Formulación y evaluación del proyecto productos horticolas procesados

Autores
Ortiz Figueroa, Ana María
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sapag Chain, Nassir
Descripción
A- PRESENTACIÓN DELPROYECTO - I- Resumen - II- Marco teórico - 1. Formulación y evaluación de proyectos de inversión - 2. Estudios de viabilidad - 3. Tipología de proyectos - 4. El estudio de proyectos como proceso cíclico - III- Metodología - IV-Objetivos del trabajo - V- Limites y Alcances del trabajo - VI-Organización del trabajo - VII-Introducción - VIII-Planteo del problema - B- DESARROLLO DEL PROYECTO - CAPITULO 1: LA IDEA. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - 1.1. La idea - 1.2. La empresa - 1.2.1. Estructura de la cadena del valor de la empresa - 1.3. Descripción del proyecto - 1.3.1 Descripción del procesamiento - 1.3.2 Mezcla de mercadotecnia - 1.3.2.1 El precio - 1.3.2.2 El producto - 1.3.2.3 Plaza - 1.3.2.4 Promoción - CAPITULO 2: ANALISIS DEL MACROENTORNO - 2.1. Entorno del sector hortícola en Argentina - 2.1.1. Comercialización de hortalizas - 2.1.1.1 Mercado Interno - 2.1.1.2 Mercado externo - 2.2. Entorno provincial - 2.3. Cinturón verde de la Provincia de córdoba - 2.4. Características económicas del sector hortícola - 2.5. Fuerzas motrices de la industria hortícola - 2.5.1 Cambios en las preferencias del consumidor - 2.5.2 Innovación tecnológica - 2.6. Análisis sociocultural - CAPITULO 3: ESTUDIO DE MERCADO - 3.1. El mercado del proveedor - 3.2. El mercado del competidor - 3.2.1. Análisis de las cinco fuerzas de Porter - 3.2.2. Posiciones competitivas - 3.3. El mercado distribuidor - 3.4. El mercado del consumidor - 3.4.1. Perfil del cliente - CAPITULO 4: ESTUDIO DE VIABILIDADES - 4.1. Viabilidad legal - 4.2. Viabilidad ambiental - 4.3. Viabilidad técnica - 4.3.1. Balance de equipos - 4.3.2. Balance de obras físicas - 4.3.3. Balance de personal - 4.3.4. Balance de insumos - 4.3.5. Tamaño - 4.3.6. Localización - 4.4. Viabilidad de gestión - 4.5. Viabilidad financiera - CAPITULO 5: ANALISIS FINANCIERO - 5.1. Inversión inicial - 5.2. Capital de trabajo - 5.3. Gastos operativos - 5.4. Impuestos - 5.4.1. Impuesto a las ganancias - 5.4.2. Impuesto al valor agregado - 5.5. Ingresos por ventas - 5.6. Flujo de fondo anual - 5.7. Cálculo de indicadores financieros - 5.7.1. El valor actual neto - 5.7.2 La tasa interna de retorno - CAPITULO 6: ANALISIS DE SENSIBILIDAD - 6.1. Análisis de las variables sensibles del proyecto - 6.2. Análisis de escenarios - 6.2.1. Escenario probable - 6.2.2. Escenario pesimista - 6.2.3. Escenario optimista - 6.3. Flujos de fondos anuales de los escenarios - 6.4. Indicadores financieros de los escenarios analizados - C. CIERRE DEL PROYECTO - CONCLUSIONES - BIBLIOGRAFÍA - ANEXOS
Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Los productores hortícolas del cinturón verde de la Ciudad de Córdoba vienen enfrentando sucesivas políticas cuyo único resultado ha sido el empobrecimiento y su progresiva desaparición. El destino principal de las hortalizas es el mercado interno (92-93%). Se estima que en promedio el 85% del volumen total es consumido en fresco y el 8 % restante es industrializado. El presente trabajo tiene por objetivo efectuar un análisis de prefactibilidad económica de la instalación de una planta procesadora de productos hortícolas, en la Ciudad de Córdoba, denominados también de cuarta gama, considerando en su proceso productivo prácticas sustentables como es el reciclado de agua. Para la evaluación económica del proyecto de inversión se utilizaron los indicadores del valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR). También se hace un análisis de sensibilidad unidimensional y de escenarios que permitirán prever problemas relacionados a la viabilidad financiera del negocio.
Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Córdoba, Argentina
Hortalizas
Producción
Proyectos de inversiones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2353

id RDUUNC_19aa89bf4630a8f424071327feae2ff8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2353
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Formulación y evaluación del proyecto productos horticolas procesadosOrtiz Figueroa, Ana MaríaCórdoba, ArgentinaHortalizasProducciónProyectos de inversionesA- PRESENTACIÓN DELPROYECTO - I- Resumen - II- Marco teórico - 1. Formulación y evaluación de proyectos de inversión - 2. Estudios de viabilidad - 3. Tipología de proyectos - 4. El estudio de proyectos como proceso cíclico - III- Metodología - IV-Objetivos del trabajo - V- Limites y Alcances del trabajo - VI-Organización del trabajo - VII-Introducción - VIII-Planteo del problema - B- DESARROLLO DEL PROYECTO - CAPITULO 1: LA IDEA. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - 1.1. La idea - 1.2. La empresa - 1.2.1. Estructura de la cadena del valor de la empresa - 1.3. Descripción del proyecto - 1.3.1 Descripción del procesamiento - 1.3.2 Mezcla de mercadotecnia - 1.3.2.1 El precio - 1.3.2.2 El producto - 1.3.2.3 Plaza - 1.3.2.4 Promoción - CAPITULO 2: ANALISIS DEL MACROENTORNO - 2.1. Entorno del sector hortícola en Argentina - 2.1.1. Comercialización de hortalizas - 2.1.1.1 Mercado Interno - 2.1.1.2 Mercado externo - 2.2. Entorno provincial - 2.3. Cinturón verde de la Provincia de córdoba - 2.4. Características económicas del sector hortícola - 2.5. Fuerzas motrices de la industria hortícola - 2.5.1 Cambios en las preferencias del consumidor - 2.5.2 Innovación tecnológica - 2.6. Análisis sociocultural - CAPITULO 3: ESTUDIO DE MERCADO - 3.1. El mercado del proveedor - 3.2. El mercado del competidor - 3.2.1. Análisis de las cinco fuerzas de Porter - 3.2.2. Posiciones competitivas - 3.3. El mercado distribuidor - 3.4. El mercado del consumidor - 3.4.1. Perfil del cliente - CAPITULO 4: ESTUDIO DE VIABILIDADES - 4.1. Viabilidad legal - 4.2. Viabilidad ambiental - 4.3. Viabilidad técnica - 4.3.1. Balance de equipos - 4.3.2. Balance de obras físicas - 4.3.3. Balance de personal - 4.3.4. Balance de insumos - 4.3.5. Tamaño - 4.3.6. Localización - 4.4. Viabilidad de gestión - 4.5. Viabilidad financiera - CAPITULO 5: ANALISIS FINANCIERO - 5.1. Inversión inicial - 5.2. Capital de trabajo - 5.3. Gastos operativos - 5.4. Impuestos - 5.4.1. Impuesto a las ganancias - 5.4.2. Impuesto al valor agregado - 5.5. Ingresos por ventas - 5.6. Flujo de fondo anual - 5.7. Cálculo de indicadores financieros - 5.7.1. El valor actual neto - 5.7.2 La tasa interna de retorno - CAPITULO 6: ANALISIS DE SENSIBILIDAD - 6.1. Análisis de las variables sensibles del proyecto - 6.2. Análisis de escenarios - 6.2.1. Escenario probable - 6.2.2. Escenario pesimista - 6.2.3. Escenario optimista - 6.3. Flujos de fondos anuales de los escenarios - 6.4. Indicadores financieros de los escenarios analizados - C. CIERRE DEL PROYECTO - CONCLUSIONES - BIBLIOGRAFÍA - ANEXOSFil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Los productores hortícolas del cinturón verde de la Ciudad de Córdoba vienen enfrentando sucesivas políticas cuyo único resultado ha sido el empobrecimiento y su progresiva desaparición. El destino principal de las hortalizas es el mercado interno (92-93%). Se estima que en promedio el 85% del volumen total es consumido en fresco y el 8 % restante es industrializado. El presente trabajo tiene por objetivo efectuar un análisis de prefactibilidad económica de la instalación de una planta procesadora de productos hortícolas, en la Ciudad de Córdoba, denominados también de cuarta gama, considerando en su proceso productivo prácticas sustentables como es el reciclado de agua. Para la evaluación económica del proyecto de inversión se utilizaron los indicadores del valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR). También se hace un análisis de sensibilidad unidimensional y de escenarios que permitirán prever problemas relacionados a la viabilidad financiera del negocio.Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Sapag Chain, Nassir2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2353spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2353Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:53.457Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Formulación y evaluación del proyecto productos horticolas procesados
title Formulación y evaluación del proyecto productos horticolas procesados
spellingShingle Formulación y evaluación del proyecto productos horticolas procesados
Ortiz Figueroa, Ana María
Córdoba, Argentina
Hortalizas
Producción
Proyectos de inversiones
title_short Formulación y evaluación del proyecto productos horticolas procesados
title_full Formulación y evaluación del proyecto productos horticolas procesados
title_fullStr Formulación y evaluación del proyecto productos horticolas procesados
title_full_unstemmed Formulación y evaluación del proyecto productos horticolas procesados
title_sort Formulación y evaluación del proyecto productos horticolas procesados
dc.creator.none.fl_str_mv Ortiz Figueroa, Ana María
author Ortiz Figueroa, Ana María
author_facet Ortiz Figueroa, Ana María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sapag Chain, Nassir
dc.subject.none.fl_str_mv Córdoba, Argentina
Hortalizas
Producción
Proyectos de inversiones
topic Córdoba, Argentina
Hortalizas
Producción
Proyectos de inversiones
dc.description.none.fl_txt_mv A- PRESENTACIÓN DELPROYECTO - I- Resumen - II- Marco teórico - 1. Formulación y evaluación de proyectos de inversión - 2. Estudios de viabilidad - 3. Tipología de proyectos - 4. El estudio de proyectos como proceso cíclico - III- Metodología - IV-Objetivos del trabajo - V- Limites y Alcances del trabajo - VI-Organización del trabajo - VII-Introducción - VIII-Planteo del problema - B- DESARROLLO DEL PROYECTO - CAPITULO 1: LA IDEA. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - 1.1. La idea - 1.2. La empresa - 1.2.1. Estructura de la cadena del valor de la empresa - 1.3. Descripción del proyecto - 1.3.1 Descripción del procesamiento - 1.3.2 Mezcla de mercadotecnia - 1.3.2.1 El precio - 1.3.2.2 El producto - 1.3.2.3 Plaza - 1.3.2.4 Promoción - CAPITULO 2: ANALISIS DEL MACROENTORNO - 2.1. Entorno del sector hortícola en Argentina - 2.1.1. Comercialización de hortalizas - 2.1.1.1 Mercado Interno - 2.1.1.2 Mercado externo - 2.2. Entorno provincial - 2.3. Cinturón verde de la Provincia de córdoba - 2.4. Características económicas del sector hortícola - 2.5. Fuerzas motrices de la industria hortícola - 2.5.1 Cambios en las preferencias del consumidor - 2.5.2 Innovación tecnológica - 2.6. Análisis sociocultural - CAPITULO 3: ESTUDIO DE MERCADO - 3.1. El mercado del proveedor - 3.2. El mercado del competidor - 3.2.1. Análisis de las cinco fuerzas de Porter - 3.2.2. Posiciones competitivas - 3.3. El mercado distribuidor - 3.4. El mercado del consumidor - 3.4.1. Perfil del cliente - CAPITULO 4: ESTUDIO DE VIABILIDADES - 4.1. Viabilidad legal - 4.2. Viabilidad ambiental - 4.3. Viabilidad técnica - 4.3.1. Balance de equipos - 4.3.2. Balance de obras físicas - 4.3.3. Balance de personal - 4.3.4. Balance de insumos - 4.3.5. Tamaño - 4.3.6. Localización - 4.4. Viabilidad de gestión - 4.5. Viabilidad financiera - CAPITULO 5: ANALISIS FINANCIERO - 5.1. Inversión inicial - 5.2. Capital de trabajo - 5.3. Gastos operativos - 5.4. Impuestos - 5.4.1. Impuesto a las ganancias - 5.4.2. Impuesto al valor agregado - 5.5. Ingresos por ventas - 5.6. Flujo de fondo anual - 5.7. Cálculo de indicadores financieros - 5.7.1. El valor actual neto - 5.7.2 La tasa interna de retorno - CAPITULO 6: ANALISIS DE SENSIBILIDAD - 6.1. Análisis de las variables sensibles del proyecto - 6.2. Análisis de escenarios - 6.2.1. Escenario probable - 6.2.2. Escenario pesimista - 6.2.3. Escenario optimista - 6.3. Flujos de fondos anuales de los escenarios - 6.4. Indicadores financieros de los escenarios analizados - C. CIERRE DEL PROYECTO - CONCLUSIONES - BIBLIOGRAFÍA - ANEXOS
Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Los productores hortícolas del cinturón verde de la Ciudad de Córdoba vienen enfrentando sucesivas políticas cuyo único resultado ha sido el empobrecimiento y su progresiva desaparición. El destino principal de las hortalizas es el mercado interno (92-93%). Se estima que en promedio el 85% del volumen total es consumido en fresco y el 8 % restante es industrializado. El presente trabajo tiene por objetivo efectuar un análisis de prefactibilidad económica de la instalación de una planta procesadora de productos hortícolas, en la Ciudad de Córdoba, denominados también de cuarta gama, considerando en su proceso productivo prácticas sustentables como es el reciclado de agua. Para la evaluación económica del proyecto de inversión se utilizaron los indicadores del valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR). También se hace un análisis de sensibilidad unidimensional y de escenarios que permitirán prever problemas relacionados a la viabilidad financiera del negocio.
Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description A- PRESENTACIÓN DELPROYECTO - I- Resumen - II- Marco teórico - 1. Formulación y evaluación de proyectos de inversión - 2. Estudios de viabilidad - 3. Tipología de proyectos - 4. El estudio de proyectos como proceso cíclico - III- Metodología - IV-Objetivos del trabajo - V- Limites y Alcances del trabajo - VI-Organización del trabajo - VII-Introducción - VIII-Planteo del problema - B- DESARROLLO DEL PROYECTO - CAPITULO 1: LA IDEA. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - 1.1. La idea - 1.2. La empresa - 1.2.1. Estructura de la cadena del valor de la empresa - 1.3. Descripción del proyecto - 1.3.1 Descripción del procesamiento - 1.3.2 Mezcla de mercadotecnia - 1.3.2.1 El precio - 1.3.2.2 El producto - 1.3.2.3 Plaza - 1.3.2.4 Promoción - CAPITULO 2: ANALISIS DEL MACROENTORNO - 2.1. Entorno del sector hortícola en Argentina - 2.1.1. Comercialización de hortalizas - 2.1.1.1 Mercado Interno - 2.1.1.2 Mercado externo - 2.2. Entorno provincial - 2.3. Cinturón verde de la Provincia de córdoba - 2.4. Características económicas del sector hortícola - 2.5. Fuerzas motrices de la industria hortícola - 2.5.1 Cambios en las preferencias del consumidor - 2.5.2 Innovación tecnológica - 2.6. Análisis sociocultural - CAPITULO 3: ESTUDIO DE MERCADO - 3.1. El mercado del proveedor - 3.2. El mercado del competidor - 3.2.1. Análisis de las cinco fuerzas de Porter - 3.2.2. Posiciones competitivas - 3.3. El mercado distribuidor - 3.4. El mercado del consumidor - 3.4.1. Perfil del cliente - CAPITULO 4: ESTUDIO DE VIABILIDADES - 4.1. Viabilidad legal - 4.2. Viabilidad ambiental - 4.3. Viabilidad técnica - 4.3.1. Balance de equipos - 4.3.2. Balance de obras físicas - 4.3.3. Balance de personal - 4.3.4. Balance de insumos - 4.3.5. Tamaño - 4.3.6. Localización - 4.4. Viabilidad de gestión - 4.5. Viabilidad financiera - CAPITULO 5: ANALISIS FINANCIERO - 5.1. Inversión inicial - 5.2. Capital de trabajo - 5.3. Gastos operativos - 5.4. Impuestos - 5.4.1. Impuesto a las ganancias - 5.4.2. Impuesto al valor agregado - 5.5. Ingresos por ventas - 5.6. Flujo de fondo anual - 5.7. Cálculo de indicadores financieros - 5.7.1. El valor actual neto - 5.7.2 La tasa interna de retorno - CAPITULO 6: ANALISIS DE SENSIBILIDAD - 6.1. Análisis de las variables sensibles del proyecto - 6.2. Análisis de escenarios - 6.2.1. Escenario probable - 6.2.2. Escenario pesimista - 6.2.3. Escenario optimista - 6.3. Flujos de fondos anuales de los escenarios - 6.4. Indicadores financieros de los escenarios analizados - C. CIERRE DEL PROYECTO - CONCLUSIONES - BIBLIOGRAFÍA - ANEXOS
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2353
url http://hdl.handle.net/11086/2353
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618939351433216
score 13.070432