Hacer público lo privado : representaciones sobre juventudes heroicas

Autores
Floridia, Yanina Trinidad
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Floridia, Yanina Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades. Área Historia; Argentina.
Teniendo en cuenta que la condición de "juventud" es una categoría construía históricamente y por lo tanto, su anclaje, que es naturalizado en estas sociedades, es construido y reconstruido, condicionado y condicionante por diversas variables. Para Encuentro Nacional de Investigadores en Juventudes, exploraremos algunas "representaciones" juveniles, puestas en escena por los periódicos locales, en la ciudad de Córdoba en torno a la Guerra de Malvinas. Dicha investigación forma parte de la tesis para la Licenciatura en la Carrera de Historia en la Facultad de Filosofía y Humanidades, en la escuela de Historia de la U.N.C. Para el análisis de la misma, tendremos en cuenta diversas "representaciones" que objetivaron y subjetivaron a los "jóvenes", puestas en los periódicos locales en el devenir de dicha contienda bélica. Estas, resignificaron la trilogía de representaciones juveniles (subversivo, indiferente y heroico) sostenidas desde comienzos del régimen dictatorial; allí, adquirió protagonismo la figura del joven héroe. Nuestra hipótesis sostiene que durante la guerra de Malvinas las representaciones en torno a la idea de "juventud" se modifican. El joven que entra en el centro de la escena es el "joven heroico", no sólo representado en el joven soldado sino también en los jóvenes que apoyaron y ayudaron a esa contienda en tanto gran causa nacional. La visión oficial predominante sobre estos durante la dictadura, es tripartita: los jóvenes subversivos, los jóvenes desorientados y los jóvenes heroicos (González, 2012). Pero durante la guerra de Malvinas, la caracterización de las "juventudes" adquirió una nueva configuración que puso en tensión a la trilogía de representación del régimen cívico-militar impuesto en Argentina desde 1976. Para el análisis de las mismas, nos basamos en un conjunto de cartas que fueron publicándose en dichos medios. Las fuentes tomadas a consideración, fueron los periódicos locales de mayor tirada en ese momento, a ser "Los Principios" y "La Voz del Interior". Tomamos el concepto de "Representación" desde los análisis en Historia de la Cultura desarrollados por Chartier (1996; 29), en donde entiende que a partir de este se engloban tres grandes realidades, para el fin de nuestra investigaciones consideramos la primera realidad en donde "las representaciones colectiva, incorporan en los individuos las divisiones del mundo social y que organizan los esquemas de percepción y de apreciación a partir de los cuales las personas clasifican, juzgan y actúan". Entendemos a los medios de prensa escrita como formadores de esquemas de percepción de la realidad, siendo voz de los grupos oficiales en el poder.
http://redjuventudesargentina.com/wp-content/uploads/2019/08/GT6-VI-ReNIJA-C%C3%B3rdoba-2018.pdf
Fil: Floridia, Yanina Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades. Área Historia; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
Materia
Juventudes masculinas
Guerra de Malvinas
Córdoba
Cartas-periódicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557724

id RDUUNC_1a30bebee9635ab34b7c5dff4f7e87b4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557724
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Hacer público lo privado : representaciones sobre juventudes heroicasFloridia, Yanina TrinidadJuventudes masculinasGuerra de MalvinasCórdobaCartas-periódicosFil: Floridia, Yanina Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades. Área Historia; Argentina.Teniendo en cuenta que la condición de "juventud" es una categoría construía históricamente y por lo tanto, su anclaje, que es naturalizado en estas sociedades, es construido y reconstruido, condicionado y condicionante por diversas variables. Para Encuentro Nacional de Investigadores en Juventudes, exploraremos algunas "representaciones" juveniles, puestas en escena por los periódicos locales, en la ciudad de Córdoba en torno a la Guerra de Malvinas. Dicha investigación forma parte de la tesis para la Licenciatura en la Carrera de Historia en la Facultad de Filosofía y Humanidades, en la escuela de Historia de la U.N.C. Para el análisis de la misma, tendremos en cuenta diversas "representaciones" que objetivaron y subjetivaron a los "jóvenes", puestas en los periódicos locales en el devenir de dicha contienda bélica. Estas, resignificaron la trilogía de representaciones juveniles (subversivo, indiferente y heroico) sostenidas desde comienzos del régimen dictatorial; allí, adquirió protagonismo la figura del joven héroe. Nuestra hipótesis sostiene que durante la guerra de Malvinas las representaciones en torno a la idea de "juventud" se modifican. El joven que entra en el centro de la escena es el "joven heroico", no sólo representado en el joven soldado sino también en los jóvenes que apoyaron y ayudaron a esa contienda en tanto gran causa nacional. La visión oficial predominante sobre estos durante la dictadura, es tripartita: los jóvenes subversivos, los jóvenes desorientados y los jóvenes heroicos (González, 2012). Pero durante la guerra de Malvinas, la caracterización de las "juventudes" adquirió una nueva configuración que puso en tensión a la trilogía de representación del régimen cívico-militar impuesto en Argentina desde 1976. Para el análisis de las mismas, nos basamos en un conjunto de cartas que fueron publicándose en dichos medios. Las fuentes tomadas a consideración, fueron los periódicos locales de mayor tirada en ese momento, a ser "Los Principios" y "La Voz del Interior". Tomamos el concepto de "Representación" desde los análisis en Historia de la Cultura desarrollados por Chartier (1996; 29), en donde entiende que a partir de este se engloban tres grandes realidades, para el fin de nuestra investigaciones consideramos la primera realidad en donde "las representaciones colectiva, incorporan en los individuos las divisiones del mundo social y que organizan los esquemas de percepción y de apreciación a partir de los cuales las personas clasifican, juzgan y actúan". Entendemos a los medios de prensa escrita como formadores de esquemas de percepción de la realidad, siendo voz de los grupos oficiales en el poder.http://redjuventudesargentina.com/wp-content/uploads/2019/08/GT6-VI-ReNIJA-C%C3%B3rdoba-2018.pdfFil: Floridia, Yanina Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades. Área Historia; Argentina.Otras Historia y Arqueología2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/557724spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557724Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:55.525Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacer público lo privado : representaciones sobre juventudes heroicas
title Hacer público lo privado : representaciones sobre juventudes heroicas
spellingShingle Hacer público lo privado : representaciones sobre juventudes heroicas
Floridia, Yanina Trinidad
Juventudes masculinas
Guerra de Malvinas
Córdoba
Cartas-periódicos
title_short Hacer público lo privado : representaciones sobre juventudes heroicas
title_full Hacer público lo privado : representaciones sobre juventudes heroicas
title_fullStr Hacer público lo privado : representaciones sobre juventudes heroicas
title_full_unstemmed Hacer público lo privado : representaciones sobre juventudes heroicas
title_sort Hacer público lo privado : representaciones sobre juventudes heroicas
dc.creator.none.fl_str_mv Floridia, Yanina Trinidad
author Floridia, Yanina Trinidad
author_facet Floridia, Yanina Trinidad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Juventudes masculinas
Guerra de Malvinas
Córdoba
Cartas-periódicos
topic Juventudes masculinas
Guerra de Malvinas
Córdoba
Cartas-periódicos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Floridia, Yanina Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades. Área Historia; Argentina.
Teniendo en cuenta que la condición de "juventud" es una categoría construía históricamente y por lo tanto, su anclaje, que es naturalizado en estas sociedades, es construido y reconstruido, condicionado y condicionante por diversas variables. Para Encuentro Nacional de Investigadores en Juventudes, exploraremos algunas "representaciones" juveniles, puestas en escena por los periódicos locales, en la ciudad de Córdoba en torno a la Guerra de Malvinas. Dicha investigación forma parte de la tesis para la Licenciatura en la Carrera de Historia en la Facultad de Filosofía y Humanidades, en la escuela de Historia de la U.N.C. Para el análisis de la misma, tendremos en cuenta diversas "representaciones" que objetivaron y subjetivaron a los "jóvenes", puestas en los periódicos locales en el devenir de dicha contienda bélica. Estas, resignificaron la trilogía de representaciones juveniles (subversivo, indiferente y heroico) sostenidas desde comienzos del régimen dictatorial; allí, adquirió protagonismo la figura del joven héroe. Nuestra hipótesis sostiene que durante la guerra de Malvinas las representaciones en torno a la idea de "juventud" se modifican. El joven que entra en el centro de la escena es el "joven heroico", no sólo representado en el joven soldado sino también en los jóvenes que apoyaron y ayudaron a esa contienda en tanto gran causa nacional. La visión oficial predominante sobre estos durante la dictadura, es tripartita: los jóvenes subversivos, los jóvenes desorientados y los jóvenes heroicos (González, 2012). Pero durante la guerra de Malvinas, la caracterización de las "juventudes" adquirió una nueva configuración que puso en tensión a la trilogía de representación del régimen cívico-militar impuesto en Argentina desde 1976. Para el análisis de las mismas, nos basamos en un conjunto de cartas que fueron publicándose en dichos medios. Las fuentes tomadas a consideración, fueron los periódicos locales de mayor tirada en ese momento, a ser "Los Principios" y "La Voz del Interior". Tomamos el concepto de "Representación" desde los análisis en Historia de la Cultura desarrollados por Chartier (1996; 29), en donde entiende que a partir de este se engloban tres grandes realidades, para el fin de nuestra investigaciones consideramos la primera realidad en donde "las representaciones colectiva, incorporan en los individuos las divisiones del mundo social y que organizan los esquemas de percepción y de apreciación a partir de los cuales las personas clasifican, juzgan y actúan". Entendemos a los medios de prensa escrita como formadores de esquemas de percepción de la realidad, siendo voz de los grupos oficiales en el poder.
http://redjuventudesargentina.com/wp-content/uploads/2019/08/GT6-VI-ReNIJA-C%C3%B3rdoba-2018.pdf
Fil: Floridia, Yanina Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades. Área Historia; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
description Fil: Floridia, Yanina Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades. Área Historia; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/557724
url http://hdl.handle.net/11086/557724
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618968959025152
score 13.070432