entre los diferentes actores (Santarcángelo et al, 2017). En este sentido, la teoría institucional puede contribuir a enriquecer el análisis, ya que se basa en examinar la influencia de las presiones externas sobre las actividades organizacionales (Hirsch, 1975). Por otra parte, la teoría de los stakeholders (Freeman, 1984) reconoce abiertamente la existencia de intereses en conflicto y ha sido ampliamente utilizada para explicar las presiones que enfrentan las empresas para la adopción de prácticas sustentables (Bansal & Song, 2016; Maignan & Mc. Alister, 2003). Con este marco, el proyecto de investigación sobre el cual se basa esta presentación se nutre de las teorías institucional y de stakeholders para complementar el enfoque tradicional de CGV, con el objetivo de aportar conocimientos sobre el estado actual de la adopción de criterios de sustentabilidad en las empresas locales insertas en CGV y visibilizar las buenas prácticas existentes en materia de sustentabilidad. El proyecto en cuestión adopta un enfoque cualitativo y utiliza el método del estudio de casos (Yin, 1994; Stake, 2005), siendo los casos seleccionados: 1) industria autopartista/automotriz; 2) biodiésel de soja, y 3) agrícola (maní)/hortícola. En esta presentación el objetivo es compartir los avances de dicho proyecto desde su inicio hasta noviembre de 2019 en el marco del Programa de Investigación 2018-2019 “Los actores sociales frente al desafío de la sustentabilidad” del cual forma parte.
Fil: Amato, Celina Noé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración; Argentina.
Negocios y Administración
Materia
Cadena de valor
Sustentabilidad
Upgrading
Stakeholders
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553868

id RDUUNC_1d60fc9eee750c9a291c3b2568de13fc
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553868
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Contexto institucional y conflicto de intereses como condicionantes del "upgrading" sustentable en cadenas globales de valor argentinasAmato, Celina NoéPeretti, María FlorenciaBuraschi, MónicaCadena de valorSustentabilidadUpgradingStakeholdersFil: Amato, Celina Noé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración; Argentina.El modelo de Cadenas Globales de Valor [CGV] (Gereffi et al, 2005) busca explicar cómo los distintos nodos de agregación de valor de una actividad productiva se vinculan dentro de una economía a nivel territorial-espacial. Este enfoque es de utilidad para analizar la inserción de empresas de países en desarrollo y su adaptación a los criterios de sustentabilidad impuestos por las empresas líderes, muchas veces localizadas en países desarrollados. Esta situación ha sido abordada en la literatura a través de los conceptos de gobernanza -distribución del poder dentro de la cadena- (Gereffi, 2014; Ponte & Gibbon, 2005) y de upgrading -mejora de desempeño económico, social y ambiental (Barrientos et al, 2010). Una de las limitaciones del enfoque tradicional de CGV es que no da suficiente relevancia al conflicto de intereses entre los diferentes actores (Santarcángelo et al, 2017). En este sentido, la teoría institucional puede contribuir a enriquecer el análisis, ya que se basa en examinar la influencia de las presiones externas sobre las actividades organizacionales (Hirsch, 1975). Por otra parte, la teoría de los stakeholders (Freeman, 1984) reconoce abiertamente la existencia de intereses en conflicto y ha sido ampliamente utilizada para explicar las presiones que enfrentan las empresas para la adopción de prácticas sustentables (Bansal & Song, 2016; Maignan & Mc. Alister, 2003). Con este marco, el proyecto de investigación sobre el cual se basa esta presentación se nutre de las teorías institucional y de stakeholders para complementar el enfoque tradicional de CGV, con el objetivo de aportar conocimientos sobre el estado actual de la adopción de criterios de sustentabilidad en las empresas locales insertas en CGV y visibilizar las buenas prácticas existentes en materia de sustentabilidad. El proyecto en cuestión adopta un enfoque cualitativo y utiliza el método del estudio de casos (Yin, 1994; Stake, 2005), siendo los casos seleccionados: 1) industria autopartista/automotriz; 2) biodiésel de soja, y 3) agrícola (maní)/hortícola. En esta presentación el objetivo es compartir los avances de dicho proyecto desde su inicio hasta noviembre de 2019 en el marco del Programa de Investigación 2018-2019 “Los actores sociales frente al desafío de la sustentabilidad” del cual forma parte.Fil: Amato, Celina Noé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración; Argentina.Negocios y AdministraciónUniversitas Córdobahttps://orcid.org/0000-0002-9136-0516https://orcid.org/0000-0002-3061-6653https://orcid.org/0000-0001-6821-90662020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf9789874029430http://hdl.handle.net/11086/553868spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553868Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:08.786Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contexto institucional y conflicto de intereses como condicionantes del "upgrading" sustentable en cadenas globales de valor argentinas
title Contexto institucional y conflicto de intereses como condicionantes del "upgrading" sustentable en cadenas globales de valor argentinas
spellingShingle Contexto institucional y conflicto de intereses como condicionantes del "upgrading" sustentable en cadenas globales de valor argentinas
Amato, Celina Noé
Cadena de valor
Sustentabilidad
Upgrading
Stakeholders
title_short Contexto institucional y conflicto de intereses como condicionantes del "upgrading" sustentable en cadenas globales de valor argentinas
title_full Contexto institucional y conflicto de intereses como condicionantes del "upgrading" sustentable en cadenas globales de valor argentinas
title_fullStr Contexto institucional y conflicto de intereses como condicionantes del "upgrading" sustentable en cadenas globales de valor argentinas
title_full_unstemmed Contexto institucional y conflicto de intereses como condicionantes del "upgrading" sustentable en cadenas globales de valor argentinas
title_sort Contexto institucional y conflicto de intereses como condicionantes del "upgrading" sustentable en cadenas globales de valor argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Amato, Celina Noé
Peretti, María Florencia
Buraschi, Mónica
author Amato, Celina Noé
author_facet Amato, Celina Noé
Peretti, María Florencia
Buraschi, Mónica
author_role author
author2 Peretti, María Florencia
Buraschi, Mónica
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-9136-0516
https://orcid.org/0000-0002-3061-6653
https://orcid.org/0000-0001-6821-9066
dc.subject.none.fl_str_mv Cadena de valor
Sustentabilidad
Upgrading
Stakeholders
topic Cadena de valor
Sustentabilidad
Upgrading
Stakeholders
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Amato, Celina Noé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración; Argentina.
El modelo de Cadenas Globales de Valor [CGV] (Gereffi et al, 2005) busca explicar cómo los distintos nodos de agregación de valor de una actividad productiva se vinculan dentro de una economía a nivel territorial-espacial. Este enfoque es de utilidad para analizar la inserción de empresas de países en desarrollo y su adaptación a los criterios de sustentabilidad impuestos por las empresas líderes, muchas veces localizadas en países desarrollados. Esta situación ha sido abordada en la literatura a través de los conceptos de gobernanza -distribución del poder dentro de la cadena- (Gereffi, 2014; Ponte & Gibbon, 2005) y de upgrading -mejora de desempeño económico, social y ambiental (Barrientos et al, 2010). Una de las limitaciones del enfoque tradicional de CGV es que no da suficiente relevancia al conflicto de intereses entre los diferentes actores (Santarcángelo et al, 2017). En este sentido, la teoría institucional puede contribuir a enriquecer el análisis, ya que se basa en examinar la influencia de las presiones externas sobre las actividades organizacionales (Hirsch, 1975). Por otra parte, la teoría de los stakeholders (Freeman, 1984) reconoce abiertamente la existencia de intereses en conflicto y ha sido ampliamente utilizada para explicar las presiones que enfrentan las empresas para la adopción de prácticas sustentables (Bansal & Song, 2016; Maignan & Mc. Alister, 2003). Con este marco, el proyecto de investigación sobre el cual se basa esta presentación se nutre de las teorías institucional y de stakeholders para complementar el enfoque tradicional de CGV, con el objetivo de aportar conocimientos sobre el estado actual de la adopción de criterios de sustentabilidad en las empresas locales insertas en CGV y visibilizar las buenas prácticas existentes en materia de sustentabilidad. El proyecto en cuestión adopta un enfoque cualitativo y utiliza el método del estudio de casos (Yin, 1994; Stake, 2005), siendo los casos seleccionados: 1) industria autopartista/automotriz; 2) biodiésel de soja, y 3) agrícola (maní)/hortícola. En esta presentación el objetivo es compartir los avances de dicho proyecto desde su inicio hasta noviembre de 2019 en el marco del Programa de Investigación 2018-2019 “Los actores sociales frente al desafío de la sustentabilidad” del cual forma parte.
Fil: Amato, Celina Noé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración; Argentina.
Negocios y Administración
description Fil: Amato, Celina Noé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789874029430
http://hdl.handle.net/11086/553868
identifier_str_mv 9789874029430
url http://hdl.handle.net/11086/553868
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universitas Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universitas Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349631714885632
score 13.13397