La adopción de una ontología matemática en la filosofía de Alain Badiou : algunas de sus implicancias políticas

Autores
García Ponzo, Leandro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tatián, Diego
Descripción
Tesis (Doctorado en Filosofía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2018.
Fil: García Ponzo, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
El movimiento de la tesis deberá ser claro. Está articulada por cuatro partes y dos apéndices. En la primera parte, se intenta establecer a Platón a la vez como fundador de lo que Heidegger va a designar como metafísica y como antecedente específico de la mentada operación fundamental. Asimismo, escrutamos la forma en que esta operación se despliega en su contexto platónico e intentamos aislar sus componentes estrictamente especulativos para capturar la fisiología que, creemos, se repetirá -no sin sentido- en Badiou. Pretendemos, por último, hacernos eco de la sentencia badiouana acerca de que Heidegger es el último filósofo universalmente reconocible, y, para fijarlo como vértice al cual se opondrá dialécticamente el planteo de nuestro filósofo, evaluamos su recensión y disputa con la filosofía de Platón. Luego de presentar la estructura general de la operación fundamental, y el contexto histórico y especulativo sobre el cual ésta se edifica en la filosofía de Badiou, comenzamos el trabajo propiamente dicho sobre su desarrollo teórico. Nuestro supuesto es que la comprensión de la operación fundamental depende en gran medida de una descripción lo más exhaustiva posible de la totalidad de la filosofía badiouana. Entendemos que la operación fundamental reside en el centro de la relación entre ontología, política y filosofía, a la vez que hallamos en ámbitos de lo más alejados entre sí, rasgos capitales de esta operación, puesto que no cesa de aparecer por haber sido parcialmente ocultada. Así, en la segunda parte, comenzamos a delinear la definición badiouana de filosofía a partir del diagnóstico que hace sobre el mundo contemporáneo. De ese modo, pretendemos mostrar cómo la operación fundamental aparece casi como un paso original pero natural a partir de esa definición. La forma en que aquello que no es la filosofía se vincula con ésta, como su negativo, es también abordada en esta parte. Esta negatividad no es otra cosa que el primer anclaje materialista de la filosofía de Badiou. De lo que podríamos llamar un materialismo exterior y primario, puesto que es el que indica que cualquier filosofía comienza "por las cosas mismas", siguiendo con una filiación que va desde Platón a Husserl. Aunque no sea el propósito directo de esta investigación, nos resultaría fructífero que con el correr de las páginas pueda verse en qué medida este materialismo -y el que lo complementa dentro de la misma obra badiouana- puede identificarse o no con aquel que funciona como supuesto general de nuestra tesis, en la línea marxista a la que aludíamos más arriba. Con todo, luego de la caracterización de esta negatividad de la filosofía, que Badiou llama condiciones, hallamos la necesidad de indagar cómo es que la operación fundamental avanza en el esquema general de la obra de Badiou. Para ello, se hace imperioso adentrarse en la ontología. La tercera parte de la tesis va en ese sentido. En el caso de Badiou, la reapertura ontológica se explica internamente por una necesidad que esperamos develar a través de la explicitación de la operación fundamental, pero también por una especie de justicia histórica: reasignarle su correcto lugar en el pensamiento a la vez que reconocer que existe como disciplina separada desde hace mucho tiempo. Más aún: se trata de un paso que abre hacia un tratamiento ontológico que había sido parcialmente desplazado después de Heidegger. En el primer capítulo de esta segunda parte planeamos exponer con cierta minucia el centro de esta ontología. En el segundo y el tercero, en cambio, elaboramos todo lo que está más allá de la ontología. Comenzando por el acontecimiento, que agujerea su consistencia y que nos pone frente a lo que la operación fundamental, en su inicio en tanto inicio ontológico, había intentado excluir. Avanzamos por aquello que se desprende teóricamente de la tematización del acontecimiento: la verdad y el sujeto. Cada uno, aún, como se verá, comprendidos en su subsidiariedad, presenta problemáticas particulares que serán presentadas en ese segundo capítulo. El tercero renueva la evaluación especulativa -y en algún sentido abstracta- de la operación fundamental en el eje Platón-Badiou, capitalizando lo que se ha desplegado de la filosofía de Badiou hasta el momento. El cuarto queda reservado para lo que viene a montarse sobre la ontología, esto es, una lógica del aparecer. Imbuida en el rigor racional de la lógica matematizada, será orientada en esta tesis, hacia algunas de sus instanciaciones políticas alojadas en la obra de Badiou. Allí también florecen rasgos distintivos de la operación fundamental. La cuarta y última parte tiene una doble función. Avanza sobre la sombra política que todo el desarrollo ontológico-filosófico proyecta, al mismo tiempo que conecta de manera crítica el pensamiento de Badiou con lo que hemos dado en llamar en esta introducción el plan general más allá de la tesis. De esta conexión no puede esperarse más que una apertura, es decir, una solicitud de continuar meditando acerca de los problemas aquí presentados pero desde un ángulo más amplio, a la vez que un límite artificial, impuesto por la necesidad de concluir. La sensación de debería ser esperable en el lector.
www.ffyh.unc.edu.ar
Fil: García Ponzo, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión
Materia
Badiou, Alain
Ontología
Marxismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558164

id RDUUNC_1b92dd832cdc91bc695f53fa9db4c765
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558164
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La adopción de una ontología matemática en la filosofía de Alain Badiou : algunas de sus implicancias políticasGarcía Ponzo, LeandroBadiou, AlainOntologíaMarxismoTesis (Doctorado en Filosofía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2018.Fil: García Ponzo, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.El movimiento de la tesis deberá ser claro. Está articulada por cuatro partes y dos apéndices. En la primera parte, se intenta establecer a Platón a la vez como fundador de lo que Heidegger va a designar como metafísica y como antecedente específico de la mentada operación fundamental. Asimismo, escrutamos la forma en que esta operación se despliega en su contexto platónico e intentamos aislar sus componentes estrictamente especulativos para capturar la fisiología que, creemos, se repetirá -no sin sentido- en Badiou. Pretendemos, por último, hacernos eco de la sentencia badiouana acerca de que Heidegger es el último filósofo universalmente reconocible, y, para fijarlo como vértice al cual se opondrá dialécticamente el planteo de nuestro filósofo, evaluamos su recensión y disputa con la filosofía de Platón. Luego de presentar la estructura general de la operación fundamental, y el contexto histórico y especulativo sobre el cual ésta se edifica en la filosofía de Badiou, comenzamos el trabajo propiamente dicho sobre su desarrollo teórico. Nuestro supuesto es que la comprensión de la operación fundamental depende en gran medida de una descripción lo más exhaustiva posible de la totalidad de la filosofía badiouana. Entendemos que la operación fundamental reside en el centro de la relación entre ontología, política y filosofía, a la vez que hallamos en ámbitos de lo más alejados entre sí, rasgos capitales de esta operación, puesto que no cesa de aparecer por haber sido parcialmente ocultada. Así, en la segunda parte, comenzamos a delinear la definición badiouana de filosofía a partir del diagnóstico que hace sobre el mundo contemporáneo. De ese modo, pretendemos mostrar cómo la operación fundamental aparece casi como un paso original pero natural a partir de esa definición. La forma en que aquello que no es la filosofía se vincula con ésta, como su negativo, es también abordada en esta parte. Esta negatividad no es otra cosa que el primer anclaje materialista de la filosofía de Badiou. De lo que podríamos llamar un materialismo exterior y primario, puesto que es el que indica que cualquier filosofía comienza "por las cosas mismas", siguiendo con una filiación que va desde Platón a Husserl. Aunque no sea el propósito directo de esta investigación, nos resultaría fructífero que con el correr de las páginas pueda verse en qué medida este materialismo -y el que lo complementa dentro de la misma obra badiouana- puede identificarse o no con aquel que funciona como supuesto general de nuestra tesis, en la línea marxista a la que aludíamos más arriba. Con todo, luego de la caracterización de esta negatividad de la filosofía, que Badiou llama condiciones, hallamos la necesidad de indagar cómo es que la operación fundamental avanza en el esquema general de la obra de Badiou. Para ello, se hace imperioso adentrarse en la ontología. La tercera parte de la tesis va en ese sentido. En el caso de Badiou, la reapertura ontológica se explica internamente por una necesidad que esperamos develar a través de la explicitación de la operación fundamental, pero también por una especie de justicia histórica: reasignarle su correcto lugar en el pensamiento a la vez que reconocer que existe como disciplina separada desde hace mucho tiempo. Más aún: se trata de un paso que abre hacia un tratamiento ontológico que había sido parcialmente desplazado después de Heidegger. En el primer capítulo de esta segunda parte planeamos exponer con cierta minucia el centro de esta ontología. En el segundo y el tercero, en cambio, elaboramos todo lo que está más allá de la ontología. Comenzando por el acontecimiento, que agujerea su consistencia y que nos pone frente a lo que la operación fundamental, en su inicio en tanto inicio ontológico, había intentado excluir. Avanzamos por aquello que se desprende teóricamente de la tematización del acontecimiento: la verdad y el sujeto. Cada uno, aún, como se verá, comprendidos en su subsidiariedad, presenta problemáticas particulares que serán presentadas en ese segundo capítulo. El tercero renueva la evaluación especulativa -y en algún sentido abstracta- de la operación fundamental en el eje Platón-Badiou, capitalizando lo que se ha desplegado de la filosofía de Badiou hasta el momento. El cuarto queda reservado para lo que viene a montarse sobre la ontología, esto es, una lógica del aparecer. Imbuida en el rigor racional de la lógica matematizada, será orientada en esta tesis, hacia algunas de sus instanciaciones políticas alojadas en la obra de Badiou. Allí también florecen rasgos distintivos de la operación fundamental. La cuarta y última parte tiene una doble función. Avanza sobre la sombra política que todo el desarrollo ontológico-filosófico proyecta, al mismo tiempo que conecta de manera crítica el pensamiento de Badiou con lo que hemos dado en llamar en esta introducción el plan general más allá de la tesis. De esta conexión no puede esperarse más que una apertura, es decir, una solicitud de continuar meditando acerca de los problemas aquí presentados pero desde un ángulo más amplio, a la vez que un límite artificial, impuesto por la necesidad de concluir. La sensación de debería ser esperable en el lector.www.ffyh.unc.edu.arFil: García Ponzo, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Otras Filosofía, Étnica y ReligiónTatián, Diego2018-09-20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558164spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558164Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:33.147Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La adopción de una ontología matemática en la filosofía de Alain Badiou : algunas de sus implicancias políticas
title La adopción de una ontología matemática en la filosofía de Alain Badiou : algunas de sus implicancias políticas
spellingShingle La adopción de una ontología matemática en la filosofía de Alain Badiou : algunas de sus implicancias políticas
García Ponzo, Leandro
Badiou, Alain
Ontología
Marxismo
title_short La adopción de una ontología matemática en la filosofía de Alain Badiou : algunas de sus implicancias políticas
title_full La adopción de una ontología matemática en la filosofía de Alain Badiou : algunas de sus implicancias políticas
title_fullStr La adopción de una ontología matemática en la filosofía de Alain Badiou : algunas de sus implicancias políticas
title_full_unstemmed La adopción de una ontología matemática en la filosofía de Alain Badiou : algunas de sus implicancias políticas
title_sort La adopción de una ontología matemática en la filosofía de Alain Badiou : algunas de sus implicancias políticas
dc.creator.none.fl_str_mv García Ponzo, Leandro
author García Ponzo, Leandro
author_facet García Ponzo, Leandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tatián, Diego
dc.subject.none.fl_str_mv Badiou, Alain
Ontología
Marxismo
topic Badiou, Alain
Ontología
Marxismo
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctorado en Filosofía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2018.
Fil: García Ponzo, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
El movimiento de la tesis deberá ser claro. Está articulada por cuatro partes y dos apéndices. En la primera parte, se intenta establecer a Platón a la vez como fundador de lo que Heidegger va a designar como metafísica y como antecedente específico de la mentada operación fundamental. Asimismo, escrutamos la forma en que esta operación se despliega en su contexto platónico e intentamos aislar sus componentes estrictamente especulativos para capturar la fisiología que, creemos, se repetirá -no sin sentido- en Badiou. Pretendemos, por último, hacernos eco de la sentencia badiouana acerca de que Heidegger es el último filósofo universalmente reconocible, y, para fijarlo como vértice al cual se opondrá dialécticamente el planteo de nuestro filósofo, evaluamos su recensión y disputa con la filosofía de Platón. Luego de presentar la estructura general de la operación fundamental, y el contexto histórico y especulativo sobre el cual ésta se edifica en la filosofía de Badiou, comenzamos el trabajo propiamente dicho sobre su desarrollo teórico. Nuestro supuesto es que la comprensión de la operación fundamental depende en gran medida de una descripción lo más exhaustiva posible de la totalidad de la filosofía badiouana. Entendemos que la operación fundamental reside en el centro de la relación entre ontología, política y filosofía, a la vez que hallamos en ámbitos de lo más alejados entre sí, rasgos capitales de esta operación, puesto que no cesa de aparecer por haber sido parcialmente ocultada. Así, en la segunda parte, comenzamos a delinear la definición badiouana de filosofía a partir del diagnóstico que hace sobre el mundo contemporáneo. De ese modo, pretendemos mostrar cómo la operación fundamental aparece casi como un paso original pero natural a partir de esa definición. La forma en que aquello que no es la filosofía se vincula con ésta, como su negativo, es también abordada en esta parte. Esta negatividad no es otra cosa que el primer anclaje materialista de la filosofía de Badiou. De lo que podríamos llamar un materialismo exterior y primario, puesto que es el que indica que cualquier filosofía comienza "por las cosas mismas", siguiendo con una filiación que va desde Platón a Husserl. Aunque no sea el propósito directo de esta investigación, nos resultaría fructífero que con el correr de las páginas pueda verse en qué medida este materialismo -y el que lo complementa dentro de la misma obra badiouana- puede identificarse o no con aquel que funciona como supuesto general de nuestra tesis, en la línea marxista a la que aludíamos más arriba. Con todo, luego de la caracterización de esta negatividad de la filosofía, que Badiou llama condiciones, hallamos la necesidad de indagar cómo es que la operación fundamental avanza en el esquema general de la obra de Badiou. Para ello, se hace imperioso adentrarse en la ontología. La tercera parte de la tesis va en ese sentido. En el caso de Badiou, la reapertura ontológica se explica internamente por una necesidad que esperamos develar a través de la explicitación de la operación fundamental, pero también por una especie de justicia histórica: reasignarle su correcto lugar en el pensamiento a la vez que reconocer que existe como disciplina separada desde hace mucho tiempo. Más aún: se trata de un paso que abre hacia un tratamiento ontológico que había sido parcialmente desplazado después de Heidegger. En el primer capítulo de esta segunda parte planeamos exponer con cierta minucia el centro de esta ontología. En el segundo y el tercero, en cambio, elaboramos todo lo que está más allá de la ontología. Comenzando por el acontecimiento, que agujerea su consistencia y que nos pone frente a lo que la operación fundamental, en su inicio en tanto inicio ontológico, había intentado excluir. Avanzamos por aquello que se desprende teóricamente de la tematización del acontecimiento: la verdad y el sujeto. Cada uno, aún, como se verá, comprendidos en su subsidiariedad, presenta problemáticas particulares que serán presentadas en ese segundo capítulo. El tercero renueva la evaluación especulativa -y en algún sentido abstracta- de la operación fundamental en el eje Platón-Badiou, capitalizando lo que se ha desplegado de la filosofía de Badiou hasta el momento. El cuarto queda reservado para lo que viene a montarse sobre la ontología, esto es, una lógica del aparecer. Imbuida en el rigor racional de la lógica matematizada, será orientada en esta tesis, hacia algunas de sus instanciaciones políticas alojadas en la obra de Badiou. Allí también florecen rasgos distintivos de la operación fundamental. La cuarta y última parte tiene una doble función. Avanza sobre la sombra política que todo el desarrollo ontológico-filosófico proyecta, al mismo tiempo que conecta de manera crítica el pensamiento de Badiou con lo que hemos dado en llamar en esta introducción el plan general más allá de la tesis. De esta conexión no puede esperarse más que una apertura, es decir, una solicitud de continuar meditando acerca de los problemas aquí presentados pero desde un ángulo más amplio, a la vez que un límite artificial, impuesto por la necesidad de concluir. La sensación de debería ser esperable en el lector.
www.ffyh.unc.edu.ar
Fil: García Ponzo, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión
description Tesis (Doctorado en Filosofía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2018.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/558164
url http://hdl.handle.net/11086/558164
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143332861870080
score 13.22299