Uso del microscopio operatorio y del ultrasonido en la detección y localización del conducto mesial medio en la raíz mesial de primeros y segundos molares inferiores. Estudio anató...

Autores
Arca, Mónica Soledad
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodrigo, Susana
Descripción
El objetivo de este estudio fue determinar si el empleo del microscopio operatorio y del ultrasonido permiten detectar mayor cantidad de conductos accesorios en raíces mesiales de molares inferiores humanos ex vivo, en dos grupos etarios. Para ello se utilizaron 140 molares inferiores divididos en dos grupos de 70 primeros molares y 70 segundos molares. Cada grupo dentario se dividió en dos subgrupos etarios: A - Menores de 40 años (20 a 40 años) y B - Mayores de 41 años (41 a 70 años). Realizada la cavidad de acceso coronario, se identificó la presencia de conductos mesial medio(MM) en el siguiente órden: macroscópico, utilizando explorador curvo y limas K; microscópico, utilizando el microscopio operatorio, explorador curvo y limas K (primera observación); ultrasonido para eliminar todo resto de tejido calcificado y verificar nuevamente la presencia de conductos accesorios y por último, nueva búsqueda exploratoria a través del microscopio operatorio (segunda observación) para detectar conductos no encontrados por los métodos anteriores. Con discos de carborundum se eliminó la raíz distal y en la raíz mesial se posicionaron las limas endodónticas en los conductos encontrados y se tomaron radiografias proximales. Posteriormente, en grupos de diez, se incluyó la porción coronaria de las muestras sobre placas acrílicas con cera utility para realizar tomografías computadas de cone beam. Luego cada muestra fue desgastada transversalmente en proximidades del foramen, nivel apical, medio y coronario respetando la curvatura original de la raíz. Luego de cada desgaste se realizaron fotografías utilizando lupa estereoscópica a un aumento 10x. Los datos obtenidos fueron tabulados en planillas ad hoc para su posterior análisis estadístico. Para evaluar las diferencias entre el método macroscópico y los sucesivos métodos utilizados, se llevaron a cabo pruebas de concordancia (Kappa) y de correlación (Spearman) y para determinar si los factores edad y molar pudieran estar asociados al número de conductos MM, se aplicaron pruebas de chi cuadrado (Pearson). Macroscópicamente se encontraron conductos mesial medio en el 20% de la muestra. Dicho valor aumentó con cada uno de los métodos evaluados especialmente cuando se comparó el método macroscópico con la última observación microscópica (p<0,001). En el estudio clínico no hubo diferencias significativas entre los molares y la edad, pero en los desgastes se demostró que el primer molar presenta mayor cantidad de conductos MM resultando las diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). Cuando se analizó la edad, si bien hubo diferencias, las mismas no fueron significativas (p>0,05). En conclusión: la tecnología empleada demostró ser efectiva para la detección de conductos MM. No obstante cuando se analizaron los desgastes y la tomografía computada de cone beam, conductos clínicamente detectados como tales, en realidad demostraron ser istmos
2021-11-12
Materia
Endodoncia
Tomografía Electrónica
Dientes Molares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5745

id RDUUNC_185703b48fbd385ae4409580567219a5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5745
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Uso del microscopio operatorio y del ultrasonido en la detección y localización del conducto mesial medio en la raíz mesial de primeros y segundos molares inferiores. Estudio anatómico en dientes humanos ex vivoArca, Mónica SoledadEndodonciaTomografía ElectrónicaDientes MolaresEl objetivo de este estudio fue determinar si el empleo del microscopio operatorio y del ultrasonido permiten detectar mayor cantidad de conductos accesorios en raíces mesiales de molares inferiores humanos ex vivo, en dos grupos etarios. Para ello se utilizaron 140 molares inferiores divididos en dos grupos de 70 primeros molares y 70 segundos molares. Cada grupo dentario se dividió en dos subgrupos etarios: A - Menores de 40 años (20 a 40 años) y B - Mayores de 41 años (41 a 70 años). Realizada la cavidad de acceso coronario, se identificó la presencia de conductos mesial medio(MM) en el siguiente órden: macroscópico, utilizando explorador curvo y limas K; microscópico, utilizando el microscopio operatorio, explorador curvo y limas K (primera observación); ultrasonido para eliminar todo resto de tejido calcificado y verificar nuevamente la presencia de conductos accesorios y por último, nueva búsqueda exploratoria a través del microscopio operatorio (segunda observación) para detectar conductos no encontrados por los métodos anteriores. Con discos de carborundum se eliminó la raíz distal y en la raíz mesial se posicionaron las limas endodónticas en los conductos encontrados y se tomaron radiografias proximales. Posteriormente, en grupos de diez, se incluyó la porción coronaria de las muestras sobre placas acrílicas con cera utility para realizar tomografías computadas de cone beam. Luego cada muestra fue desgastada transversalmente en proximidades del foramen, nivel apical, medio y coronario respetando la curvatura original de la raíz. Luego de cada desgaste se realizaron fotografías utilizando lupa estereoscópica a un aumento 10x. Los datos obtenidos fueron tabulados en planillas ad hoc para su posterior análisis estadístico. Para evaluar las diferencias entre el método macroscópico y los sucesivos métodos utilizados, se llevaron a cabo pruebas de concordancia (Kappa) y de correlación (Spearman) y para determinar si los factores edad y molar pudieran estar asociados al número de conductos MM, se aplicaron pruebas de chi cuadrado (Pearson). Macroscópicamente se encontraron conductos mesial medio en el 20% de la muestra. Dicho valor aumentó con cada uno de los métodos evaluados especialmente cuando se comparó el método macroscópico con la última observación microscópica (p<0,001). En el estudio clínico no hubo diferencias significativas entre los molares y la edad, pero en los desgastes se demostró que el primer molar presenta mayor cantidad de conductos MM resultando las diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). Cuando se analizó la edad, si bien hubo diferencias, las mismas no fueron significativas (p>0,05). En conclusión: la tecnología empleada demostró ser efectiva para la detección de conductos MM. No obstante cuando se analizaron los desgastes y la tomografía computada de cone beam, conductos clínicamente detectados como tales, en realidad demostraron ser istmos2021-11-12Rodrigo, Susana2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5745spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:06:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5745Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:06:03.651Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso del microscopio operatorio y del ultrasonido en la detección y localización del conducto mesial medio en la raíz mesial de primeros y segundos molares inferiores. Estudio anatómico en dientes humanos ex vivo
title Uso del microscopio operatorio y del ultrasonido en la detección y localización del conducto mesial medio en la raíz mesial de primeros y segundos molares inferiores. Estudio anatómico en dientes humanos ex vivo
spellingShingle Uso del microscopio operatorio y del ultrasonido en la detección y localización del conducto mesial medio en la raíz mesial de primeros y segundos molares inferiores. Estudio anatómico en dientes humanos ex vivo
Arca, Mónica Soledad
Endodoncia
Tomografía Electrónica
Dientes Molares
title_short Uso del microscopio operatorio y del ultrasonido en la detección y localización del conducto mesial medio en la raíz mesial de primeros y segundos molares inferiores. Estudio anatómico en dientes humanos ex vivo
title_full Uso del microscopio operatorio y del ultrasonido en la detección y localización del conducto mesial medio en la raíz mesial de primeros y segundos molares inferiores. Estudio anatómico en dientes humanos ex vivo
title_fullStr Uso del microscopio operatorio y del ultrasonido en la detección y localización del conducto mesial medio en la raíz mesial de primeros y segundos molares inferiores. Estudio anatómico en dientes humanos ex vivo
title_full_unstemmed Uso del microscopio operatorio y del ultrasonido en la detección y localización del conducto mesial medio en la raíz mesial de primeros y segundos molares inferiores. Estudio anatómico en dientes humanos ex vivo
title_sort Uso del microscopio operatorio y del ultrasonido en la detección y localización del conducto mesial medio en la raíz mesial de primeros y segundos molares inferiores. Estudio anatómico en dientes humanos ex vivo
dc.creator.none.fl_str_mv Arca, Mónica Soledad
author Arca, Mónica Soledad
author_facet Arca, Mónica Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodrigo, Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Endodoncia
Tomografía Electrónica
Dientes Molares
topic Endodoncia
Tomografía Electrónica
Dientes Molares
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este estudio fue determinar si el empleo del microscopio operatorio y del ultrasonido permiten detectar mayor cantidad de conductos accesorios en raíces mesiales de molares inferiores humanos ex vivo, en dos grupos etarios. Para ello se utilizaron 140 molares inferiores divididos en dos grupos de 70 primeros molares y 70 segundos molares. Cada grupo dentario se dividió en dos subgrupos etarios: A - Menores de 40 años (20 a 40 años) y B - Mayores de 41 años (41 a 70 años). Realizada la cavidad de acceso coronario, se identificó la presencia de conductos mesial medio(MM) en el siguiente órden: macroscópico, utilizando explorador curvo y limas K; microscópico, utilizando el microscopio operatorio, explorador curvo y limas K (primera observación); ultrasonido para eliminar todo resto de tejido calcificado y verificar nuevamente la presencia de conductos accesorios y por último, nueva búsqueda exploratoria a través del microscopio operatorio (segunda observación) para detectar conductos no encontrados por los métodos anteriores. Con discos de carborundum se eliminó la raíz distal y en la raíz mesial se posicionaron las limas endodónticas en los conductos encontrados y se tomaron radiografias proximales. Posteriormente, en grupos de diez, se incluyó la porción coronaria de las muestras sobre placas acrílicas con cera utility para realizar tomografías computadas de cone beam. Luego cada muestra fue desgastada transversalmente en proximidades del foramen, nivel apical, medio y coronario respetando la curvatura original de la raíz. Luego de cada desgaste se realizaron fotografías utilizando lupa estereoscópica a un aumento 10x. Los datos obtenidos fueron tabulados en planillas ad hoc para su posterior análisis estadístico. Para evaluar las diferencias entre el método macroscópico y los sucesivos métodos utilizados, se llevaron a cabo pruebas de concordancia (Kappa) y de correlación (Spearman) y para determinar si los factores edad y molar pudieran estar asociados al número de conductos MM, se aplicaron pruebas de chi cuadrado (Pearson). Macroscópicamente se encontraron conductos mesial medio en el 20% de la muestra. Dicho valor aumentó con cada uno de los métodos evaluados especialmente cuando se comparó el método macroscópico con la última observación microscópica (p<0,001). En el estudio clínico no hubo diferencias significativas entre los molares y la edad, pero en los desgastes se demostró que el primer molar presenta mayor cantidad de conductos MM resultando las diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). Cuando se analizó la edad, si bien hubo diferencias, las mismas no fueron significativas (p>0,05). En conclusión: la tecnología empleada demostró ser efectiva para la detección de conductos MM. No obstante cuando se analizaron los desgastes y la tomografía computada de cone beam, conductos clínicamente detectados como tales, en realidad demostraron ser istmos
2021-11-12
description El objetivo de este estudio fue determinar si el empleo del microscopio operatorio y del ultrasonido permiten detectar mayor cantidad de conductos accesorios en raíces mesiales de molares inferiores humanos ex vivo, en dos grupos etarios. Para ello se utilizaron 140 molares inferiores divididos en dos grupos de 70 primeros molares y 70 segundos molares. Cada grupo dentario se dividió en dos subgrupos etarios: A - Menores de 40 años (20 a 40 años) y B - Mayores de 41 años (41 a 70 años). Realizada la cavidad de acceso coronario, se identificó la presencia de conductos mesial medio(MM) en el siguiente órden: macroscópico, utilizando explorador curvo y limas K; microscópico, utilizando el microscopio operatorio, explorador curvo y limas K (primera observación); ultrasonido para eliminar todo resto de tejido calcificado y verificar nuevamente la presencia de conductos accesorios y por último, nueva búsqueda exploratoria a través del microscopio operatorio (segunda observación) para detectar conductos no encontrados por los métodos anteriores. Con discos de carborundum se eliminó la raíz distal y en la raíz mesial se posicionaron las limas endodónticas en los conductos encontrados y se tomaron radiografias proximales. Posteriormente, en grupos de diez, se incluyó la porción coronaria de las muestras sobre placas acrílicas con cera utility para realizar tomografías computadas de cone beam. Luego cada muestra fue desgastada transversalmente en proximidades del foramen, nivel apical, medio y coronario respetando la curvatura original de la raíz. Luego de cada desgaste se realizaron fotografías utilizando lupa estereoscópica a un aumento 10x. Los datos obtenidos fueron tabulados en planillas ad hoc para su posterior análisis estadístico. Para evaluar las diferencias entre el método macroscópico y los sucesivos métodos utilizados, se llevaron a cabo pruebas de concordancia (Kappa) y de correlación (Spearman) y para determinar si los factores edad y molar pudieran estar asociados al número de conductos MM, se aplicaron pruebas de chi cuadrado (Pearson). Macroscópicamente se encontraron conductos mesial medio en el 20% de la muestra. Dicho valor aumentó con cada uno de los métodos evaluados especialmente cuando se comparó el método macroscópico con la última observación microscópica (p<0,001). En el estudio clínico no hubo diferencias significativas entre los molares y la edad, pero en los desgastes se demostró que el primer molar presenta mayor cantidad de conductos MM resultando las diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). Cuando se analizó la edad, si bien hubo diferencias, las mismas no fueron significativas (p>0,05). En conclusión: la tecnología empleada demostró ser efectiva para la detección de conductos MM. No obstante cuando se analizaron los desgastes y la tomografía computada de cone beam, conductos clínicamente detectados como tales, en realidad demostraron ser istmos
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/5745
url http://hdl.handle.net/11086/5745
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608930993831936
score 13.000565