Concentración salival de inmunoglobulina A secretoria según la ingesta de fitoquímicos dietarios

Autores
Costantino, Evangelina; Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario; Bertolotto, Patricia Isolina; Heinze, Verónica; Pistoresi, Maria Cristina; Actis, Adriana Beatriz
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Bertolotto, Patricia Isolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina.
Fil: Heinze, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Pistoresi, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina
Fil: Actis, Adriana Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
OBJETIVO: analizar la influencia de los fitoquímicos (Fq) dietarios sobre la concentración salival de inmunoglobulina A secretoria (IgAs) en personas sanas de diferentes edades.MÉTODOS: se incluyeron 49 personas que fueron agrupadas en: mujeres de 20-39 años (G1; n=12) y de 40-60 años (G2; n=11); hombres de 20-39 años (G3; n=14) y de 40-60 años (G4; n=12). Mediante una encuesta de frecuencia de consumo alimentario cuali-cuantitativo validada se determinó la ingesta habitual de alimentos fuente de Fq -vegetales, frutas frescas y secas, derivados del tomate, cereales y legumbres- y el consumo de los siguientes Fq: antocianos, daidzeína, flavanoles, flavanonas, flavonas, flavonoles, genisteína, isoflavonas, licopeno y polifenoles. La información fue procesada por el programa informático Interfood v.1.3. Se obtuvieron muestras de saliva mixta no estimulada y se determinaron los valores de IgAs por inmunodifusión radial simple. Se compararon las variables según los grupos (prueba de Kruskal Wallis) y se correlacionaron los valores de IgAs con las variables mencionadas (coeficiente de correlación de Spearman) (p<0,05).RESULTADOS: la ingesta total de alimentos fuente de Fq fue menor en G3 que en G1 (p=0,043) y el consumo de frutas frescas fue menor en G3 que en los demás grupos (p=0,002). La ingesta de antocianos fue menor en G3 (p=0,007) y la de flavanonas mayor en G1 (p=0,037), ambos con respecto a los otros grupos. El consumo de flavonas fue superior en G1 que en G3 (p=0,025), y el de polifenoles fue mayor en G1 y G3 con relación a G2 y G4 (p=0,0002). Se halló una correlación negativa entre la ingesta del total de alimentos fuente de Fq y la concentración salival de IgAs en G3 (-0,61; p=0,03), y correlaciones positivas entre el consumo de flavanonas (0,59; p=0,05) y polifenoles (0,62; p=0,04) y los valores de IgAs en G1.CONCLUSIÓN: según estos resultados, el consumo de flavanonas y polifenoles se relaciona con una mayor concentración salival de IgAs en mujeres sanas de 20 a 39 años, en tanto que en hombres de esa edad la ingesta de alimentos fuente de Fq se asocia a una disminución de IgAs salival.
Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Bertolotto, Patricia Isolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina.
Fil: Heinze, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Pistoresi, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina
Fil: Actis, Adriana Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Dieta
Saliva
Fitoquímicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22964

id RDUUNC_17d63b5e47d4af71712771514921cfe7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22964
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Concentración salival de inmunoglobulina A secretoria según la ingesta de fitoquímicos dietariosCostantino, EvangelinaEscandriolo Nackauzi, Jorge DarioBertolotto, Patricia IsolinaHeinze, VerónicaPistoresi, Maria CristinaActis, Adriana BeatrizDietaSalivaFitoquímicosFil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Bertolotto, Patricia Isolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina.Fil: Heinze, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Pistoresi, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Actis, Adriana Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.OBJETIVO: analizar la influencia de los fitoquímicos (Fq) dietarios sobre la concentración salival de inmunoglobulina A secretoria (IgAs) en personas sanas de diferentes edades.MÉTODOS: se incluyeron 49 personas que fueron agrupadas en: mujeres de 20-39 años (G1; n=12) y de 40-60 años (G2; n=11); hombres de 20-39 años (G3; n=14) y de 40-60 años (G4; n=12). Mediante una encuesta de frecuencia de consumo alimentario cuali-cuantitativo validada se determinó la ingesta habitual de alimentos fuente de Fq -vegetales, frutas frescas y secas, derivados del tomate, cereales y legumbres- y el consumo de los siguientes Fq: antocianos, daidzeína, flavanoles, flavanonas, flavonas, flavonoles, genisteína, isoflavonas, licopeno y polifenoles. La información fue procesada por el programa informático Interfood v.1.3. Se obtuvieron muestras de saliva mixta no estimulada y se determinaron los valores de IgAs por inmunodifusión radial simple. Se compararon las variables según los grupos (prueba de Kruskal Wallis) y se correlacionaron los valores de IgAs con las variables mencionadas (coeficiente de correlación de Spearman) (p<0,05).RESULTADOS: la ingesta total de alimentos fuente de Fq fue menor en G3 que en G1 (p=0,043) y el consumo de frutas frescas fue menor en G3 que en los demás grupos (p=0,002). La ingesta de antocianos fue menor en G3 (p=0,007) y la de flavanonas mayor en G1 (p=0,037), ambos con respecto a los otros grupos. El consumo de flavonas fue superior en G1 que en G3 (p=0,025), y el de polifenoles fue mayor en G1 y G3 con relación a G2 y G4 (p=0,0002). Se halló una correlación negativa entre la ingesta del total de alimentos fuente de Fq y la concentración salival de IgAs en G3 (-0,61; p=0,03), y correlaciones positivas entre el consumo de flavanonas (0,59; p=0,05) y polifenoles (0,62; p=0,04) y los valores de IgAs en G1.CONCLUSIÓN: según estos resultados, el consumo de flavanonas y polifenoles se relaciona con una mayor concentración salival de IgAs en mujeres sanas de 20 a 39 años, en tanto que en hombres de esa edad la ingesta de alimentos fuente de Fq se asocia a una disminución de IgAs salival.Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Bertolotto, Patricia Isolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina.Fil: Heinze, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Pistoresi, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Actis, Adriana Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-33-6306-1978-987-33-6306-1http://hdl.handle.net/11086/22964spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22964Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:48.995Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Concentración salival de inmunoglobulina A secretoria según la ingesta de fitoquímicos dietarios
title Concentración salival de inmunoglobulina A secretoria según la ingesta de fitoquímicos dietarios
spellingShingle Concentración salival de inmunoglobulina A secretoria según la ingesta de fitoquímicos dietarios
Costantino, Evangelina
Dieta
Saliva
Fitoquímicos
title_short Concentración salival de inmunoglobulina A secretoria según la ingesta de fitoquímicos dietarios
title_full Concentración salival de inmunoglobulina A secretoria según la ingesta de fitoquímicos dietarios
title_fullStr Concentración salival de inmunoglobulina A secretoria según la ingesta de fitoquímicos dietarios
title_full_unstemmed Concentración salival de inmunoglobulina A secretoria según la ingesta de fitoquímicos dietarios
title_sort Concentración salival de inmunoglobulina A secretoria según la ingesta de fitoquímicos dietarios
dc.creator.none.fl_str_mv Costantino, Evangelina
Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario
Bertolotto, Patricia Isolina
Heinze, Verónica
Pistoresi, Maria Cristina
Actis, Adriana Beatriz
author Costantino, Evangelina
author_facet Costantino, Evangelina
Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario
Bertolotto, Patricia Isolina
Heinze, Verónica
Pistoresi, Maria Cristina
Actis, Adriana Beatriz
author_role author
author2 Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario
Bertolotto, Patricia Isolina
Heinze, Verónica
Pistoresi, Maria Cristina
Actis, Adriana Beatriz
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Dieta
Saliva
Fitoquímicos
topic Dieta
Saliva
Fitoquímicos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Bertolotto, Patricia Isolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina.
Fil: Heinze, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Pistoresi, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina
Fil: Actis, Adriana Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
OBJETIVO: analizar la influencia de los fitoquímicos (Fq) dietarios sobre la concentración salival de inmunoglobulina A secretoria (IgAs) en personas sanas de diferentes edades.MÉTODOS: se incluyeron 49 personas que fueron agrupadas en: mujeres de 20-39 años (G1; n=12) y de 40-60 años (G2; n=11); hombres de 20-39 años (G3; n=14) y de 40-60 años (G4; n=12). Mediante una encuesta de frecuencia de consumo alimentario cuali-cuantitativo validada se determinó la ingesta habitual de alimentos fuente de Fq -vegetales, frutas frescas y secas, derivados del tomate, cereales y legumbres- y el consumo de los siguientes Fq: antocianos, daidzeína, flavanoles, flavanonas, flavonas, flavonoles, genisteína, isoflavonas, licopeno y polifenoles. La información fue procesada por el programa informático Interfood v.1.3. Se obtuvieron muestras de saliva mixta no estimulada y se determinaron los valores de IgAs por inmunodifusión radial simple. Se compararon las variables según los grupos (prueba de Kruskal Wallis) y se correlacionaron los valores de IgAs con las variables mencionadas (coeficiente de correlación de Spearman) (p<0,05).RESULTADOS: la ingesta total de alimentos fuente de Fq fue menor en G3 que en G1 (p=0,043) y el consumo de frutas frescas fue menor en G3 que en los demás grupos (p=0,002). La ingesta de antocianos fue menor en G3 (p=0,007) y la de flavanonas mayor en G1 (p=0,037), ambos con respecto a los otros grupos. El consumo de flavonas fue superior en G1 que en G3 (p=0,025), y el de polifenoles fue mayor en G1 y G3 con relación a G2 y G4 (p=0,0002). Se halló una correlación negativa entre la ingesta del total de alimentos fuente de Fq y la concentración salival de IgAs en G3 (-0,61; p=0,03), y correlaciones positivas entre el consumo de flavanonas (0,59; p=0,05) y polifenoles (0,62; p=0,04) y los valores de IgAs en G1.CONCLUSIÓN: según estos resultados, el consumo de flavanonas y polifenoles se relaciona con una mayor concentración salival de IgAs en mujeres sanas de 20 a 39 años, en tanto que en hombres de esa edad la ingesta de alimentos fuente de Fq se asocia a una disminución de IgAs salival.
Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Bertolotto, Patricia Isolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina.
Fil: Heinze, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Pistoresi, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina
Fil: Actis, Adriana Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-33-6306-1
978-987-33-6306-1
http://hdl.handle.net/11086/22964
identifier_str_mv 978-987-33-6306-1
url http://hdl.handle.net/11086/22964
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349648321183744
score 13.13397