Hacia una semiótica de las emociones como efectos de sentido

Autores
Montes, María de los Ángeles
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Montes, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Montes, María de los Ángeles. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
En esta comunicación pretendo revisar algunos de los aportes que la teoría de C. S. Peirce puede brindar para un estudio semiótico de las emociones. En ese sentido, considero que la semiótica peirceana ofrece herramientas analíticas valiosas para pensar las emociones también “como efectos de sentido”, como resultado de procesos inferenciales (no necesariamente conscientes) que involucran tanto a la mente como al cuerpo, y que no por tener un enclave corporal y afectivo están menos socialmente reguladas. En la primera parte de este trabajo introduciré al lector en la distinción que Savan (1991) realiza, a partir de la teoría peirceana, entre las emociones como sentimientos morales, y los sentimientos propiamente dichos en tanto sentimientos lógicos. Seguidamente abordaré el rol que la teoría peirceana adjudica a lo corporal en la producción de sentido y que marca una distancia crucial con la estructuralista semiótica de las pasiones. De esa concepción específica que tiene la teoría peirceana del rol del cuerpo en la cognición, se derivan consecuencias enormes y también herramientas analíticas específicas, como es la clasificación de interpretantes afectivos, energéticos y lógicos (y lógico final). Tras un breve análisis de las relaciones que establecen estos distintos interpretantes pretendo finalmente esbozar una hipótesis sobre las emociones como efectos de sentido y que pretende ir más allá de lo planteado originariamente por Peirce: sostengo que lo que conocemos como emociones serían un tipo particular de signos que se caracterizan por la relevancia particular que adquiere en ellos el interpretante afectivo. Por último, ofrezco una muy breve especulación sobre las potencialidades que podría ofrecer el estudio de las emociones como efectos de sentido para otras ramas de la semiótica.
http://www.unav.es/gep/VIJornadasAngelesMontes.pdf
Fil: Montes, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Montes, María de los Ángeles. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Otras Humanidades
Materia
EMOCIONES
SEMIÓTICA
PASIONES
SENTIDO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548036

id RDUUNC_1c97c8702b217325aa6c424c48cd2932
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548036
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Hacia una semiótica de las emociones como efectos de sentidoMontes, María de los ÁngelesEMOCIONESSEMIÓTICAPASIONESSENTIDOFil: Montes, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Montes, María de los Ángeles. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.En esta comunicación pretendo revisar algunos de los aportes que la teoría de C. S. Peirce puede brindar para un estudio semiótico de las emociones. En ese sentido, considero que la semiótica peirceana ofrece herramientas analíticas valiosas para pensar las emociones también “como efectos de sentido”, como resultado de procesos inferenciales (no necesariamente conscientes) que involucran tanto a la mente como al cuerpo, y que no por tener un enclave corporal y afectivo están menos socialmente reguladas. En la primera parte de este trabajo introduciré al lector en la distinción que Savan (1991) realiza, a partir de la teoría peirceana, entre las emociones como sentimientos morales, y los sentimientos propiamente dichos en tanto sentimientos lógicos. Seguidamente abordaré el rol que la teoría peirceana adjudica a lo corporal en la producción de sentido y que marca una distancia crucial con la estructuralista semiótica de las pasiones. De esa concepción específica que tiene la teoría peirceana del rol del cuerpo en la cognición, se derivan consecuencias enormes y también herramientas analíticas específicas, como es la clasificación de interpretantes afectivos, energéticos y lógicos (y lógico final). Tras un breve análisis de las relaciones que establecen estos distintos interpretantes pretendo finalmente esbozar una hipótesis sobre las emociones como efectos de sentido y que pretende ir más allá de lo planteado originariamente por Peirce: sostengo que lo que conocemos como emociones serían un tipo particular de signos que se caracterizan por la relevancia particular que adquiere en ellos el interpretante afectivo. Por último, ofrezco una muy breve especulación sobre las potencialidades que podría ofrecer el estudio de las emociones como efectos de sentido para otras ramas de la semiótica.http://www.unav.es/gep/VIJornadasAngelesMontes.pdfFil: Montes, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Montes, María de los Ángeles. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Otras Humanidades2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548036spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548036Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:30.281Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia una semiótica de las emociones como efectos de sentido
title Hacia una semiótica de las emociones como efectos de sentido
spellingShingle Hacia una semiótica de las emociones como efectos de sentido
Montes, María de los Ángeles
EMOCIONES
SEMIÓTICA
PASIONES
SENTIDO
title_short Hacia una semiótica de las emociones como efectos de sentido
title_full Hacia una semiótica de las emociones como efectos de sentido
title_fullStr Hacia una semiótica de las emociones como efectos de sentido
title_full_unstemmed Hacia una semiótica de las emociones como efectos de sentido
title_sort Hacia una semiótica de las emociones como efectos de sentido
dc.creator.none.fl_str_mv Montes, María de los Ángeles
author Montes, María de los Ángeles
author_facet Montes, María de los Ángeles
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EMOCIONES
SEMIÓTICA
PASIONES
SENTIDO
topic EMOCIONES
SEMIÓTICA
PASIONES
SENTIDO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Montes, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Montes, María de los Ángeles. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
En esta comunicación pretendo revisar algunos de los aportes que la teoría de C. S. Peirce puede brindar para un estudio semiótico de las emociones. En ese sentido, considero que la semiótica peirceana ofrece herramientas analíticas valiosas para pensar las emociones también “como efectos de sentido”, como resultado de procesos inferenciales (no necesariamente conscientes) que involucran tanto a la mente como al cuerpo, y que no por tener un enclave corporal y afectivo están menos socialmente reguladas. En la primera parte de este trabajo introduciré al lector en la distinción que Savan (1991) realiza, a partir de la teoría peirceana, entre las emociones como sentimientos morales, y los sentimientos propiamente dichos en tanto sentimientos lógicos. Seguidamente abordaré el rol que la teoría peirceana adjudica a lo corporal en la producción de sentido y que marca una distancia crucial con la estructuralista semiótica de las pasiones. De esa concepción específica que tiene la teoría peirceana del rol del cuerpo en la cognición, se derivan consecuencias enormes y también herramientas analíticas específicas, como es la clasificación de interpretantes afectivos, energéticos y lógicos (y lógico final). Tras un breve análisis de las relaciones que establecen estos distintos interpretantes pretendo finalmente esbozar una hipótesis sobre las emociones como efectos de sentido y que pretende ir más allá de lo planteado originariamente por Peirce: sostengo que lo que conocemos como emociones serían un tipo particular de signos que se caracterizan por la relevancia particular que adquiere en ellos el interpretante afectivo. Por último, ofrezco una muy breve especulación sobre las potencialidades que podría ofrecer el estudio de las emociones como efectos de sentido para otras ramas de la semiótica.
http://www.unav.es/gep/VIJornadasAngelesMontes.pdf
Fil: Montes, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Montes, María de los Ángeles. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Otras Humanidades
description Fil: Montes, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/548036
url http://hdl.handle.net/11086/548036
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618957719339008
score 13.069144