Cine originario argentino

Autores
Barraguirre, Belén
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Siragusa, Cristina Andrea
Descripción
Todo relato es un decir. Ningún relato es ingenuo, ni mucho menos azaroso, en un orden social donde los medios de comunicación masivos se desempeñan como máquinas productoras de sentido que modelan constantemente la experiencia humana. Es válido entonces afirmar que en la relación de interdependencia y de retroalimentación continua que se establece entre los medios y la realidad, los primeros poseen una influencia mayúscula para aquellos que los atienden. Atinada es la teorización de F. Guattari que admite “otra forma de inconsciente, compuesto por cadenas de significantes que circulan por estos medios que operan como agencias colectivas de producción de subjetividad (…) Este nuevo modo de producción, que llamaremos Capitalismo Mundial Integrado, necesita disponer de un ejército de fuerzas represivas que controle el inconsciente por medio de (…) la intervención de los mass-media, a fin de garantizar lo que yo llamaría de sujetamiento mediático de la fuerza de trabajo” (1978, p. 58). De forma más o menos directa, los medios son capaces de esculpir el mundo, de dictaminar conductas y hasta de sentenciar juicios. De esto se trata su capacidad de agencia: porque no importa el hecho de que el arte sea un reflejo de una reflexión personal incrustada en un devenir individual de la realidad: la naturaleza intrínsecamente hiperrealista del discurso audiovisual (falsamente sobreestimada), lo posiciona en lo que es verosímil y auténtico, “el cine, independientemente de que ‘cualquier parecido es pura coincidencia’, implícitamente hace (y se percibe como si hiciera) afirmaciones histórico-realistas” (Shohat y Stam, 2002, p. 19). La imagen entonces se politiza, actúa como un engranaje en los intricados mecanismos de persuasión y control, ya que pone en escena esquemas sociales que involucran disputas de poder entre las distintas subjetividades: “la relación entre el arte y la política es la relación entre la creación y la transformación de la sociedad” (Rancière, 2005, p. 67).
Materia
capitalismo mundial integrado
cine argentino
cine independiente
cine originario
colonialismo global
desculturización
medios de comunicación
producción de subjetividad
pueblos originarios
revolución molecular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11080

id RDUUNC_179a52bbfcb0f0cdea36e94aab43f511
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11080
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Cine originario argentinoFormas audiovisuales en los entornos aborígenes de ArgentinaBarraguirre, Beléncapitalismo mundial integradocine argentinocine independientecine originariocolonialismo globaldesculturizaciónmedios de comunicaciónproducción de subjetividadpueblos originariosrevolución molecularTodo relato es un decir. Ningún relato es ingenuo, ni mucho menos azaroso, en un orden social donde los medios de comunicación masivos se desempeñan como máquinas productoras de sentido que modelan constantemente la experiencia humana. Es válido entonces afirmar que en la relación de interdependencia y de retroalimentación continua que se establece entre los medios y la realidad, los primeros poseen una influencia mayúscula para aquellos que los atienden. Atinada es la teorización de F. Guattari que admite “otra forma de inconsciente, compuesto por cadenas de significantes que circulan por estos medios que operan como agencias colectivas de producción de subjetividad (…) Este nuevo modo de producción, que llamaremos Capitalismo Mundial Integrado, necesita disponer de un ejército de fuerzas represivas que controle el inconsciente por medio de (…) la intervención de los mass-media, a fin de garantizar lo que yo llamaría de sujetamiento mediático de la fuerza de trabajo” (1978, p. 58). De forma más o menos directa, los medios son capaces de esculpir el mundo, de dictaminar conductas y hasta de sentenciar juicios. De esto se trata su capacidad de agencia: porque no importa el hecho de que el arte sea un reflejo de una reflexión personal incrustada en un devenir individual de la realidad: la naturaleza intrínsecamente hiperrealista del discurso audiovisual (falsamente sobreestimada), lo posiciona en lo que es verosímil y auténtico, “el cine, independientemente de que ‘cualquier parecido es pura coincidencia’, implícitamente hace (y se percibe como si hiciera) afirmaciones histórico-realistas” (Shohat y Stam, 2002, p. 19). La imagen entonces se politiza, actúa como un engranaje en los intricados mecanismos de persuasión y control, ya que pone en escena esquemas sociales que involucran disputas de poder entre las distintas subjetividades: “la relación entre el arte y la política es la relación entre la creación y la transformación de la sociedad” (Rancière, 2005, p. 67).Siragusa, Cristina Andrea2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11080spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11080Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:05.358Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cine originario argentino
Formas audiovisuales en los entornos aborígenes de Argentina
title Cine originario argentino
spellingShingle Cine originario argentino
Barraguirre, Belén
capitalismo mundial integrado
cine argentino
cine independiente
cine originario
colonialismo global
desculturización
medios de comunicación
producción de subjetividad
pueblos originarios
revolución molecular
title_short Cine originario argentino
title_full Cine originario argentino
title_fullStr Cine originario argentino
title_full_unstemmed Cine originario argentino
title_sort Cine originario argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Barraguirre, Belén
author Barraguirre, Belén
author_facet Barraguirre, Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Siragusa, Cristina Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv capitalismo mundial integrado
cine argentino
cine independiente
cine originario
colonialismo global
desculturización
medios de comunicación
producción de subjetividad
pueblos originarios
revolución molecular
topic capitalismo mundial integrado
cine argentino
cine independiente
cine originario
colonialismo global
desculturización
medios de comunicación
producción de subjetividad
pueblos originarios
revolución molecular
dc.description.none.fl_txt_mv Todo relato es un decir. Ningún relato es ingenuo, ni mucho menos azaroso, en un orden social donde los medios de comunicación masivos se desempeñan como máquinas productoras de sentido que modelan constantemente la experiencia humana. Es válido entonces afirmar que en la relación de interdependencia y de retroalimentación continua que se establece entre los medios y la realidad, los primeros poseen una influencia mayúscula para aquellos que los atienden. Atinada es la teorización de F. Guattari que admite “otra forma de inconsciente, compuesto por cadenas de significantes que circulan por estos medios que operan como agencias colectivas de producción de subjetividad (…) Este nuevo modo de producción, que llamaremos Capitalismo Mundial Integrado, necesita disponer de un ejército de fuerzas represivas que controle el inconsciente por medio de (…) la intervención de los mass-media, a fin de garantizar lo que yo llamaría de sujetamiento mediático de la fuerza de trabajo” (1978, p. 58). De forma más o menos directa, los medios son capaces de esculpir el mundo, de dictaminar conductas y hasta de sentenciar juicios. De esto se trata su capacidad de agencia: porque no importa el hecho de que el arte sea un reflejo de una reflexión personal incrustada en un devenir individual de la realidad: la naturaleza intrínsecamente hiperrealista del discurso audiovisual (falsamente sobreestimada), lo posiciona en lo que es verosímil y auténtico, “el cine, independientemente de que ‘cualquier parecido es pura coincidencia’, implícitamente hace (y se percibe como si hiciera) afirmaciones histórico-realistas” (Shohat y Stam, 2002, p. 19). La imagen entonces se politiza, actúa como un engranaje en los intricados mecanismos de persuasión y control, ya que pone en escena esquemas sociales que involucran disputas de poder entre las distintas subjetividades: “la relación entre el arte y la política es la relación entre la creación y la transformación de la sociedad” (Rancière, 2005, p. 67).
description Todo relato es un decir. Ningún relato es ingenuo, ni mucho menos azaroso, en un orden social donde los medios de comunicación masivos se desempeñan como máquinas productoras de sentido que modelan constantemente la experiencia humana. Es válido entonces afirmar que en la relación de interdependencia y de retroalimentación continua que se establece entre los medios y la realidad, los primeros poseen una influencia mayúscula para aquellos que los atienden. Atinada es la teorización de F. Guattari que admite “otra forma de inconsciente, compuesto por cadenas de significantes que circulan por estos medios que operan como agencias colectivas de producción de subjetividad (…) Este nuevo modo de producción, que llamaremos Capitalismo Mundial Integrado, necesita disponer de un ejército de fuerzas represivas que controle el inconsciente por medio de (…) la intervención de los mass-media, a fin de garantizar lo que yo llamaría de sujetamiento mediático de la fuerza de trabajo” (1978, p. 58). De forma más o menos directa, los medios son capaces de esculpir el mundo, de dictaminar conductas y hasta de sentenciar juicios. De esto se trata su capacidad de agencia: porque no importa el hecho de que el arte sea un reflejo de una reflexión personal incrustada en un devenir individual de la realidad: la naturaleza intrínsecamente hiperrealista del discurso audiovisual (falsamente sobreestimada), lo posiciona en lo que es verosímil y auténtico, “el cine, independientemente de que ‘cualquier parecido es pura coincidencia’, implícitamente hace (y se percibe como si hiciera) afirmaciones histórico-realistas” (Shohat y Stam, 2002, p. 19). La imagen entonces se politiza, actúa como un engranaje en los intricados mecanismos de persuasión y control, ya que pone en escena esquemas sociales que involucran disputas de poder entre las distintas subjetividades: “la relación entre el arte y la política es la relación entre la creación y la transformación de la sociedad” (Rancière, 2005, p. 67).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11080
url http://hdl.handle.net/11086/11080
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618917895471104
score 13.070432