Gestión del suministro de medicamentos e insumos en un hogar de ancianos : optimización a partir de la incorporación de un farmacéutico
- Autores
- Giovagnoli, Mónica del Valle
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vega, Elena María
Olivera, María Eugenia
Ortega, Ángela Cristina - Descripción
- Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2013.
Fil: Giovagnoli, Mónica del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Olivera, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Ortega, Ángela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Introducción: Mejorar la calidad de vida es un objetivo prioritario en la intervención con las personas mayores. En ese contexto, la distribución de medicamentos y la gestión de insumos, es una responsabilidad institucional de incumbencia farmacéutica, siendo la información uno de los recursos más importantes de que dispone un hospital. Objetivo general: Optimizar la gestión del suministro de insumos farmacéuticos al Servicio Hogar de Ancianos a través de la incorporación del Farmacéutico. Objetivos específicos: Sobre el Sistema de Distribución de Medicamentos: Diagnosticar su funcionamiento previa intervención, planificarlo, protocolizarlo e implementarlo. Documentar y describir el consumo de medicamentos desde el cambio de sistema. Identificar errores de medicación y sus posibles causas. Cuantificar el ahorro producido. Métodos: Trabajo de campo prospectivo en el Hogar de Ancianos del Hospital Iturraspe, entre octubre 2011 y julio 2012, realizando un estudio cuasi experimental, antes-después sin grupo control. Se divide el período estudiado en dos etapas con una Fase intermedia entre ellos. Etapa 1: Análisis de situación y presentación de propuestas. Fase intermedia: de transición. Etapa 2: Prospectiva y concurrente respecto a la toma de datos e intervenciones realizadas. Puesta en marcha del nuevo sistema. Resultados: Se realizó el cambio en el SDM, diagnosticando el sistema antiguo e individualizando la medicación por períodos preestablecidos para el sistema nuevo. Población incluida: 32 personas. El 59,4% (19) recibieron hasta 4 fármacos diarios, el 37,6% (12) entre 5-7 y el 3% (1) más de 8. Los grupos terapéuticos (clasificación ATC) más utilizados correspondieron a N y C. La población masculina es la que recibe la mayor prescripción (53,1%) y la femenina la más polimedicada (21,9 %) Del total de unidades mensuales entregadas el 20% compone el 80% del consumo total. La seguridad se evaluó teniendo en cuenta los errores de medicación en dos categorías "dosis no administradas" y "dosis mal administradas" las que en conjunto resultaron un 5,9% (360) en noviembre, 3,1% (155) en diciembre y 1 % (45) en enero, sin cambios significativos en adelante. Los errores atribuibles al Servicio de Farmacia también disminuyeron en ese período. En el lapso de tiempo estudiado, un promedio del 61% de los pacientes ha sufrido algún error en la administración de medicamentos. La provisión de medicamentos y pañales por paciente, insume un costo mensual de $346,58, suma que disminuye a $176,56 luego que se tramita su reposición por parte de las obras sociales. Conclusiones: Se implementó un Sistema de Distribución de Medicamentos con individualización por paciente, programado de manera semanal con intervención del farmacéutico. El 20% de los 142 Ingredientes Farmacéuticos Activos representan el 80% del consumo total de los medicamentos, el 40% de la población se encuentra polimedicada y la mayor prescripción por paciente se realiza a los hombres (53,1%). Respecto a la seguridad, las variables medidas señalan que se mejoró la cantidad de dosis administradas, se disminuyó el número de dosis mal administradas y la prevalencia de error. El ahorro conseguido por el recupero de pañales y medicación fue del 50,9%. El ítem pañales constituye el47 y 44% del porcentaje total de gastos ante-después del recupero.
Fil: Giovagnoli, Mónica del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Olivera, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Ortega, Ángela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. - Materia
-
Farmacia hospitalaria
Medicamentos
Economía farmacéutica
Seguridad en el trabajo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16031
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_17c17e984031dd8dfbd66abc016f6d7c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16031 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Gestión del suministro de medicamentos e insumos en un hogar de ancianos : optimización a partir de la incorporación de un farmacéuticoGiovagnoli, Mónica del ValleFarmacia hospitalariaMedicamentosEconomía farmacéuticaSeguridad en el trabajoTrabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2013.Fil: Giovagnoli, Mónica del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Olivera, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Ortega, Ángela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Introducción: Mejorar la calidad de vida es un objetivo prioritario en la intervención con las personas mayores. En ese contexto, la distribución de medicamentos y la gestión de insumos, es una responsabilidad institucional de incumbencia farmacéutica, siendo la información uno de los recursos más importantes de que dispone un hospital. Objetivo general: Optimizar la gestión del suministro de insumos farmacéuticos al Servicio Hogar de Ancianos a través de la incorporación del Farmacéutico. Objetivos específicos: Sobre el Sistema de Distribución de Medicamentos: Diagnosticar su funcionamiento previa intervención, planificarlo, protocolizarlo e implementarlo. Documentar y describir el consumo de medicamentos desde el cambio de sistema. Identificar errores de medicación y sus posibles causas. Cuantificar el ahorro producido. Métodos: Trabajo de campo prospectivo en el Hogar de Ancianos del Hospital Iturraspe, entre octubre 2011 y julio 2012, realizando un estudio cuasi experimental, antes-después sin grupo control. Se divide el período estudiado en dos etapas con una Fase intermedia entre ellos. Etapa 1: Análisis de situación y presentación de propuestas. Fase intermedia: de transición. Etapa 2: Prospectiva y concurrente respecto a la toma de datos e intervenciones realizadas. Puesta en marcha del nuevo sistema. Resultados: Se realizó el cambio en el SDM, diagnosticando el sistema antiguo e individualizando la medicación por períodos preestablecidos para el sistema nuevo. Población incluida: 32 personas. El 59,4% (19) recibieron hasta 4 fármacos diarios, el 37,6% (12) entre 5-7 y el 3% (1) más de 8. Los grupos terapéuticos (clasificación ATC) más utilizados correspondieron a N y C. La población masculina es la que recibe la mayor prescripción (53,1%) y la femenina la más polimedicada (21,9 %) Del total de unidades mensuales entregadas el 20% compone el 80% del consumo total. La seguridad se evaluó teniendo en cuenta los errores de medicación en dos categorías "dosis no administradas" y "dosis mal administradas" las que en conjunto resultaron un 5,9% (360) en noviembre, 3,1% (155) en diciembre y 1 % (45) en enero, sin cambios significativos en adelante. Los errores atribuibles al Servicio de Farmacia también disminuyeron en ese período. En el lapso de tiempo estudiado, un promedio del 61% de los pacientes ha sufrido algún error en la administración de medicamentos. La provisión de medicamentos y pañales por paciente, insume un costo mensual de $346,58, suma que disminuye a $176,56 luego que se tramita su reposición por parte de las obras sociales. Conclusiones: Se implementó un Sistema de Distribución de Medicamentos con individualización por paciente, programado de manera semanal con intervención del farmacéutico. El 20% de los 142 Ingredientes Farmacéuticos Activos representan el 80% del consumo total de los medicamentos, el 40% de la población se encuentra polimedicada y la mayor prescripción por paciente se realiza a los hombres (53,1%). Respecto a la seguridad, las variables medidas señalan que se mejoró la cantidad de dosis administradas, se disminuyó el número de dosis mal administradas y la prevalencia de error. El ahorro conseguido por el recupero de pañales y medicación fue del 50,9%. El ítem pañales constituye el47 y 44% del porcentaje total de gastos ante-después del recupero.Fil: Giovagnoli, Mónica del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Olivera, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Ortega, Ángela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Vega, Elena MaríaOlivera, María EugeniaOrtega, Ángela Cristina2013info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/16031spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16031Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:24.125Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gestión del suministro de medicamentos e insumos en un hogar de ancianos : optimización a partir de la incorporación de un farmacéutico |
title |
Gestión del suministro de medicamentos e insumos en un hogar de ancianos : optimización a partir de la incorporación de un farmacéutico |
spellingShingle |
Gestión del suministro de medicamentos e insumos en un hogar de ancianos : optimización a partir de la incorporación de un farmacéutico Giovagnoli, Mónica del Valle Farmacia hospitalaria Medicamentos Economía farmacéutica Seguridad en el trabajo |
title_short |
Gestión del suministro de medicamentos e insumos en un hogar de ancianos : optimización a partir de la incorporación de un farmacéutico |
title_full |
Gestión del suministro de medicamentos e insumos en un hogar de ancianos : optimización a partir de la incorporación de un farmacéutico |
title_fullStr |
Gestión del suministro de medicamentos e insumos en un hogar de ancianos : optimización a partir de la incorporación de un farmacéutico |
title_full_unstemmed |
Gestión del suministro de medicamentos e insumos en un hogar de ancianos : optimización a partir de la incorporación de un farmacéutico |
title_sort |
Gestión del suministro de medicamentos e insumos en un hogar de ancianos : optimización a partir de la incorporación de un farmacéutico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giovagnoli, Mónica del Valle |
author |
Giovagnoli, Mónica del Valle |
author_facet |
Giovagnoli, Mónica del Valle |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vega, Elena María Olivera, María Eugenia Ortega, Ángela Cristina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Farmacia hospitalaria Medicamentos Economía farmacéutica Seguridad en el trabajo |
topic |
Farmacia hospitalaria Medicamentos Economía farmacéutica Seguridad en el trabajo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2013. Fil: Giovagnoli, Mónica del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Olivera, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Fil: Ortega, Ángela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Introducción: Mejorar la calidad de vida es un objetivo prioritario en la intervención con las personas mayores. En ese contexto, la distribución de medicamentos y la gestión de insumos, es una responsabilidad institucional de incumbencia farmacéutica, siendo la información uno de los recursos más importantes de que dispone un hospital. Objetivo general: Optimizar la gestión del suministro de insumos farmacéuticos al Servicio Hogar de Ancianos a través de la incorporación del Farmacéutico. Objetivos específicos: Sobre el Sistema de Distribución de Medicamentos: Diagnosticar su funcionamiento previa intervención, planificarlo, protocolizarlo e implementarlo. Documentar y describir el consumo de medicamentos desde el cambio de sistema. Identificar errores de medicación y sus posibles causas. Cuantificar el ahorro producido. Métodos: Trabajo de campo prospectivo en el Hogar de Ancianos del Hospital Iturraspe, entre octubre 2011 y julio 2012, realizando un estudio cuasi experimental, antes-después sin grupo control. Se divide el período estudiado en dos etapas con una Fase intermedia entre ellos. Etapa 1: Análisis de situación y presentación de propuestas. Fase intermedia: de transición. Etapa 2: Prospectiva y concurrente respecto a la toma de datos e intervenciones realizadas. Puesta en marcha del nuevo sistema. Resultados: Se realizó el cambio en el SDM, diagnosticando el sistema antiguo e individualizando la medicación por períodos preestablecidos para el sistema nuevo. Población incluida: 32 personas. El 59,4% (19) recibieron hasta 4 fármacos diarios, el 37,6% (12) entre 5-7 y el 3% (1) más de 8. Los grupos terapéuticos (clasificación ATC) más utilizados correspondieron a N y C. La población masculina es la que recibe la mayor prescripción (53,1%) y la femenina la más polimedicada (21,9 %) Del total de unidades mensuales entregadas el 20% compone el 80% del consumo total. La seguridad se evaluó teniendo en cuenta los errores de medicación en dos categorías "dosis no administradas" y "dosis mal administradas" las que en conjunto resultaron un 5,9% (360) en noviembre, 3,1% (155) en diciembre y 1 % (45) en enero, sin cambios significativos en adelante. Los errores atribuibles al Servicio de Farmacia también disminuyeron en ese período. En el lapso de tiempo estudiado, un promedio del 61% de los pacientes ha sufrido algún error en la administración de medicamentos. La provisión de medicamentos y pañales por paciente, insume un costo mensual de $346,58, suma que disminuye a $176,56 luego que se tramita su reposición por parte de las obras sociales. Conclusiones: Se implementó un Sistema de Distribución de Medicamentos con individualización por paciente, programado de manera semanal con intervención del farmacéutico. El 20% de los 142 Ingredientes Farmacéuticos Activos representan el 80% del consumo total de los medicamentos, el 40% de la población se encuentra polimedicada y la mayor prescripción por paciente se realiza a los hombres (53,1%). Respecto a la seguridad, las variables medidas señalan que se mejoró la cantidad de dosis administradas, se disminuyó el número de dosis mal administradas y la prevalencia de error. El ahorro conseguido por el recupero de pañales y medicación fue del 50,9%. El ítem pañales constituye el47 y 44% del porcentaje total de gastos ante-después del recupero. Fil: Giovagnoli, Mónica del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Olivera, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Fil: Ortega, Ángela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. |
description |
Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2013. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/16031 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/16031 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349660011757568 |
score |
13.13397 |