Escuela de Geología (UNC): Nuevos enfoques y metodologías en la construcción de un plan de estudios
- Autores
- Martínez, Jorge; Piatti Martínez, Claudio
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Martínez, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil:Piatti Martínez, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Hace cinco años atrás la Escuela de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, comenzó su proceso de acreditación de la carrera. El cambio de plan de estudios se inscribió en ese marco, planteado con un enfoque teórico y metodológico novedoso. El presente resumen busca rescatar los puntos destacables de ese proceso. Primeramente es necesario destacar algunas consideraciones teóricas que enmarcaron el proceso haciendo uso de aportes de Furlán (1993). Si bien por cuestiones de uso se habla de plan de estudio, en este texto su significado se asemeja más al de curriculum, siendo este último más abarcador y acorde al enfoque que subyace al trabajo realizado. Curriculum “es el conjunto de experiencias formativas que viven los alumnos bajo los auspicios de la escuela o el conjunto de oportunidades educativas que ofrece una escuela. El curriculum, entendido de esa forma, es el resultado de la actividad global de la escuela, no solamente de lo que pasa en las aulas, también de lo que pasa en los pasillos fuera de las aulas para decirlo gráficamente”. Es un recorrido a hacer, en el sentido de plan, pero también es el recorrido que se va haciendo o que ya se ha hecho. Para Furlán, el curriculum no solo transforma la organización de la disciplina, sino que también transforma el sentido de las actividades de los alumnos, entre las cuales se incluye la experiencia de estudiar, pero el estudio es solamente una de las dimensiones de la actividad del estudiante, que tiene una multiplicidad de otras dimensiones, que se pueden caracterizar en términos genéricos con el concepto de experiencia. Curriculum no es sólo plan, también es práctica realizada, experiencias realizadas; y no es sólo de estudios, sino que más bien es un proyecto de promoción de experiencias, es un proyecto de promoción de aprendizajes. Consecuentemente, eso implica que los maestros no se restrinjan a la instrucción o a la enseñanza también dada en términos clásicos. Significa la necesidad de pensar globalmente el proyecto de enseñanza de una institución, y tratar de que el conjunto de las acciones de enseñanza que la institución promueve sean coherentes con lo que el proyecto formula. Los planes de estudio tradicionales, hasta hace algunos años, en las universidades, se restringían estrictamente a ser una lista de los títulos de las materias, con una simple lógica de afinidad disciplinar. Pero cuando se pretende pensar un curriculum en el sentido anteriormente expuesto, en realidad se trata de fundamentar racionalmente una propuesta que funcione como proyecto que contemple todas las acciones que docentes y alumnos deben llevar a cabo para alcanzar el fin propuesto.
Fil: Martínez, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil:Piatti Martínez, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Geociencias multidisciplinaria - Materia
-
Curriculum
Metodología
Acreditación de la carrera
Aprendizaje
Enseñanza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549480
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_16b47290847ad9a1b5e6310a5ecdc051 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549480 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Escuela de Geología (UNC): Nuevos enfoques y metodologías en la construcción de un plan de estudiosMartínez, JorgePiatti Martínez, ClaudioCurriculumMetodologíaAcreditación de la carreraAprendizajeEnseñanzaFil: Martínez, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil:Piatti Martínez, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Hace cinco años atrás la Escuela de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, comenzó su proceso de acreditación de la carrera. El cambio de plan de estudios se inscribió en ese marco, planteado con un enfoque teórico y metodológico novedoso. El presente resumen busca rescatar los puntos destacables de ese proceso. Primeramente es necesario destacar algunas consideraciones teóricas que enmarcaron el proceso haciendo uso de aportes de Furlán (1993). Si bien por cuestiones de uso se habla de plan de estudio, en este texto su significado se asemeja más al de curriculum, siendo este último más abarcador y acorde al enfoque que subyace al trabajo realizado. Curriculum “es el conjunto de experiencias formativas que viven los alumnos bajo los auspicios de la escuela o el conjunto de oportunidades educativas que ofrece una escuela. El curriculum, entendido de esa forma, es el resultado de la actividad global de la escuela, no solamente de lo que pasa en las aulas, también de lo que pasa en los pasillos fuera de las aulas para decirlo gráficamente”. Es un recorrido a hacer, en el sentido de plan, pero también es el recorrido que se va haciendo o que ya se ha hecho. Para Furlán, el curriculum no solo transforma la organización de la disciplina, sino que también transforma el sentido de las actividades de los alumnos, entre las cuales se incluye la experiencia de estudiar, pero el estudio es solamente una de las dimensiones de la actividad del estudiante, que tiene una multiplicidad de otras dimensiones, que se pueden caracterizar en términos genéricos con el concepto de experiencia. Curriculum no es sólo plan, también es práctica realizada, experiencias realizadas; y no es sólo de estudios, sino que más bien es un proyecto de promoción de experiencias, es un proyecto de promoción de aprendizajes. Consecuentemente, eso implica que los maestros no se restrinjan a la instrucción o a la enseñanza también dada en términos clásicos. Significa la necesidad de pensar globalmente el proyecto de enseñanza de una institución, y tratar de que el conjunto de las acciones de enseñanza que la institución promueve sean coherentes con lo que el proyecto formula. Los planes de estudio tradicionales, hasta hace algunos años, en las universidades, se restringían estrictamente a ser una lista de los títulos de las materias, con una simple lógica de afinidad disciplinar. Pero cuando se pretende pensar un curriculum en el sentido anteriormente expuesto, en realidad se trata de fundamentar racionalmente una propuesta que funcione como proyecto que contemple todas las acciones que docentes y alumnos deben llevar a cabo para alcanzar el fin propuesto.Fil: Martínez, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil:Piatti Martínez, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Geociencias multidisciplinaria2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549480spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549480Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:11.523Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Escuela de Geología (UNC): Nuevos enfoques y metodologías en la construcción de un plan de estudios |
title |
Escuela de Geología (UNC): Nuevos enfoques y metodologías en la construcción de un plan de estudios |
spellingShingle |
Escuela de Geología (UNC): Nuevos enfoques y metodologías en la construcción de un plan de estudios Martínez, Jorge Curriculum Metodología Acreditación de la carrera Aprendizaje Enseñanza |
title_short |
Escuela de Geología (UNC): Nuevos enfoques y metodologías en la construcción de un plan de estudios |
title_full |
Escuela de Geología (UNC): Nuevos enfoques y metodologías en la construcción de un plan de estudios |
title_fullStr |
Escuela de Geología (UNC): Nuevos enfoques y metodologías en la construcción de un plan de estudios |
title_full_unstemmed |
Escuela de Geología (UNC): Nuevos enfoques y metodologías en la construcción de un plan de estudios |
title_sort |
Escuela de Geología (UNC): Nuevos enfoques y metodologías en la construcción de un plan de estudios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Jorge Piatti Martínez, Claudio |
author |
Martínez, Jorge |
author_facet |
Martínez, Jorge Piatti Martínez, Claudio |
author_role |
author |
author2 |
Piatti Martínez, Claudio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Curriculum Metodología Acreditación de la carrera Aprendizaje Enseñanza |
topic |
Curriculum Metodología Acreditación de la carrera Aprendizaje Enseñanza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Martínez, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina. Fil:Piatti Martínez, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Hace cinco años atrás la Escuela de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, comenzó su proceso de acreditación de la carrera. El cambio de plan de estudios se inscribió en ese marco, planteado con un enfoque teórico y metodológico novedoso. El presente resumen busca rescatar los puntos destacables de ese proceso. Primeramente es necesario destacar algunas consideraciones teóricas que enmarcaron el proceso haciendo uso de aportes de Furlán (1993). Si bien por cuestiones de uso se habla de plan de estudio, en este texto su significado se asemeja más al de curriculum, siendo este último más abarcador y acorde al enfoque que subyace al trabajo realizado. Curriculum “es el conjunto de experiencias formativas que viven los alumnos bajo los auspicios de la escuela o el conjunto de oportunidades educativas que ofrece una escuela. El curriculum, entendido de esa forma, es el resultado de la actividad global de la escuela, no solamente de lo que pasa en las aulas, también de lo que pasa en los pasillos fuera de las aulas para decirlo gráficamente”. Es un recorrido a hacer, en el sentido de plan, pero también es el recorrido que se va haciendo o que ya se ha hecho. Para Furlán, el curriculum no solo transforma la organización de la disciplina, sino que también transforma el sentido de las actividades de los alumnos, entre las cuales se incluye la experiencia de estudiar, pero el estudio es solamente una de las dimensiones de la actividad del estudiante, que tiene una multiplicidad de otras dimensiones, que se pueden caracterizar en términos genéricos con el concepto de experiencia. Curriculum no es sólo plan, también es práctica realizada, experiencias realizadas; y no es sólo de estudios, sino que más bien es un proyecto de promoción de experiencias, es un proyecto de promoción de aprendizajes. Consecuentemente, eso implica que los maestros no se restrinjan a la instrucción o a la enseñanza también dada en términos clásicos. Significa la necesidad de pensar globalmente el proyecto de enseñanza de una institución, y tratar de que el conjunto de las acciones de enseñanza que la institución promueve sean coherentes con lo que el proyecto formula. Los planes de estudio tradicionales, hasta hace algunos años, en las universidades, se restringían estrictamente a ser una lista de los títulos de las materias, con una simple lógica de afinidad disciplinar. Pero cuando se pretende pensar un curriculum en el sentido anteriormente expuesto, en realidad se trata de fundamentar racionalmente una propuesta que funcione como proyecto que contemple todas las acciones que docentes y alumnos deben llevar a cabo para alcanzar el fin propuesto. Fil: Martínez, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina. Fil:Piatti Martínez, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Geociencias multidisciplinaria |
description |
Fil: Martínez, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/549480 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549480 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618947964436480 |
score |
13.070432 |