Segundo molares permanentes con foramen inmaduro: tratamientos de pulpotomia con MTA
- Autores
- Villalba, Carolina del Valle; Menis de Mutal, Liliana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Menis de Mutal, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Los segundos molares permanentes (2MP) erupcionan alrededor de los 12 años. Algunos autores con¬sideran que la apexogénesis se completa tres años después, mientras que Gani reporta que la formación del ápice no debe establecerse por la edad y/o la imagen radiográfica. Objetivo: Analizar la evolución clínica-radiográfica en el tiempo de tratamientos de pulpotomía con MTA (CPM®) en 2MP con foramen inmaduro. Método: Estudio longitudinal en pacientes (n=15) de ambos géneros, de 15-25 años de edad, con caries en 2MP, pulpas levemente inflamadas, ápice inmaduro, remanente coronario para recons¬trucción plástica, a los que se realizó tratamiento de pulpotomía. El estudio se efectuó en diferentes pe¬ríodos: Inicial (1), Primer (C1), Segundo (C2) y Tercer control (C3). La evaluación de los tratamientos se basó en criterios clínicos-radiográficos: ausencia de dolor, luz definida de los conductos radiculares en la radiografía, continuidad del ligamento periodontal y de la cortical ósea y normalidad de la zona ápico¬periapical. Resultados: En C2 y C3, el 100% de los pacientes mostraron una respuesta positiva al tra¬tamiento. No obstante, se observó una gradual disminución en la luz del conducto a lo largo de los distintos períodos de control, sin llegar a desaparecer en ninguna de las etapas evaluadas. Conclusión: El empleo de MTA-CPM® es una alternativa factible para conservar los molares en pacientes jóvenes y adolescentes con foramen inmaduro como tratamiento definitivo, siendo una técnica adecuada para ser aplicada principalmente en lugares sin infraestructura para los tratamientos endodónticos totales
Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Menis de Mutal, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Pulpotomía
Dientes molares - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22199
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_c02cf4fc9c5a4976a8bec7e422c9a750 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22199 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Segundo molares permanentes con foramen inmaduro: tratamientos de pulpotomia con MTAVillalba, Carolina del ValleMenis de Mutal, LilianaPulpotomíaDientes molaresFil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.Fil: Menis de Mutal, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Los segundos molares permanentes (2MP) erupcionan alrededor de los 12 años. Algunos autores con¬sideran que la apexogénesis se completa tres años después, mientras que Gani reporta que la formación del ápice no debe establecerse por la edad y/o la imagen radiográfica. Objetivo: Analizar la evolución clínica-radiográfica en el tiempo de tratamientos de pulpotomía con MTA (CPM®) en 2MP con foramen inmaduro. Método: Estudio longitudinal en pacientes (n=15) de ambos géneros, de 15-25 años de edad, con caries en 2MP, pulpas levemente inflamadas, ápice inmaduro, remanente coronario para recons¬trucción plástica, a los que se realizó tratamiento de pulpotomía. El estudio se efectuó en diferentes pe¬ríodos: Inicial (1), Primer (C1), Segundo (C2) y Tercer control (C3). La evaluación de los tratamientos se basó en criterios clínicos-radiográficos: ausencia de dolor, luz definida de los conductos radiculares en la radiografía, continuidad del ligamento periodontal y de la cortical ósea y normalidad de la zona ápico¬periapical. Resultados: En C2 y C3, el 100% de los pacientes mostraron una respuesta positiva al tra¬tamiento. No obstante, se observó una gradual disminución en la luz del conducto a lo largo de los distintos períodos de control, sin llegar a desaparecer en ninguna de las etapas evaluadas. Conclusión: El empleo de MTA-CPM® es una alternativa factible para conservar los molares en pacientes jóvenes y adolescentes con foramen inmaduro como tratamiento definitivo, siendo una técnica adecuada para ser aplicada principalmente en lugares sin infraestructura para los tratamientos endodónticos totalesFil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.Fil: Menis de Mutal, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Otras Ciencias de la SaludColegio Odontológico de la Provincia de Córdoba2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-29328-9-3http://hdl.handle.net/11086/22199spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22199Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:32.896Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Segundo molares permanentes con foramen inmaduro: tratamientos de pulpotomia con MTA |
title |
Segundo molares permanentes con foramen inmaduro: tratamientos de pulpotomia con MTA |
spellingShingle |
Segundo molares permanentes con foramen inmaduro: tratamientos de pulpotomia con MTA Villalba, Carolina del Valle Pulpotomía Dientes molares |
title_short |
Segundo molares permanentes con foramen inmaduro: tratamientos de pulpotomia con MTA |
title_full |
Segundo molares permanentes con foramen inmaduro: tratamientos de pulpotomia con MTA |
title_fullStr |
Segundo molares permanentes con foramen inmaduro: tratamientos de pulpotomia con MTA |
title_full_unstemmed |
Segundo molares permanentes con foramen inmaduro: tratamientos de pulpotomia con MTA |
title_sort |
Segundo molares permanentes con foramen inmaduro: tratamientos de pulpotomia con MTA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villalba, Carolina del Valle Menis de Mutal, Liliana |
author |
Villalba, Carolina del Valle |
author_facet |
Villalba, Carolina del Valle Menis de Mutal, Liliana |
author_role |
author |
author2 |
Menis de Mutal, Liliana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pulpotomía Dientes molares |
topic |
Pulpotomía Dientes molares |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina. Fil: Menis de Mutal, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina. Los segundos molares permanentes (2MP) erupcionan alrededor de los 12 años. Algunos autores con¬sideran que la apexogénesis se completa tres años después, mientras que Gani reporta que la formación del ápice no debe establecerse por la edad y/o la imagen radiográfica. Objetivo: Analizar la evolución clínica-radiográfica en el tiempo de tratamientos de pulpotomía con MTA (CPM®) en 2MP con foramen inmaduro. Método: Estudio longitudinal en pacientes (n=15) de ambos géneros, de 15-25 años de edad, con caries en 2MP, pulpas levemente inflamadas, ápice inmaduro, remanente coronario para recons¬trucción plástica, a los que se realizó tratamiento de pulpotomía. El estudio se efectuó en diferentes pe¬ríodos: Inicial (1), Primer (C1), Segundo (C2) y Tercer control (C3). La evaluación de los tratamientos se basó en criterios clínicos-radiográficos: ausencia de dolor, luz definida de los conductos radiculares en la radiografía, continuidad del ligamento periodontal y de la cortical ósea y normalidad de la zona ápico¬periapical. Resultados: En C2 y C3, el 100% de los pacientes mostraron una respuesta positiva al tra¬tamiento. No obstante, se observó una gradual disminución en la luz del conducto a lo largo de los distintos períodos de control, sin llegar a desaparecer en ninguna de las etapas evaluadas. Conclusión: El empleo de MTA-CPM® es una alternativa factible para conservar los molares en pacientes jóvenes y adolescentes con foramen inmaduro como tratamiento definitivo, siendo una técnica adecuada para ser aplicada principalmente en lugares sin infraestructura para los tratamientos endodónticos totales Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina. Fil: Menis de Mutal, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-29328-9-3 http://hdl.handle.net/11086/22199 |
identifier_str_mv |
978-987-29328-9-3 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/22199 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colegio Odontológico de la Provincia de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Colegio Odontológico de la Provincia de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618985227681792 |
score |
13.070432 |