Precariado, Ley de Medios y Tercer Cine: el cine comunitario del Gran Buenos Aires y los abuelos de Berazategui
- Autores
- Molfetta, Andrea Celia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuestro equipo de investigación estudia la compleja dinámica intersubjetiva, social y cultural del cine independiente producido en el Gran Buenos Aires Sur entre 2004 y 2014. La investigación está diseñada en tres etapas que buscan en la matriz interdisciplinaria la clave para la comprensión de la complejidad y riqueza política del cine en y de los suburbios hoy. Se trata de un cine realizado por colectivos de producción, formación que empodera al precariado (Standing, 2011) de esta capital sudamericana. Pensamos que la práctica cinematográfica es una estrategia de visibilidad y autolegitimación que empodera a los sectores sociales donde se hace cine y comunicación comunitaria, y hay tres factores que determinan esta carácter politizado: primero, la producción emancipada de contenidos se da en el horizonte de la revolución digital y la Ley de Medios Audiovisuales; segundo, hay una valorización del impacto económico de las políticas culturales, en términos de transferencia y multiplicación de saberes profesionales y generación de espacios de trabajo en el campo de la comunicación comunitaria. El tercero es que el sentido político de este cine se profundiza cuando observamos que la práctica cinematográfica articula otras prácticas comunitarias vinculadas a la salud, la Economía Social y Solidaria (ESS), el medio ambiente, la educación continua y la participación popular, desenvolviendo una relación de resistencia/colaboración frente al Estado y la industria. Finalmente, podemos afirmar que el sentido político del cine y la comunicación comunitarios está en la generación de una revolución molecular (Guattari, 1978) en las subjetividades que lo producen.
The research project «The cinema that empowers us» studies the complex, intersubjective, social and cultural dynamics of independent cinema of the Southern Greater Buenos Aires (2004–2014), focusing on its political value. Implemented by production collectives, a construction that empowers the precariat (Standing, 2011), this research is designed in three stages that study —in the interdisciplinary matrix— the key to understanding the complexity and the political importance of the cinema of and in the suburbs today. The central hypothesis says that film practice is a strategy of visibility and self–legitimation that empowers the social sectors where film and community communication is practiced. This empowering is implemented in two ways: the emancipated production of contents on the horizon of the digital revolution and the Media Law; and an appreciation of the economic impact of cultural policies, in terms of the multiplication of professional knowledge and the creation of workspaces. The political meaning of this film deepens when we observe that it articulates other community practices related to health, solidarity economy, the environment, continuing education and popular participation. In this sense, it develops a relation of resistance / collaboration with the State and the industry.
Fil: Molfetta, Andrea Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina - Materia
-
Cine Comunitario
Revolucion Molecular
Tercer Cine
Precariado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77342
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d92e6037f39e1595c582980e2c0e00d1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77342 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Precariado, Ley de Medios y Tercer Cine: el cine comunitario del Gran Buenos Aires y los abuelos de BerazateguiPrecariat, the Media Law and the Third Cinema: community cinema of the Greater Buenos Aires and the Elderly of BerazateguiMolfetta, Andrea CeliaCine ComunitarioRevolucion MolecularTercer CinePrecariadohttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Nuestro equipo de investigación estudia la compleja dinámica intersubjetiva, social y cultural del cine independiente producido en el Gran Buenos Aires Sur entre 2004 y 2014. La investigación está diseñada en tres etapas que buscan en la matriz interdisciplinaria la clave para la comprensión de la complejidad y riqueza política del cine en y de los suburbios hoy. Se trata de un cine realizado por colectivos de producción, formación que empodera al precariado (Standing, 2011) de esta capital sudamericana. Pensamos que la práctica cinematográfica es una estrategia de visibilidad y autolegitimación que empodera a los sectores sociales donde se hace cine y comunicación comunitaria, y hay tres factores que determinan esta carácter politizado: primero, la producción emancipada de contenidos se da en el horizonte de la revolución digital y la Ley de Medios Audiovisuales; segundo, hay una valorización del impacto económico de las políticas culturales, en términos de transferencia y multiplicación de saberes profesionales y generación de espacios de trabajo en el campo de la comunicación comunitaria. El tercero es que el sentido político de este cine se profundiza cuando observamos que la práctica cinematográfica articula otras prácticas comunitarias vinculadas a la salud, la Economía Social y Solidaria (ESS), el medio ambiente, la educación continua y la participación popular, desenvolviendo una relación de resistencia/colaboración frente al Estado y la industria. Finalmente, podemos afirmar que el sentido político del cine y la comunicación comunitarios está en la generación de una revolución molecular (Guattari, 1978) en las subjetividades que lo producen.The research project «The cinema that empowers us» studies the complex, intersubjective, social and cultural dynamics of independent cinema of the Southern Greater Buenos Aires (2004–2014), focusing on its political value. Implemented by production collectives, a construction that empowers the precariat (Standing, 2011), this research is designed in three stages that study —in the interdisciplinary matrix— the key to understanding the complexity and the political importance of the cinema of and in the suburbs today. The central hypothesis says that film practice is a strategy of visibility and self–legitimation that empowers the social sectors where film and community communication is practiced. This empowering is implemented in two ways: the emancipated production of contents on the horizon of the digital revolution and the Media Law; and an appreciation of the economic impact of cultural policies, in terms of the multiplication of professional knowledge and the creation of workspaces. The political meaning of this film deepens when we observe that it articulates other community practices related to health, solidarity economy, the environment, continuing education and popular participation. In this sense, it develops a relation of resistance / collaboration with the State and the industry.Fil: Molfetta, Andrea Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77342Molfetta, Andrea Celia; Precariado, Ley de Medios y Tercer Cine: el cine comunitario del Gran Buenos Aires y los abuelos de Berazategui; Universidad Nacional del Litoral; Culturas; 11; 12-2017; 49-712362-5538CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/culturas.v0i11.6999info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Culturas/article/view/6999info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77342instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:59.088CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Precariado, Ley de Medios y Tercer Cine: el cine comunitario del Gran Buenos Aires y los abuelos de Berazategui Precariat, the Media Law and the Third Cinema: community cinema of the Greater Buenos Aires and the Elderly of Berazategui |
title |
Precariado, Ley de Medios y Tercer Cine: el cine comunitario del Gran Buenos Aires y los abuelos de Berazategui |
spellingShingle |
Precariado, Ley de Medios y Tercer Cine: el cine comunitario del Gran Buenos Aires y los abuelos de Berazategui Molfetta, Andrea Celia Cine Comunitario Revolucion Molecular Tercer Cine Precariado |
title_short |
Precariado, Ley de Medios y Tercer Cine: el cine comunitario del Gran Buenos Aires y los abuelos de Berazategui |
title_full |
Precariado, Ley de Medios y Tercer Cine: el cine comunitario del Gran Buenos Aires y los abuelos de Berazategui |
title_fullStr |
Precariado, Ley de Medios y Tercer Cine: el cine comunitario del Gran Buenos Aires y los abuelos de Berazategui |
title_full_unstemmed |
Precariado, Ley de Medios y Tercer Cine: el cine comunitario del Gran Buenos Aires y los abuelos de Berazategui |
title_sort |
Precariado, Ley de Medios y Tercer Cine: el cine comunitario del Gran Buenos Aires y los abuelos de Berazategui |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molfetta, Andrea Celia |
author |
Molfetta, Andrea Celia |
author_facet |
Molfetta, Andrea Celia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cine Comunitario Revolucion Molecular Tercer Cine Precariado |
topic |
Cine Comunitario Revolucion Molecular Tercer Cine Precariado |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestro equipo de investigación estudia la compleja dinámica intersubjetiva, social y cultural del cine independiente producido en el Gran Buenos Aires Sur entre 2004 y 2014. La investigación está diseñada en tres etapas que buscan en la matriz interdisciplinaria la clave para la comprensión de la complejidad y riqueza política del cine en y de los suburbios hoy. Se trata de un cine realizado por colectivos de producción, formación que empodera al precariado (Standing, 2011) de esta capital sudamericana. Pensamos que la práctica cinematográfica es una estrategia de visibilidad y autolegitimación que empodera a los sectores sociales donde se hace cine y comunicación comunitaria, y hay tres factores que determinan esta carácter politizado: primero, la producción emancipada de contenidos se da en el horizonte de la revolución digital y la Ley de Medios Audiovisuales; segundo, hay una valorización del impacto económico de las políticas culturales, en términos de transferencia y multiplicación de saberes profesionales y generación de espacios de trabajo en el campo de la comunicación comunitaria. El tercero es que el sentido político de este cine se profundiza cuando observamos que la práctica cinematográfica articula otras prácticas comunitarias vinculadas a la salud, la Economía Social y Solidaria (ESS), el medio ambiente, la educación continua y la participación popular, desenvolviendo una relación de resistencia/colaboración frente al Estado y la industria. Finalmente, podemos afirmar que el sentido político del cine y la comunicación comunitarios está en la generación de una revolución molecular (Guattari, 1978) en las subjetividades que lo producen. The research project «The cinema that empowers us» studies the complex, intersubjective, social and cultural dynamics of independent cinema of the Southern Greater Buenos Aires (2004–2014), focusing on its political value. Implemented by production collectives, a construction that empowers the precariat (Standing, 2011), this research is designed in three stages that study —in the interdisciplinary matrix— the key to understanding the complexity and the political importance of the cinema of and in the suburbs today. The central hypothesis says that film practice is a strategy of visibility and self–legitimation that empowers the social sectors where film and community communication is practiced. This empowering is implemented in two ways: the emancipated production of contents on the horizon of the digital revolution and the Media Law; and an appreciation of the economic impact of cultural policies, in terms of the multiplication of professional knowledge and the creation of workspaces. The political meaning of this film deepens when we observe that it articulates other community practices related to health, solidarity economy, the environment, continuing education and popular participation. In this sense, it develops a relation of resistance / collaboration with the State and the industry. Fil: Molfetta, Andrea Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina |
description |
Nuestro equipo de investigación estudia la compleja dinámica intersubjetiva, social y cultural del cine independiente producido en el Gran Buenos Aires Sur entre 2004 y 2014. La investigación está diseñada en tres etapas que buscan en la matriz interdisciplinaria la clave para la comprensión de la complejidad y riqueza política del cine en y de los suburbios hoy. Se trata de un cine realizado por colectivos de producción, formación que empodera al precariado (Standing, 2011) de esta capital sudamericana. Pensamos que la práctica cinematográfica es una estrategia de visibilidad y autolegitimación que empodera a los sectores sociales donde se hace cine y comunicación comunitaria, y hay tres factores que determinan esta carácter politizado: primero, la producción emancipada de contenidos se da en el horizonte de la revolución digital y la Ley de Medios Audiovisuales; segundo, hay una valorización del impacto económico de las políticas culturales, en términos de transferencia y multiplicación de saberes profesionales y generación de espacios de trabajo en el campo de la comunicación comunitaria. El tercero es que el sentido político de este cine se profundiza cuando observamos que la práctica cinematográfica articula otras prácticas comunitarias vinculadas a la salud, la Economía Social y Solidaria (ESS), el medio ambiente, la educación continua y la participación popular, desenvolviendo una relación de resistencia/colaboración frente al Estado y la industria. Finalmente, podemos afirmar que el sentido político del cine y la comunicación comunitarios está en la generación de una revolución molecular (Guattari, 1978) en las subjetividades que lo producen. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/77342 Molfetta, Andrea Celia; Precariado, Ley de Medios y Tercer Cine: el cine comunitario del Gran Buenos Aires y los abuelos de Berazategui; Universidad Nacional del Litoral; Culturas; 11; 12-2017; 49-71 2362-5538 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/77342 |
identifier_str_mv |
Molfetta, Andrea Celia; Precariado, Ley de Medios y Tercer Cine: el cine comunitario del Gran Buenos Aires y los abuelos de Berazategui; Universidad Nacional del Litoral; Culturas; 11; 12-2017; 49-71 2362-5538 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/culturas.v0i11.6999 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Culturas/article/view/6999 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270101542273024 |
score |
13.13397 |