Segundo Encuentro Nacional y Congreso Científico : periurbanos hacia el consenso 2-2022 : libro de resúmenes
- Autores
- García, Matías; Giobellina, Beatriz; Vitale, Javier
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Contenido Organización y logística prólogo -- Introducción -- Conferencias -- Mesa panel -- Talleres de discusión -- Conversatorios -- Mesas temáticas (de ampliación y profundización) -- Muestra de fotos y poemas "familias productoras periurbanas: un abrazo a la ciudad" -- Eje 1. Sistemas alimentarios de proximidad a las ciudades -- Sub-eje 1.1. Ordenamiento territorial periurbanos predominantemente fruti-hortícolas y de granja -- Estudio de caso de aplicación de instrumento de ordenamiento territorial a escala municipal, Guaymallén, Mendoza -- Huertas urbanas y suburbanas en Bariloche como proveedoras de biodiversidad, soberanía alimentaria y calidad de vida -- Periurbanos en red. departamento Paraná -- Uso productivo del suelo periurbano: parques agrarios agroecológicos como sistema territorial y herramienta de gestión ambiental -- Los parques agrarios del partido de moreno como política pública de ordenamiento territorial -- el desplazamiento de los productores de la agricultura familiar en el marco del plan estratégico de escobar de 2010 -- Servicios de los ecosistemas en áreas urbanas y periurbanas: su reconocimiento por distintos actores sociales -- Producción de huevos enriquecidos en ácidos grasos en sistemas libres de jaula en santa rosa – toay -- Aproximación al estudio del rururbano latinoamericano desde la perspectiva de la sostenibilidad -- Interfaz urbano-rural: redensificaciones y permanencias como desafíos de la post pandemia en san pedro, Buenos Aires -- Visualización del periurbano de la ciudad de Río Cuarto para facilitar el ordenamiento territorial -- El ordenamiento territorial frente al debilitamiento de los espacios agrícolas periurbanos en Mendoza -- Diseño metodológico para el abordaje de las prácticas socio productivas en el cinturón verde de la provincia de Mendoza -- Avance de la urbanización en el valle de Tafí (Tucumán). uso de cartografía social -- Estimación del aglomerado urbano del Amba mediante redes neuronales convolucionales en el período 1980-2020 -- Módulo sanitario para familias rurales. Diseño participativo para la mejora del hábitat -- Usos mixtos: una opción regenerativa para la revalorización productiva del alto valle del Río Negro -- Características de la estructura socio-productiva de la pequeña horticultura platense. razones para un ordenamiento territorial – Análisis de las estadísticas hortícolas de buenos aires. un aporte para la cuantificación de los establecimientos hortícolas de la plata -- Diagnóstico territorial del cinturón verde de Guaymallén. una experiencia institucional compartida -- Restauración de la diversidad vegetal asociada a sistemas productivos urbanos -- Mesa local de agricultura familiar, agroecología y desarrollo territorial del partido de Pilar -- Conflictos productivos y por la tierra en el periurbano sur de la ciudad de Santiago del Estero -- Determinación de emplazamiento de pilas de compostaje en zona urbano- rural a partir de análisis satelital -- Producción frutihortícola en la región agroalimentaria de Córdoba (2018-2020) -- Estimación de la superficie de invernáculos en el partido de la plata año 2022 -- Estrategias de restauración de espacios verdes, planificación territorial y articulación con municipios del Amba -- Desarrollo de un sistema de monitoreo espacial de la producción hortícola en periurbanos de la República Argentina (mephpra) – Valoración y sustentabilidad de la huella hídrica en cultivos de papa en colonia Caroya, Argentina -- Paisajes hídricos periurbanos. fruticultura de valor y urbanización en humedales del partido de general pueyrredón -- Metodología de relevamiento de la producción frutihortícola de proximidad a la ciudad -- Proyecto cuatro: una alternativa para visualizar la transición -- Cartografía de horticultura periurbana y teledetección -- Mapeo colectivo de los territorios periurbanos productivos (tpp) de la plata, Luján, Córdoba y Rosario (argentina) -- Villa Paranacito, de un estero improductivo a una huerta comunitaria isleña -- Diseño de instrumentos normativos para desalentar la expansión urbana y resguardar la actividad rural -- Escenario para el área bajo riego del dique cruz del eje -- Metodología de representación de vínculos urbano-rural: caso de la ecopôle du val d’allier (clermont-ferrand, puy-de-dôme, Francia) -- El retroceso del periurbano productivo en el crecimiento histórico de la ciudad Córdoba, Argentina 1577-2020 -- Transformaciones territoriales y percepción social del cinturón hortícola platense. aportes para un territorio productivo resiliente --percepciones de las transformaciones territoriales de productores hortícolas del municipio de lules -- Parque agrario santa fe metropolitana (pasfm): un proyecto integrador entre políticas públicas y vinculación académica -- Ley de presupuestos mínimos de protección y fortalecimiento de los territorios periurbanos productivos (tpp) -- Aportes al ordenamiento territorial rural del cinturón verde de mendoza -- Ecohuertas angostura: una experiencia productiva agroecológica en los bosques andino-patagónicos -- Promoviendo el ordenamiento territorial y la transición agroecológica en la colonia agrícola el pato (Berazategui) -- Dinámica intercensal de las explotaciones agropecuarias de los distritos del cinturón verde de Mendoza -- Sub eje 1.2. Acceso a la tierra y al agua con calidad y cantidad adecuadas -- Percepción de adolescentes respecto a las problemáticas vinculadas al agua en el periurbano oeste de mar del plata -- Aportes para la mejora del hábitat productivo periurbano de Córdoba, con énfasis en el acceso al agua -- Fortalecimiento organizativo en un canal comunero de riego en el valle inferior del Río Chubut -- Regadío en periurbanos: particularidades y potencial en el Alto Valle de Rio Negro y Neuquén -- El uso de sistemas de información geográfica en agricultura familiar -- Caracterización de la calidad de agua de las zonas de chacras de rio turbio y 28 de noviembre, provincia de santa cruz – Acompañamiento a horticultores familiares en la adopción del riego por goteo en cultivos bajo cubierta -- Evaluación económico -ecológica de una quinta del periurbano de Córdoba utilizando el método lume -- Dimensionamiento de sistemas de captación y aprovechamiento de agua de lluvia para las localidades de rio turbio y los antiguos, provincia de Santa Cruz -- Contaminación fecal en el estuario del Río Negro: el cuento de la buena pipa -- Subeje 1.3. Soberanía y seguridad alimentarias, en el marco del derecho humano a la alimentación adecuada -- Revalorización de alimentos no comercializados en el mercado concentrador frutihortícola de la cooperativa de provisión de servicios para productores “2 de septiembre de pilar” -- Valor nutricional de hortalizas producidas según los sistemas agroecológico y convencional. resultados preliminares – Frutas y verduras en la región agroalimentaria de Córdoba para el nivel inicial -- Plantas comestibles de la región Comahue: fuente de alimento y nutrición --Colección de tecnologías agroecológicas propias y apropiables en santa rosa la pampa -- monitoreo del programa prohuerta en san juan (2020 – 2021) -- Inocuidad de los alimentos de la agricultura familiar, campesina e indígena -- Actividades entre la aer luján de intay el centro educativo rural n°1 cortínez -- Actividades para prevención de triquinosis entre el INTA, municipalidad y la Universidad Nacional de Luján -- Parque agroecológico juarez celman, una experiencia y acuerdo público privado para fortalecer la soberania alimentaria+ -- Concurso de huertas: premiando y compartiendo saberes -- “Cocinas soberanas: acercando productores/as y consumidores/as agroecológicos”. Una experiencia de extensión universitaria en marcha --Alimentación colectiva: utilización de legumbres en comedores comunitarios de la ciudad de Córdoba en el año 2021 -- Las formas del hambre en las infancias de comunidades originarias del nordeste -- Experiencia de articulación académico - productiva en una huerta comunitaria de córdoba, argentina -- Productores/as y elaboradores/as de alimentos agroecológicos: estrategia de acercamiento laboral en rosario del tala -- Sembrar la comunidad: la alimentación desde la agricultura urbana vinculada al prohuerta ciudad de córdoba -- Acompañamiento de productores familiares agroecológicos en zonas urbanas y periurbanas de la ciudad de río cuarto -- "Experiencia metodológica de proyectos de sanidad e inocuidad en sistemas territoriales de agricultura familiar (staf)” -- Circuito corto de producción entre la escuela y la feria serrana agroecológica -- Caracterización del consumo, recomendaciones y abastecimiento de hortalizas de la región agroalimentaria de Córdoba centro (racc) -- Obesidad, una mirada desde la epidemiología crítica -- Transferencia socioeducativa sobre el cultivo y consumo de stevia en la Universidad Nacional de Lanús -- Plan de alimentación sana, segura y soberana -- Aportes a la soberanía alimentaria desde la agricultura familiar. una experiencia de producción de semillas -- La feria con vos: un modelo comercial para la soberanía alimentaria -- Hortalizas periurbanas diferenciadas “km 0”, como estrategia para la optimización de la producción y consumo -- Masas madre de quinoa y trigo sarraceno. efecto sobre antioxidantes y calidad tecnológica de panes libres de gluten -- Plaguicidas y buenas prácticas agrícolas en el sector hortícola -- Consumo organizado y participación ciudadana en la feria agroecológica de Córdoba. Estrategias colectivas en la promoción de derechos y soberanía alimentaria -- Fortalecimiento de la producción tropical para el desarrollo comunitario en el norte argentino -- Sub eje 1.4. Tensiones y conflictos entre producción, ambiente y salud -- Indicadores de impacto ambiental en establecimientos hortícolas del área periurbana de la ciudad de Córdoba, Argentina -- Articulación interinstitucional en Zavala (santa fe) para la construcción de un ambiente sano -- Tensiones y conflictos entre producción, ambiente y salud valoración de áreas hábitat en lunlunta, mendoza – argentina -- Plataforma de innovación de los territorios periurbanos -- Metodologías para la investigación integral ambiente-salud: primeras experiencias desde la escuela superior de medicina -- Un componente institucional estratégico en el sistema agroalimentario de Mendoza y san juan: su gobernanza -- Salud y agroquímicos: aportes desde la extensión crítica, universidad nacional de mar del plata -- Conflictos ambientales relacionados al uso de plaguicidas en el Amba (zona oeste): discusiones y acciones -- aporte a la salud pública y mejora productiva de productores de productores porcinos familiares -- La agroecología como dimensión política: el rol de organizaciones sociales en la agricultura urbana-periurbana marplatense -- Indicadores propuestos para aportar al desarrollo sostenible en la vinculación urbana-periurbana de villa mercedes -- Aportes para pensar la salud en comunidades productivas hortícolas de la región alimentaria de Córdoba -- sub eje 1.5 alternativas productivas sustentables y soberanía tecnológica -- Evaluación de trichoderma sp. como antagonista de fusarium oxysporum y phytium sp. en pruebas in vitro -- Utilización de biomasa residual de la agroindustria periurbana en la alimentación de cabras lactantes -- Efecto del purín de ortiga sobre los nematodos modelo caenorhabditis elegans y panagrellus redivivus -- Análisis de diversidad, productividad y su valoración económica, en un sistema hortícola en transición agroecológica -- Cultivo ecopónico, sistema de riego y nutrición para cultivos sustentables -- Potencialidad del riego ecopónico para uso en sistemas intensivos urbanos y periurbanos -- Problemáticas de sustentabilidad para el desarrollo de sistemas productivos porcinos en riesgo de la pampa -- Desarrollo del cultivar de mostaza india “Santa Catalina UNLP” para la biofumigación de suelos -- La biotecnología como herramienta social. biorreactores modulares a inmersión temporaria para la producción de plantines -- Bagazo de cebada en gallinas ponedoras como estrategia para aumentar la competitividad en Santa Cruz -- Evaluación de cinco variedades de zanahoria desarrolladas por INTA en el periurbano de buenos aires -- Una mirada sobre los sistemas productivos agroecológicos del periurbanos sur del Amba -- Estación experimental gorina (mda): innovación y experimentación para producciones periurbanas agroecológicas -- La hidroponía en azoteas como estrategia para una agricultura urbana sustentable en tierras secas -- La producción agroecológica como alternativa productiva en el periurbano de arrecifes, Buenos Aires. Siete años de historia – Evaluación de sustentabilidad de una experiencia de transición agroecológica en el cinturón verde norte de Córdoba -- Producción de arroz sustentable en suelos periurbanos: implementación de estrategias agroecológicas para generar alimentos saludables -- Ecosistemas periurbanos: servicios ecosistémicos y uso de diferentes tecnologías agropecuarias -- Manejo sostenible de los suelos: una herramienta fundamental para la soberanía alimentaria de la región -- Experiencias educativas en torno al tratamiento de residuos orgánicos a través del compostaje -- Evaluación in vitro de sustancias alternativas para el manejo agroecológico de neopestalotiopsis clavispora en frutilla -- Contenido de compuestos fenólicos, capacidad antioxidante y evaluación sensorial de cultivos agroecológicos y agricultura integrada – Acaros benéficos en cultivos hortícolas bajo cubierta -- Implementación de las bpa en quintas del área metropolitana de la ciudad de Córdoba -- Aplicación de microorganismos nativos en cultivos de hortalizas de hojas en el este del chaco -- Desarrollo de competencias solidarias y compromiso con la problemática socioambiental en sistemas agroecológicos periurbanos -- La rúcula, como alternativa productiva en los sistemas hortícolas del periurbano pampeano -- Modalidad experiencia -- Prevalencia de endoparásitos y estrategias de control en rumiantes menores de sistemas agroecológicos periurbano amba -- Introducción del cultivo de batata como alternativa de diversificación en el territorio sur del Amba -- Utilización de bioinsumos que mejoran la producción en los agrosistemas -- Utilización del bagazo de cerveza artesanal en la alimentación de conejos -- Sistemas productivos pecuarios agroecológicos: contribuyendo a través de la sustitución de insumos externos -- Agregado de valor en seis variedades de tomates cherry -- Evaluación de insecticidas biológicos para el control de plagas en lechuga bajo cubierta -- Uvas de mesa frescas, vivas y nutritivas en traslasierra -- Médicos de plantas: proyecto socio-tecnológico para sanidad en cultivos hortícolas periurbanos -- La escuela agrotécnica como espacio de validación de nuevas variedades de ajo -- Alternativas de producción para una citricultura sostenible en el noreste de Entre Ríos -- Efecto de la aplicación de compost avícola sobre el suelo y el cultivo de lechuga -- Evaluación preliminar de la simbiosis arbuscular en cultivos establecidos de frutilla en suelo y sustrato -- Sub eje n1.5. Sistemas alimentarios de proximidad a las ciudades alternativas productivas sustentables y soberanía tecnológica --depuración de residuos pecuarios en sistemas suelo-cultivos del periurbano de río cuarto -- Experiencias de reproducción, conservación y circulación de semillas nativas y criollas en Buenos Aires, Argentina -- Efecto de la aplicación de cama de pollo sobre cultivos y suelo -- Construcción participativa de una parcela en transición agroecológica en Maimará́, Jujuy -- Aportes al manejo sustentable de la oidiopsis en el cultivo de ají dulce -- franja floral como recurso para los enemigos naturales de las plagas de lechuga bajo cubierta -- Importancia del viverismo sustentable para la expansión del periurbano -- Biofumigación in vitro con mostaza india y su efecto sobre la germinación de malezas -- Valorizar el queso del sudoeste entrerriano: de la informalidad a la valoración ¿una transición posible? -- Dos años de producción de frutillas agroecológicas en el periurbano de Córdoba -- Estudio exploratorio con trichoderma spp. en distintas especies hortícolas en el periurbano de Laboulaye, Córdoba -- Subeje1.6. Comercialización -- Políticas de abasto frutihortícola en argentina -- La construcción de un sistema participativo de garantía en el departamento concordia, Entre Ríos -- Dinámica de la generación de residuos sólidos y desperdicio de alimentos en los mercados concentradores de frutas y verduras del Amba: el caso del mercado de Pilar -- Innovaciones comerciales en la horticultura marplatense -- Trama comercial de alimentos en balcarce. acciones en tiempo de pandemia -- reflexiones de pandemia. desarrollo de una plataforma virtual para la Comercialización de productos artesanales -- Diversificación productiva y comercial como estrategia de fortalecimiento de familias productoras y organizaciones sociales -- Brotes de bambú comestibles: desafíos para la creación de una oferta y una demanda -- Relevamiento de los hábitos de consumo de productos de la colmena en el Amba -- Construyendo formas alternativas de producción, comercialización y consumo. el caso de “fericambio” -- Trascendencia de las tic en circuitos cortos de comercialización de alimentos -- Impacto de la operación logística y comercial en la formación de precios en el Abastecimiento frutihortícola del área metropolitana de Buenos Aires -- Una aproximación a los precios en circuitos cortos y canales largos -- Espacio de comercialización: feria zonal la paz, Entre Ríos -- La experiencia de la mesa de certificación de productos de la agricultura familiar -- Feria de productos de la agricultura familiar del Golfo San Jorge -- trama de valor caprinas de la economiía social y solidaria en Santiago del Estero -- Las ferias agroecológicas de Palpalá́-Jujuy -- Feria del productor al consumidor de Chamical, circuito corto de comercialización -- Mercados de cercanía en pandemia. la experiencia del Valle de Uco, Mendoza -- Experiencia en comercialización de carne de corderos proveniente de pequeños productores de mercedes corrientes -- Diversificación productiva y de destinos de comercialización mejoran precios de venta en horticultura periurbana -- Circuitos espaciales de producción hortícola del cinturón verde de Córdoba con foco en la economía popular -- Sistemas alimentarios agroecológicos: el caso del spg del sudeste bonarense -- Remate ganadero de los pequeos productores aprendizajes en torno al agregado de valor y comercialización en la AF: la cooperativa revivir -- Feria de productores y artesanos en el barrio Saavedra, comodoro Rivadavia, Chubut -- Caracterización de los sistemas participativos de garantía en argentina. primeras aproximaciones -- Escenarios pospandémicos: análisis de las ventas en la comercializadora universitaria “la justa” -- Nuevos lineamientos de la provincia de buenos aires para el ordenamiento del abasto mayorista frutihortícola. ¿hacia una nueva gobernanza alimentaria en el área metropolitana de Buenos Aires? -- Economía popular, social y solidaria en los bordes de la ciudad -- Alianza productivo comercial para la venta de hortalizas agroecológicas en Escobar, Buenos Aires -- Plataformas productivas territoriales -- Los sistemas participativos de garantías (spg): principios comunes y agroecología -- Sub eje 1.7. Agricultura familiar, campesina e indígena periurbana de rupturas y resistencias: la agricultura familiar, la agroecología y los mercados de proximidad -- Comunidad indígena amaicha del valle: experiencias recientes de gestión ambiental y soberanía alimentaria -- Relevamiento de familias productoras de alimentos en Colonia Barón, La Pampa -- Estrategias de reproducción social de los agricultores familiares de finca el pongo, perico Jujuy -- Reflexiones sobre las caracterizaciónes de las familias productoras sin tierra en el periurbano platense -- Sostenibilidad de la agricultura familiar en el periurbano del área metropolitana Buenos Aires (Amba) sur producir alimentos sanos y construir políticas públicas en el periurbano -- Sub eje 1.8. Experiencias de asociaciones y extensión rural -- Reseña “buscando la sostenibilidad de procesos de la economía popular: experiencias desde una cooperativa de trabajo de la Pampa, Argentina” -- Cultivando el cambio. experiencias del grupo cambio rural del periurbano “corral sustentable” -- Producción agroecológica en san luis: el caso de la cooperativa de trabajo agroindustrial tilisarao -- Experiencias de extensión y cooperación de turismo rural en el municipio de saladillo -- Asociación municipio-inta en pos del desarrollo territorial -- Reforzando una dinámica de nodos territoriales de soberanía alimentaria en la zona de Mar del Plata, Miramar, Balcarce -- Experiencia de trabajo desde el prohuerta con el servicio penitenciario (trabajo presentado en jornadas Aader 2022) -- Manejo de residuos del centro de multiplicación de aves en Villa Regina, Rio Negro -- Alimentos de calidad para la oferta de turísmo rural -- O-aupa: investigación acción participativa en red para fortalecer y defender los sistemas alimentarios periurbanos -- Contribución a los sistemas alimentarios locales de la agricultura familiar -- Cinturón hortícola platense: estrategias territoriales para el impulso de la agroecología -- Eje 2. Convivencia entre ciudades y sistemas agropecuarios con sistemas predominantemente extensivos -- Sub eje n°2.1. Ordenamiento territorial de periurbanos con sistemas predominantemente extensivos -- Proceso de formulación de un proyecto de ley de desarrollo de la agroecología en Córdoba -- Marcos legales para el ordenamiento urbano y periurbano frente a la cuestión ambiental de los plaguicidas en la provincia de La Pampa -- Capacidad de acogida del territorio, herramienta de ordenamiento territorial en zonas irrigadas de san rafael -- Plan de ordenamiento territorial rural de Gral. Alvarado (Buenos Aires). Etapas preliminares -- Análisis del ante proyecto de ley de ordenamiento territorial de Catamarca. consideraciones de lo urbano -- Observatorio territorial para la zona de amortiguamiento en periurbanos de Bahia Blanca y Punta Alta -- Talleres de tandilia: un espacio para la conservación y gestión -- Monitoreo y seguimiento del uso de plaguicidas agrícolas en el periurbano del Area metropolitana santa rosa -toay, La Pampa -- Experiencia de trabajo colaborativo para la generación de la ordenanza 1014/21 municipio de Camilo Aldao -- Programa provincial de producción sustentable de alimentos en periurbanos (psap) provincia de Santa Fe - Argentina. 2017/19 -- Planificación de la visión territorial integrada de la franja urbana rural de Adelia María, Córdoba -- La deforestación como un sistema social periurbano en la sierra de Guadalupe, estado de México -- Multiactorialidad en el ordenamiento territorial de interfases urbano- rurales -- Articulación interinstitucional, multiescalar para el periurbano en la provincia de Córdoba -- Migración hacia los periurbanos y su impacto en la producción frutihortícola de proximidad -- Aporte al ordenamiento territorial de corral de bustos ifflinger desde el abordaje prospectivo del periurbano -- Aportes para el análisis multiescalar del periurbano -- Relevamiento del sistema de producción periurbano en siete localidades de Aer INTA Cañada de Gómez -- análisis de los problemas ambientales de la cuenca del arroyo Nagel (Misiones, Argentina) -- Trazabilidad de fitosanitarios de uso agrícolas en la provincia de Córdoba receta fitosanitaria digital (rfd) -- Sub eje n° 2.3. Tensiones y conflictos entre producción, ambiente y salud -- Marchi 1.0: un juego serio sobre gestión de servicios ecosistémicos en la reserva de biosfera "Mar Chiquita" -- Construcción de lecho filtrante con bio-carbón y plantas vetiver en Ituzaingó́, región metropolitana de Buenos Aires -- Conflictos socioambientales campo-ciudad por contaminación del acuífero en lobos, Buenos Aires, Argentina -- Ley de agroquímicos: una experiencia de consulta en la legislatura santafesina -- Alternativas de gestión en conflictos de interfaz urbano-rural, avances puntuales -- Avance de la frontera urbana sobre los cultivos del periurbano del gran san juan -- La cuestión agroambiental contemporánea: acercamiento etnográfico a las controversias de la intensificación ganadera (buenos aires) de innovación territorial como estrategia de gestión en los periurbanos del sur de Santa Fe -- Innovación tecnológica y organizacional para el abordaje del territorio urbano-rural -- Tecnología y política. de regular el uso de agroquímicos a promover la agroecología en general pueyrredón -- Estación de carga de fitosanitarios -- Subeje n° 2.4. Alternativas productivas sustentables y soberanía tecnológica -- Bienes comunes, tensiones y transformaciones que convergen a sistemas de producción caprina -- Requerimiento, balance y eficiencia energética de dos sistemas productivos a gran escala: industrial y agroecológico -- Rendimiento, costos y márgenes brutos comparados del cultivo de trigo. Modelo agroecológico vs modelo industrial -- Influencia del manejo agronomico sobre el rendimiento de bauhinia forficata subsp. pruinosa -- Sistema agroecológico bajo estudio. colonia ortiz basualdo (s.a.b.e. - c.o.b) -- producción de alimentos agroecológicos en sistemas productivos extensivos del sur de Santa Fe -- Prácticas agroecológicas extensivas en el módulo periurbano de monte maíz, horticultura y viverismo de especies nativas – Propuesta metodológica para evaluar buenas prácticas ganaderas bovinas en sistemas extensivos del sur bonaerense – Seguimiento de herramientas hacia una transición agroecológica biofábrica en INTA Reconquista -- Influencia de la agroecología en sistemas productivos extensivos cercanos a la Universidad Nacional de La Plata – Indice de impacto ambiental (eiq) de un sistema extensivo en transición agroecológica del centro-sur bonaerense – Módulo productivo periurbano: una experiencia en transición a la agroecología -- Innovaciones tecnológicas sustentables agropecuarias según productores, académicos y extensionistas de la provincia de buenos aires – Explorando el germoplasma del programa de mejoramiento de inta para nuevos genotipos con senescencia retrasada – Agtechs aplicadas a la gestión de la fertilización nitrogenada en cultivo de cebolla (allium ssp) -- Efecto del manejo agronómico en la calidad industrial de granos de trigo y sus harinas -- Uso de abonos orgánicos (bokashi y supermagro) como única fuente de fertilización en agricultura extensiva -- Aplicación de la herramienta: evaluación del desempeño agroecológico (tape) en el área metropolitana de rosario- 2021 -- Módulo de producción agroecológica en el campo de docencia y experimentación de la facultad de agronomía y veterinaria - unrc – Herramientas de control cultural para el manejo de artrópodos plaga en agricultura extensiva -- Vicia de cobertura - maíz no transgénico como opción en sistemas agroecológicos -- Grupo de aprendizaje sobre transición agroecológica en cultivos extensivos del semiárido de Córdoba -- Subeje n°2.5. Agricultura familiar, campesina e indígena periurbana -- Diversificacion productiva y agricultura familiar, tramas en territorio como ampliación de la libertad – Subeje n° 2.6. Experiencias de asociaciones y extensión rural -- Diagnóstico participativo para la transición agroecológica. una metodología --Nuevo grupo de productores del periurbano de Ingeniero Jacobacci. Estrategias de intervención en sistemas de producción de pequeños rumiantes -- Valorización de la producción agroecológica tambera en Guamaní́, sudoeste de la provincia de Buenos Aires -- Eje n°3. Aprendizajes de la pandemia -- Subeje 3.1. Hambre,pobrezaydesigualdades -- Experiencia asesoría jurídica gratuita para la afci año 2022. desigualdad en el acceso a la justicia y discriminación en la comunidad boliviana del cordón del plata, tupungato, mendoza, argentina -- Los talleres del gusto y las cocinas comunitarias en balcarce: espacios abiertos a nuevos aprendizajes -- Pobreza infantil e inseguridad alimentria: un panorama nacional y local del malestar social -- Comedores comunitarios: redes de abastecimiento y de cuidados en contexto de pandemia en balcarce -- Las ecoaldeas: una respuesta alternativa a la inequidad -- Derecho a la alimentación y soberanía alimentaria: situación nutricional de productores agroecológicos del periurbano bonaerense -- Derecho humano a la alimentación adecuada: de la seguridad y la soberanía alimentaria -- Modelo de cultura cívica inclusiva, el parque agroecológico de Zapopan -- El derecho a la soberanía alimentaria -- Entre la cocina y las luchas. la experiencia de la secretaria de alimentación de Lautt -- Subeje n° 3.3. Aprendizajes de la pandemia -- Involucramiento de actores sociales en estrategias de desarrollo -- educativo-ambiental en yacimiento carbonífero río turbio -- diversificación productiva y agricultura familiar, tramas en territorio como ampliación de la libertad -- Abastecimiento de alimentos continuo y cercano en periodo de pandemia. departamento Río Hondo, provincia de Santiago del Estero -- Sub eje 3.4. Cambios en el ambiente global y local, cambio climático -- hacia un escenario deseable de desarrollo agrobioindustrial y rural de entre rios al 2030 -- Evaluación del frame para reducir la vulnerabilidad de sistemas de cría bovina en ambientes frágiles -- Conflicto en la gestión del uso del agua en el oasis norte, provincia de mendoza -- Efe
Fil: Giobellina, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Vitale, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: García, Matías. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: García, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas; Argentina.
En un mundo cada vez más complejo y acelerado, donde los desafíos sociales, tecnológicos, ambientales, económicos, políticos y culturales se entrelazan de manera inextricable, la necesidad de un diálogo profundo y estratégico sobre el futuro de nuestros alimentos y sus espacios agrícolas periurbanos se vuelve imperiosa. Las Segundas Jornadas: ENCUENTRO NACIONAL y CONGRESO CIENTÍFICO: “PERIURBANOS HACIA EL CONSENSO 2-2022. Por la soberanía alimentaria y tecnológica para asegurar un derecho humano a la alimentación adecuada”, emergen como un espacio de convergenc||ia crítica para aquellos que entienden que la soberanía alimentaria y tecnológica no son meros conceptos abstractos, sino pilares fundamentales sobre los cuales se erige el derecho humano a la alimentación adecuada. Desarrolladas en el icónico predio de Tecnópolis, estas jornadas nacionales no solo reunieron a académicos, científicos, productores y variados actores sociales comprometidos, sino que también convocaron a la reflexión colectiva sobre el rol de los espacios agrícolas periurbanos y territorios de interfaz como espacios estratégicos en la configuración de políticas públicas que aseguren la disponibilidad, acceso y estacionalidad de los alimentos sanos. El contexto en el que se llevaron a cabo estas jornadas no es menor. La post-pandemia de COVID- 19, el impacto del cambio climático y las crecientes desigualdades sociales nos han recordado la fragilidad de los sistemas alimentarios y la urgencia de repensar nuestras estrategias para el desarrollo sostenible, resiliente e inclusivo. Es en este contexto, que surge la necesidad de un consenso amplio, donde las voces de los principales sectores involucrados sean escuchadas y valoradas, con el fin de construir un futuro deseado para todos. Este encuentro científico y académico, más allá de ser un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias, se erige como un hito significativo frente a la inercia de modelos de desarrollo que han demostrado sus grandes limitaciones. Es un llamado de acción, a la construcción de opciones de alternativas que pongan en el centro a la vida en un ambiente saludable, a las personas, sus derechos y sus territorios. La soberanía alimentaria y tecnológica, entendidas como la capacidad de los territorios de decidir sobre sus propios sistemas de producción y consumo, se presentan aquí como las claves para enfrentar los desafíos futuros del siglo XXI.
Fil: Giobellina, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Vitale, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: García, Matías. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: García, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas; Argentina. - Materia
-
Sustentabilidad
Agricultura
Ecología Planificación
Soberanía alimentaria
Producción alimentaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553665
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_15e33d4107ec545903635777655bdfcb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553665 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Segundo Encuentro Nacional y Congreso Científico : periurbanos hacia el consenso 2-2022 : libro de resúmenesGarcía, MatíasGiobellina, BeatrizVitale, JavierSustentabilidadAgriculturaEcología PlanificaciónSoberanía alimentariaProducción alimentariaContenido Organización y logística prólogo -- Introducción -- Conferencias -- Mesa panel -- Talleres de discusión -- Conversatorios -- Mesas temáticas (de ampliación y profundización) -- Muestra de fotos y poemas "familias productoras periurbanas: un abrazo a la ciudad" -- Eje 1. Sistemas alimentarios de proximidad a las ciudades -- Sub-eje 1.1. Ordenamiento territorial periurbanos predominantemente fruti-hortícolas y de granja -- Estudio de caso de aplicación de instrumento de ordenamiento territorial a escala municipal, Guaymallén, Mendoza -- Huertas urbanas y suburbanas en Bariloche como proveedoras de biodiversidad, soberanía alimentaria y calidad de vida -- Periurbanos en red. departamento Paraná -- Uso productivo del suelo periurbano: parques agrarios agroecológicos como sistema territorial y herramienta de gestión ambiental -- Los parques agrarios del partido de moreno como política pública de ordenamiento territorial -- el desplazamiento de los productores de la agricultura familiar en el marco del plan estratégico de escobar de 2010 -- Servicios de los ecosistemas en áreas urbanas y periurbanas: su reconocimiento por distintos actores sociales -- Producción de huevos enriquecidos en ácidos grasos en sistemas libres de jaula en santa rosa – toay -- Aproximación al estudio del rururbano latinoamericano desde la perspectiva de la sostenibilidad -- Interfaz urbano-rural: redensificaciones y permanencias como desafíos de la post pandemia en san pedro, Buenos Aires -- Visualización del periurbano de la ciudad de Río Cuarto para facilitar el ordenamiento territorial -- El ordenamiento territorial frente al debilitamiento de los espacios agrícolas periurbanos en Mendoza -- Diseño metodológico para el abordaje de las prácticas socio productivas en el cinturón verde de la provincia de Mendoza -- Avance de la urbanización en el valle de Tafí (Tucumán). uso de cartografía social -- Estimación del aglomerado urbano del Amba mediante redes neuronales convolucionales en el período 1980-2020 -- Módulo sanitario para familias rurales. Diseño participativo para la mejora del hábitat -- Usos mixtos: una opción regenerativa para la revalorización productiva del alto valle del Río Negro -- Características de la estructura socio-productiva de la pequeña horticultura platense. razones para un ordenamiento territorial – Análisis de las estadísticas hortícolas de buenos aires. un aporte para la cuantificación de los establecimientos hortícolas de la plata -- Diagnóstico territorial del cinturón verde de Guaymallén. una experiencia institucional compartida -- Restauración de la diversidad vegetal asociada a sistemas productivos urbanos -- Mesa local de agricultura familiar, agroecología y desarrollo territorial del partido de Pilar -- Conflictos productivos y por la tierra en el periurbano sur de la ciudad de Santiago del Estero -- Determinación de emplazamiento de pilas de compostaje en zona urbano- rural a partir de análisis satelital -- Producción frutihortícola en la región agroalimentaria de Córdoba (2018-2020) -- Estimación de la superficie de invernáculos en el partido de la plata año 2022 -- Estrategias de restauración de espacios verdes, planificación territorial y articulación con municipios del Amba -- Desarrollo de un sistema de monitoreo espacial de la producción hortícola en periurbanos de la República Argentina (mephpra) – Valoración y sustentabilidad de la huella hídrica en cultivos de papa en colonia Caroya, Argentina -- Paisajes hídricos periurbanos. fruticultura de valor y urbanización en humedales del partido de general pueyrredón -- Metodología de relevamiento de la producción frutihortícola de proximidad a la ciudad -- Proyecto cuatro: una alternativa para visualizar la transición -- Cartografía de horticultura periurbana y teledetección -- Mapeo colectivo de los territorios periurbanos productivos (tpp) de la plata, Luján, Córdoba y Rosario (argentina) -- Villa Paranacito, de un estero improductivo a una huerta comunitaria isleña -- Diseño de instrumentos normativos para desalentar la expansión urbana y resguardar la actividad rural -- Escenario para el área bajo riego del dique cruz del eje -- Metodología de representación de vínculos urbano-rural: caso de la ecopôle du val d’allier (clermont-ferrand, puy-de-dôme, Francia) -- El retroceso del periurbano productivo en el crecimiento histórico de la ciudad Córdoba, Argentina 1577-2020 -- Transformaciones territoriales y percepción social del cinturón hortícola platense. aportes para un territorio productivo resiliente --percepciones de las transformaciones territoriales de productores hortícolas del municipio de lules -- Parque agrario santa fe metropolitana (pasfm): un proyecto integrador entre políticas públicas y vinculación académica -- Ley de presupuestos mínimos de protección y fortalecimiento de los territorios periurbanos productivos (tpp) -- Aportes al ordenamiento territorial rural del cinturón verde de mendoza -- Ecohuertas angostura: una experiencia productiva agroecológica en los bosques andino-patagónicos -- Promoviendo el ordenamiento territorial y la transición agroecológica en la colonia agrícola el pato (Berazategui) -- Dinámica intercensal de las explotaciones agropecuarias de los distritos del cinturón verde de Mendoza -- Sub eje 1.2. Acceso a la tierra y al agua con calidad y cantidad adecuadas -- Percepción de adolescentes respecto a las problemáticas vinculadas al agua en el periurbano oeste de mar del plata -- Aportes para la mejora del hábitat productivo periurbano de Córdoba, con énfasis en el acceso al agua -- Fortalecimiento organizativo en un canal comunero de riego en el valle inferior del Río Chubut -- Regadío en periurbanos: particularidades y potencial en el Alto Valle de Rio Negro y Neuquén -- El uso de sistemas de información geográfica en agricultura familiar -- Caracterización de la calidad de agua de las zonas de chacras de rio turbio y 28 de noviembre, provincia de santa cruz – Acompañamiento a horticultores familiares en la adopción del riego por goteo en cultivos bajo cubierta -- Evaluación económico -ecológica de una quinta del periurbano de Córdoba utilizando el método lume -- Dimensionamiento de sistemas de captación y aprovechamiento de agua de lluvia para las localidades de rio turbio y los antiguos, provincia de Santa Cruz -- Contaminación fecal en el estuario del Río Negro: el cuento de la buena pipa -- Subeje 1.3. Soberanía y seguridad alimentarias, en el marco del derecho humano a la alimentación adecuada -- Revalorización de alimentos no comercializados en el mercado concentrador frutihortícola de la cooperativa de provisión de servicios para productores “2 de septiembre de pilar” -- Valor nutricional de hortalizas producidas según los sistemas agroecológico y convencional. resultados preliminares – Frutas y verduras en la región agroalimentaria de Córdoba para el nivel inicial -- Plantas comestibles de la región Comahue: fuente de alimento y nutrición --Colección de tecnologías agroecológicas propias y apropiables en santa rosa la pampa -- monitoreo del programa prohuerta en san juan (2020 – 2021) -- Inocuidad de los alimentos de la agricultura familiar, campesina e indígena -- Actividades entre la aer luján de intay el centro educativo rural n°1 cortínez -- Actividades para prevención de triquinosis entre el INTA, municipalidad y la Universidad Nacional de Luján -- Parque agroecológico juarez celman, una experiencia y acuerdo público privado para fortalecer la soberania alimentaria+ -- Concurso de huertas: premiando y compartiendo saberes -- “Cocinas soberanas: acercando productores/as y consumidores/as agroecológicos”. Una experiencia de extensión universitaria en marcha --Alimentación colectiva: utilización de legumbres en comedores comunitarios de la ciudad de Córdoba en el año 2021 -- Las formas del hambre en las infancias de comunidades originarias del nordeste -- Experiencia de articulación académico - productiva en una huerta comunitaria de córdoba, argentina -- Productores/as y elaboradores/as de alimentos agroecológicos: estrategia de acercamiento laboral en rosario del tala -- Sembrar la comunidad: la alimentación desde la agricultura urbana vinculada al prohuerta ciudad de córdoba -- Acompañamiento de productores familiares agroecológicos en zonas urbanas y periurbanas de la ciudad de río cuarto -- "Experiencia metodológica de proyectos de sanidad e inocuidad en sistemas territoriales de agricultura familiar (staf)” -- Circuito corto de producción entre la escuela y la feria serrana agroecológica -- Caracterización del consumo, recomendaciones y abastecimiento de hortalizas de la región agroalimentaria de Córdoba centro (racc) -- Obesidad, una mirada desde la epidemiología crítica -- Transferencia socioeducativa sobre el cultivo y consumo de stevia en la Universidad Nacional de Lanús -- Plan de alimentación sana, segura y soberana -- Aportes a la soberanía alimentaria desde la agricultura familiar. una experiencia de producción de semillas -- La feria con vos: un modelo comercial para la soberanía alimentaria -- Hortalizas periurbanas diferenciadas “km 0”, como estrategia para la optimización de la producción y consumo -- Masas madre de quinoa y trigo sarraceno. efecto sobre antioxidantes y calidad tecnológica de panes libres de gluten -- Plaguicidas y buenas prácticas agrícolas en el sector hortícola -- Consumo organizado y participación ciudadana en la feria agroecológica de Córdoba. Estrategias colectivas en la promoción de derechos y soberanía alimentaria -- Fortalecimiento de la producción tropical para el desarrollo comunitario en el norte argentino -- Sub eje 1.4. Tensiones y conflictos entre producción, ambiente y salud -- Indicadores de impacto ambiental en establecimientos hortícolas del área periurbana de la ciudad de Córdoba, Argentina -- Articulación interinstitucional en Zavala (santa fe) para la construcción de un ambiente sano -- Tensiones y conflictos entre producción, ambiente y salud valoración de áreas hábitat en lunlunta, mendoza – argentina -- Plataforma de innovación de los territorios periurbanos -- Metodologías para la investigación integral ambiente-salud: primeras experiencias desde la escuela superior de medicina -- Un componente institucional estratégico en el sistema agroalimentario de Mendoza y san juan: su gobernanza -- Salud y agroquímicos: aportes desde la extensión crítica, universidad nacional de mar del plata -- Conflictos ambientales relacionados al uso de plaguicidas en el Amba (zona oeste): discusiones y acciones -- aporte a la salud pública y mejora productiva de productores de productores porcinos familiares -- La agroecología como dimensión política: el rol de organizaciones sociales en la agricultura urbana-periurbana marplatense -- Indicadores propuestos para aportar al desarrollo sostenible en la vinculación urbana-periurbana de villa mercedes -- Aportes para pensar la salud en comunidades productivas hortícolas de la región alimentaria de Córdoba -- sub eje 1.5 alternativas productivas sustentables y soberanía tecnológica -- Evaluación de trichoderma sp. como antagonista de fusarium oxysporum y phytium sp. en pruebas in vitro -- Utilización de biomasa residual de la agroindustria periurbana en la alimentación de cabras lactantes -- Efecto del purín de ortiga sobre los nematodos modelo caenorhabditis elegans y panagrellus redivivus -- Análisis de diversidad, productividad y su valoración económica, en un sistema hortícola en transición agroecológica -- Cultivo ecopónico, sistema de riego y nutrición para cultivos sustentables -- Potencialidad del riego ecopónico para uso en sistemas intensivos urbanos y periurbanos -- Problemáticas de sustentabilidad para el desarrollo de sistemas productivos porcinos en riesgo de la pampa -- Desarrollo del cultivar de mostaza india “Santa Catalina UNLP” para la biofumigación de suelos -- La biotecnología como herramienta social. biorreactores modulares a inmersión temporaria para la producción de plantines -- Bagazo de cebada en gallinas ponedoras como estrategia para aumentar la competitividad en Santa Cruz -- Evaluación de cinco variedades de zanahoria desarrolladas por INTA en el periurbano de buenos aires -- Una mirada sobre los sistemas productivos agroecológicos del periurbanos sur del Amba -- Estación experimental gorina (mda): innovación y experimentación para producciones periurbanas agroecológicas -- La hidroponía en azoteas como estrategia para una agricultura urbana sustentable en tierras secas -- La producción agroecológica como alternativa productiva en el periurbano de arrecifes, Buenos Aires. Siete años de historia – Evaluación de sustentabilidad de una experiencia de transición agroecológica en el cinturón verde norte de Córdoba -- Producción de arroz sustentable en suelos periurbanos: implementación de estrategias agroecológicas para generar alimentos saludables -- Ecosistemas periurbanos: servicios ecosistémicos y uso de diferentes tecnologías agropecuarias -- Manejo sostenible de los suelos: una herramienta fundamental para la soberanía alimentaria de la región -- Experiencias educativas en torno al tratamiento de residuos orgánicos a través del compostaje -- Evaluación in vitro de sustancias alternativas para el manejo agroecológico de neopestalotiopsis clavispora en frutilla -- Contenido de compuestos fenólicos, capacidad antioxidante y evaluación sensorial de cultivos agroecológicos y agricultura integrada – Acaros benéficos en cultivos hortícolas bajo cubierta -- Implementación de las bpa en quintas del área metropolitana de la ciudad de Córdoba -- Aplicación de microorganismos nativos en cultivos de hortalizas de hojas en el este del chaco -- Desarrollo de competencias solidarias y compromiso con la problemática socioambiental en sistemas agroecológicos periurbanos -- La rúcula, como alternativa productiva en los sistemas hortícolas del periurbano pampeano -- Modalidad experiencia -- Prevalencia de endoparásitos y estrategias de control en rumiantes menores de sistemas agroecológicos periurbano amba -- Introducción del cultivo de batata como alternativa de diversificación en el territorio sur del Amba -- Utilización de bioinsumos que mejoran la producción en los agrosistemas -- Utilización del bagazo de cerveza artesanal en la alimentación de conejos -- Sistemas productivos pecuarios agroecológicos: contribuyendo a través de la sustitución de insumos externos -- Agregado de valor en seis variedades de tomates cherry -- Evaluación de insecticidas biológicos para el control de plagas en lechuga bajo cubierta -- Uvas de mesa frescas, vivas y nutritivas en traslasierra -- Médicos de plantas: proyecto socio-tecnológico para sanidad en cultivos hortícolas periurbanos -- La escuela agrotécnica como espacio de validación de nuevas variedades de ajo -- Alternativas de producción para una citricultura sostenible en el noreste de Entre Ríos -- Efecto de la aplicación de compost avícola sobre el suelo y el cultivo de lechuga -- Evaluación preliminar de la simbiosis arbuscular en cultivos establecidos de frutilla en suelo y sustrato -- Sub eje n1.5. Sistemas alimentarios de proximidad a las ciudades alternativas productivas sustentables y soberanía tecnológica --depuración de residuos pecuarios en sistemas suelo-cultivos del periurbano de río cuarto -- Experiencias de reproducción, conservación y circulación de semillas nativas y criollas en Buenos Aires, Argentina -- Efecto de la aplicación de cama de pollo sobre cultivos y suelo -- Construcción participativa de una parcela en transición agroecológica en Maimará́, Jujuy -- Aportes al manejo sustentable de la oidiopsis en el cultivo de ají dulce -- franja floral como recurso para los enemigos naturales de las plagas de lechuga bajo cubierta -- Importancia del viverismo sustentable para la expansión del periurbano -- Biofumigación in vitro con mostaza india y su efecto sobre la germinación de malezas -- Valorizar el queso del sudoeste entrerriano: de la informalidad a la valoración ¿una transición posible? -- Dos años de producción de frutillas agroecológicas en el periurbano de Córdoba -- Estudio exploratorio con trichoderma spp. en distintas especies hortícolas en el periurbano de Laboulaye, Córdoba -- Subeje1.6. Comercialización -- Políticas de abasto frutihortícola en argentina -- La construcción de un sistema participativo de garantía en el departamento concordia, Entre Ríos -- Dinámica de la generación de residuos sólidos y desperdicio de alimentos en los mercados concentradores de frutas y verduras del Amba: el caso del mercado de Pilar -- Innovaciones comerciales en la horticultura marplatense -- Trama comercial de alimentos en balcarce. acciones en tiempo de pandemia -- reflexiones de pandemia. desarrollo de una plataforma virtual para la Comercialización de productos artesanales -- Diversificación productiva y comercial como estrategia de fortalecimiento de familias productoras y organizaciones sociales -- Brotes de bambú comestibles: desafíos para la creación de una oferta y una demanda -- Relevamiento de los hábitos de consumo de productos de la colmena en el Amba -- Construyendo formas alternativas de producción, comercialización y consumo. el caso de “fericambio” -- Trascendencia de las tic en circuitos cortos de comercialización de alimentos -- Impacto de la operación logística y comercial en la formación de precios en el Abastecimiento frutihortícola del área metropolitana de Buenos Aires -- Una aproximación a los precios en circuitos cortos y canales largos -- Espacio de comercialización: feria zonal la paz, Entre Ríos -- La experiencia de la mesa de certificación de productos de la agricultura familiar -- Feria de productos de la agricultura familiar del Golfo San Jorge -- trama de valor caprinas de la economiía social y solidaria en Santiago del Estero -- Las ferias agroecológicas de Palpalá́-Jujuy -- Feria del productor al consumidor de Chamical, circuito corto de comercialización -- Mercados de cercanía en pandemia. la experiencia del Valle de Uco, Mendoza -- Experiencia en comercialización de carne de corderos proveniente de pequeños productores de mercedes corrientes -- Diversificación productiva y de destinos de comercialización mejoran precios de venta en horticultura periurbana -- Circuitos espaciales de producción hortícola del cinturón verde de Córdoba con foco en la economía popular -- Sistemas alimentarios agroecológicos: el caso del spg del sudeste bonarense -- Remate ganadero de los pequeos productores aprendizajes en torno al agregado de valor y comercialización en la AF: la cooperativa revivir -- Feria de productores y artesanos en el barrio Saavedra, comodoro Rivadavia, Chubut -- Caracterización de los sistemas participativos de garantía en argentina. primeras aproximaciones -- Escenarios pospandémicos: análisis de las ventas en la comercializadora universitaria “la justa” -- Nuevos lineamientos de la provincia de buenos aires para el ordenamiento del abasto mayorista frutihortícola. ¿hacia una nueva gobernanza alimentaria en el área metropolitana de Buenos Aires? -- Economía popular, social y solidaria en los bordes de la ciudad -- Alianza productivo comercial para la venta de hortalizas agroecológicas en Escobar, Buenos Aires -- Plataformas productivas territoriales -- Los sistemas participativos de garantías (spg): principios comunes y agroecología -- Sub eje 1.7. Agricultura familiar, campesina e indígena periurbana de rupturas y resistencias: la agricultura familiar, la agroecología y los mercados de proximidad -- Comunidad indígena amaicha del valle: experiencias recientes de gestión ambiental y soberanía alimentaria -- Relevamiento de familias productoras de alimentos en Colonia Barón, La Pampa -- Estrategias de reproducción social de los agricultores familiares de finca el pongo, perico Jujuy -- Reflexiones sobre las caracterizaciónes de las familias productoras sin tierra en el periurbano platense -- Sostenibilidad de la agricultura familiar en el periurbano del área metropolitana Buenos Aires (Amba) sur producir alimentos sanos y construir políticas públicas en el periurbano -- Sub eje 1.8. Experiencias de asociaciones y extensión rural -- Reseña “buscando la sostenibilidad de procesos de la economía popular: experiencias desde una cooperativa de trabajo de la Pampa, Argentina” -- Cultivando el cambio. experiencias del grupo cambio rural del periurbano “corral sustentable” -- Producción agroecológica en san luis: el caso de la cooperativa de trabajo agroindustrial tilisarao -- Experiencias de extensión y cooperación de turismo rural en el municipio de saladillo -- Asociación municipio-inta en pos del desarrollo territorial -- Reforzando una dinámica de nodos territoriales de soberanía alimentaria en la zona de Mar del Plata, Miramar, Balcarce -- Experiencia de trabajo desde el prohuerta con el servicio penitenciario (trabajo presentado en jornadas Aader 2022) -- Manejo de residuos del centro de multiplicación de aves en Villa Regina, Rio Negro -- Alimentos de calidad para la oferta de turísmo rural -- O-aupa: investigación acción participativa en red para fortalecer y defender los sistemas alimentarios periurbanos -- Contribución a los sistemas alimentarios locales de la agricultura familiar -- Cinturón hortícola platense: estrategias territoriales para el impulso de la agroecología -- Eje 2. Convivencia entre ciudades y sistemas agropecuarios con sistemas predominantemente extensivos -- Sub eje n°2.1. Ordenamiento territorial de periurbanos con sistemas predominantemente extensivos -- Proceso de formulación de un proyecto de ley de desarrollo de la agroecología en Córdoba -- Marcos legales para el ordenamiento urbano y periurbano frente a la cuestión ambiental de los plaguicidas en la provincia de La Pampa -- Capacidad de acogida del territorio, herramienta de ordenamiento territorial en zonas irrigadas de san rafael -- Plan de ordenamiento territorial rural de Gral. Alvarado (Buenos Aires). Etapas preliminares -- Análisis del ante proyecto de ley de ordenamiento territorial de Catamarca. consideraciones de lo urbano -- Observatorio territorial para la zona de amortiguamiento en periurbanos de Bahia Blanca y Punta Alta -- Talleres de tandilia: un espacio para la conservación y gestión -- Monitoreo y seguimiento del uso de plaguicidas agrícolas en el periurbano del Area metropolitana santa rosa -toay, La Pampa -- Experiencia de trabajo colaborativo para la generación de la ordenanza 1014/21 municipio de Camilo Aldao -- Programa provincial de producción sustentable de alimentos en periurbanos (psap) provincia de Santa Fe - Argentina. 2017/19 -- Planificación de la visión territorial integrada de la franja urbana rural de Adelia María, Córdoba -- La deforestación como un sistema social periurbano en la sierra de Guadalupe, estado de México -- Multiactorialidad en el ordenamiento territorial de interfases urbano- rurales -- Articulación interinstitucional, multiescalar para el periurbano en la provincia de Córdoba -- Migración hacia los periurbanos y su impacto en la producción frutihortícola de proximidad -- Aporte al ordenamiento territorial de corral de bustos ifflinger desde el abordaje prospectivo del periurbano -- Aportes para el análisis multiescalar del periurbano -- Relevamiento del sistema de producción periurbano en siete localidades de Aer INTA Cañada de Gómez -- análisis de los problemas ambientales de la cuenca del arroyo Nagel (Misiones, Argentina) -- Trazabilidad de fitosanitarios de uso agrícolas en la provincia de Córdoba receta fitosanitaria digital (rfd) -- Sub eje n° 2.3. Tensiones y conflictos entre producción, ambiente y salud -- Marchi 1.0: un juego serio sobre gestión de servicios ecosistémicos en la reserva de biosfera "Mar Chiquita" -- Construcción de lecho filtrante con bio-carbón y plantas vetiver en Ituzaingó́, región metropolitana de Buenos Aires -- Conflictos socioambientales campo-ciudad por contaminación del acuífero en lobos, Buenos Aires, Argentina -- Ley de agroquímicos: una experiencia de consulta en la legislatura santafesina -- Alternativas de gestión en conflictos de interfaz urbano-rural, avances puntuales -- Avance de la frontera urbana sobre los cultivos del periurbano del gran san juan -- La cuestión agroambiental contemporánea: acercamiento etnográfico a las controversias de la intensificación ganadera (buenos aires) de innovación territorial como estrategia de gestión en los periurbanos del sur de Santa Fe -- Innovación tecnológica y organizacional para el abordaje del territorio urbano-rural -- Tecnología y política. de regular el uso de agroquímicos a promover la agroecología en general pueyrredón -- Estación de carga de fitosanitarios -- Subeje n° 2.4. Alternativas productivas sustentables y soberanía tecnológica -- Bienes comunes, tensiones y transformaciones que convergen a sistemas de producción caprina -- Requerimiento, balance y eficiencia energética de dos sistemas productivos a gran escala: industrial y agroecológico -- Rendimiento, costos y márgenes brutos comparados del cultivo de trigo. Modelo agroecológico vs modelo industrial -- Influencia del manejo agronomico sobre el rendimiento de bauhinia forficata subsp. pruinosa -- Sistema agroecológico bajo estudio. colonia ortiz basualdo (s.a.b.e. - c.o.b) -- producción de alimentos agroecológicos en sistemas productivos extensivos del sur de Santa Fe -- Prácticas agroecológicas extensivas en el módulo periurbano de monte maíz, horticultura y viverismo de especies nativas – Propuesta metodológica para evaluar buenas prácticas ganaderas bovinas en sistemas extensivos del sur bonaerense – Seguimiento de herramientas hacia una transición agroecológica biofábrica en INTA Reconquista -- Influencia de la agroecología en sistemas productivos extensivos cercanos a la Universidad Nacional de La Plata – Indice de impacto ambiental (eiq) de un sistema extensivo en transición agroecológica del centro-sur bonaerense – Módulo productivo periurbano: una experiencia en transición a la agroecología -- Innovaciones tecnológicas sustentables agropecuarias según productores, académicos y extensionistas de la provincia de buenos aires – Explorando el germoplasma del programa de mejoramiento de inta para nuevos genotipos con senescencia retrasada – Agtechs aplicadas a la gestión de la fertilización nitrogenada en cultivo de cebolla (allium ssp) -- Efecto del manejo agronómico en la calidad industrial de granos de trigo y sus harinas -- Uso de abonos orgánicos (bokashi y supermagro) como única fuente de fertilización en agricultura extensiva -- Aplicación de la herramienta: evaluación del desempeño agroecológico (tape) en el área metropolitana de rosario- 2021 -- Módulo de producción agroecológica en el campo de docencia y experimentación de la facultad de agronomía y veterinaria - unrc – Herramientas de control cultural para el manejo de artrópodos plaga en agricultura extensiva -- Vicia de cobertura - maíz no transgénico como opción en sistemas agroecológicos -- Grupo de aprendizaje sobre transición agroecológica en cultivos extensivos del semiárido de Córdoba -- Subeje n°2.5. Agricultura familiar, campesina e indígena periurbana -- Diversificacion productiva y agricultura familiar, tramas en territorio como ampliación de la libertad – Subeje n° 2.6. Experiencias de asociaciones y extensión rural -- Diagnóstico participativo para la transición agroecológica. una metodología --Nuevo grupo de productores del periurbano de Ingeniero Jacobacci. Estrategias de intervención en sistemas de producción de pequeños rumiantes -- Valorización de la producción agroecológica tambera en Guamaní́, sudoeste de la provincia de Buenos Aires -- Eje n°3. Aprendizajes de la pandemia -- Subeje 3.1. Hambre,pobrezaydesigualdades -- Experiencia asesoría jurídica gratuita para la afci año 2022. desigualdad en el acceso a la justicia y discriminación en la comunidad boliviana del cordón del plata, tupungato, mendoza, argentina -- Los talleres del gusto y las cocinas comunitarias en balcarce: espacios abiertos a nuevos aprendizajes -- Pobreza infantil e inseguridad alimentria: un panorama nacional y local del malestar social -- Comedores comunitarios: redes de abastecimiento y de cuidados en contexto de pandemia en balcarce -- Las ecoaldeas: una respuesta alternativa a la inequidad -- Derecho a la alimentación y soberanía alimentaria: situación nutricional de productores agroecológicos del periurbano bonaerense -- Derecho humano a la alimentación adecuada: de la seguridad y la soberanía alimentaria -- Modelo de cultura cívica inclusiva, el parque agroecológico de Zapopan -- El derecho a la soberanía alimentaria -- Entre la cocina y las luchas. la experiencia de la secretaria de alimentación de Lautt -- Subeje n° 3.3. Aprendizajes de la pandemia -- Involucramiento de actores sociales en estrategias de desarrollo -- educativo-ambiental en yacimiento carbonífero río turbio -- diversificación productiva y agricultura familiar, tramas en territorio como ampliación de la libertad -- Abastecimiento de alimentos continuo y cercano en periodo de pandemia. departamento Río Hondo, provincia de Santiago del Estero -- Sub eje 3.4. Cambios en el ambiente global y local, cambio climático -- hacia un escenario deseable de desarrollo agrobioindustrial y rural de entre rios al 2030 -- Evaluación del frame para reducir la vulnerabilidad de sistemas de cría bovina en ambientes frágiles -- Conflicto en la gestión del uso del agua en el oasis norte, provincia de mendoza -- Efecto del cambio climatico en la huella hidrica de papa en la zona de balcarce -- Dinámica de cambio de cobertura y uso de suelo en el área metropolitana de Córdoba (Argentina) -- Dinámica de los flujos de servicios paisajísticos en el área metropolitana de Córdoba (Argentina) -- Sello ambiental de “huella de carbono” en papa de consumo - Colonia Caroya - Córdoba- Argentina -- Observatorio territorial del norte de santa fe: una herramienta para el aporte al desarrollo -- Registro de eventos meteorológicos extremos (granizo) mediante minería de datos sobre twitter -- Plataforma digital cosecheros para la gestión de amenazas en agricultura -- Desarrollo de un sistema de gestión integral de incendios en córdoba (2022) -- La incidencia de la variabilidad pluviométrica local en la generación de conflictos socioambientales en áreas periurbanas de la ciudad de corrientes -- Sub eje 3.5. Problemas del intercambio periurbano/ciudad -- Ajuste de senderos tecnológicos e interaccion comunitria con productores agropecuarios de Bahía Blanca, pcia Buenos Aires -- la geo-cultura -- Observatorio de prospectiva, política pública y desarrollo territorial de la provincia de Santiago del Estero -- Propagación de peperina por esquejes: una alternativa tecnologíca para la producción de plantines en vivero -- Nodos agroecológicos territoriales: una propuesta de articulación intersectorial para el escalamiento de la agroecología -- Acceso al agua y saneamiento en zonas rurales dispersas: nuevos indicadores nacionales de seguimiento -- El diálogo territorial de los sistemas agroalimentarios: un observatorio territorial en el noreste bonaerense -- Los cinturones verdes en el entorno periurbano: ods 02.3 -- ods 05 ods 12.2 -- La agricultura urbana como factor de ciudades sostenibles - ¿cómo reconoce la agenda 2030 este vínculo? -- Prospectiva frutícola del alto valle del Río Negro al 2035. experiencia sobre la construcción de escenarios: aprender haciendo -- Del problema a la acción: articulaciones para el desarrollo de la agricultura familiar del Amba -- Agenda 2030 y el escenario subnacional: un ejercicio de territorialización para una ruralidad sostenible en entre ríos -- Arquitectura natural. propuestas de construcción del hábitat social para el desarrollo de una ciudad sostenible -- Consolidación de un sistema de extensión rural en la región de Bahia Blanca, pcia Buenos Aires -- Propuesta para implementar la agricultura urbana como estrategia de renovación y articulación en áreas vulnerables -- Laboratorio de ambiente y paisaje: experiencias desde el ámbito académico -- consorcio vecinal de la isla fiscal no 9, Villa Paranacito. su aporte al fortalecimiento organizacional isleño -- Gestión del uso del suelo en ciudades intermedias. aportes a una zonificación sustentable -- Prospectiva territorial como contribución a los ods, el caso del departamento de Guaymallén (Mendoza, Argentina) -- Gestión, desarrollo sostenible y empoderamiento territorial. criterios operativos para la vinculación inclusiva entre universidad, instituciones de gobierno y sociedad civil -- Sub eje 3.6. Escenarios críticos, prospectiva y políticas públicas -- Caracterización socioespacial del área periurbana de Concepción del Uruguay, Entre Ríos -- Hacia una planificación urbana: repensando el sector periurbano del aglomerado gran santiago del estero-la banda -- Conflictos por la tierra en zonas populares del área metropolitana de buenos aires -- Planificación y ordenamiento territorial en el periurbano bonaerense: el caso del parque industrial Pilar -- conflictividad socio-territorial: obstáculos al derecho y acceso a la tierra y a servicios urbano ambientales -- El problema de la sostenibilidad agropecuaria del periurbano -- Granjas avícolas y barrios populares en el “fin del mundo” -- Hacia una comprensión del periurbano: problemáticas en torno a la caracterización del periurbano del gsmt -- La usina de clodomira: conflicto y construcción organizativa hacia un movimiento emancipatorio subeje n° 3.6 -- La tierra rural y su potencial de desarrollo inmobiliario -- Expansión urbana en Mar del Plata y el partido de General Pueyrredón (2010-2020) -- La observación de procesos biofísicos para el ordenamiento territorial de áreas de interfase. El caso de la cuenca Saldán en Córdoba-Argentina -- Factibilidad para la implementación de instrumentos de captación de plusvalía para río cuarto -- Subeje 3.7. Perspectiva de género, juventudes y migrantes -- Trabajo y condiciones de vida en el periurbano hortícola platense desde una perspectiva de género -- La reproducción intergeneracional del modelo hortícola platense y el potencial transformador de los/as jóvenes -- Organizaciones y redes de producción y consumo: la presencia de las mujeres desde lo personal y lo colectivo -- Racionalidad económica, creencias y supuestos modernos en el proceso de urbanización de Paravachasca -- La mujer en el ámbito rural: arraigo y situación laboral -- Propuesta de adaptación de las encuestas de los usos del tiempo para la agricultura familiar -- Medición de impacto en procesos en transición agroecológica con perspectica de género y generaciones -- el INTA: nuevos destinatarios -- El desarrollo sostenible enfocado en el recambi generacional de la actividad apícola -- Mujeres periurbanas y agroecología -- Subeje n° 3.8. Educación y formación de calidad -- “Curso de promotorxs de soberanía alimentaria”. Sistematización de una experiencia de formación colectiva -- Miel con sabor a médanos. oportunidad y desafío para los jóvenes de la nueva ruralidad -- Reflexiones sobre soberanía alimentaria desde el profesorado en ciencias ambientales (Facultad de Agronomía, UBA) -- "Curso de comunicación y gestión de la comercialización en la economía popular, social y solidaria" -- Formación universitaria en agroecología para atender necesidades urgentes del periurbano -- Jornadas de formación como espacios de aprendizaje compartido y valorización del capital social y cultural -- Educación ambiental como herramienta para la construcción de aprendizajes que integren al hombre con la naturaleza -- Integración de procesos territoriales en enseñanza de grado. La UNC en el periurbano de Córdoba -- Experiencias de educación en economía social para una política pública integrada -- Prácticas territorializadas: la confluencia de la agricultura y de la extensión crítica en la ciudad de Buenos Aires -- Integración de saberes entre la agroecologia y la cosmovisión del buen vivir -- experiencia de viaje educativo a córdoba: “el arte de la hospitalidad” un entrenamiento constante -- Diseño e implementacion de un proceso de sensibilización en buenas prácticas agrícolas en horticultura con estudiantes de escuelas primarias y secundarias -- Experiencia pedagógica sobre lombricultura en la escuela secundaria no 9, Lisandro Olmos -- Resultados talleres participativosimágenes del encuentro “periurbanos hacia el consenso 2-2022”. Fil: Giobellina, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Vitale, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: García, Matías. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: García, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas; Argentina.En un mundo cada vez más complejo y acelerado, donde los desafíos sociales, tecnológicos, ambientales, económicos, políticos y culturales se entrelazan de manera inextricable, la necesidad de un diálogo profundo y estratégico sobre el futuro de nuestros alimentos y sus espacios agrícolas periurbanos se vuelve imperiosa. Las Segundas Jornadas: ENCUENTRO NACIONAL y CONGRESO CIENTÍFICO: “PERIURBANOS HACIA EL CONSENSO 2-2022. Por la soberanía alimentaria y tecnológica para asegurar un derecho humano a la alimentación adecuada”, emergen como un espacio de convergenc||ia crítica para aquellos que entienden que la soberanía alimentaria y tecnológica no son meros conceptos abstractos, sino pilares fundamentales sobre los cuales se erige el derecho humano a la alimentación adecuada. Desarrolladas en el icónico predio de Tecnópolis, estas jornadas nacionales no solo reunieron a académicos, científicos, productores y variados actores sociales comprometidos, sino que también convocaron a la reflexión colectiva sobre el rol de los espacios agrícolas periurbanos y territorios de interfaz como espacios estratégicos en la configuración de políticas públicas que aseguren la disponibilidad, acceso y estacionalidad de los alimentos sanos. El contexto en el que se llevaron a cabo estas jornadas no es menor. La post-pandemia de COVID- 19, el impacto del cambio climático y las crecientes desigualdades sociales nos han recordado la fragilidad de los sistemas alimentarios y la urgencia de repensar nuestras estrategias para el desarrollo sostenible, resiliente e inclusivo. Es en este contexto, que surge la necesidad de un consenso amplio, donde las voces de los principales sectores involucrados sean escuchadas y valoradas, con el fin de construir un futuro deseado para todos. Este encuentro científico y académico, más allá de ser un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias, se erige como un hito significativo frente a la inercia de modelos de desarrollo que han demostrado sus grandes limitaciones. Es un llamado de acción, a la construcción de opciones de alternativas que pongan en el centro a la vida en un ambiente saludable, a las personas, sus derechos y sus territorios. La soberanía alimentaria y tecnológica, entendidas como la capacidad de los territorios de decidir sobre sus propios sistemas de producción y consumo, se presentan aquí como las claves para enfrentar los desafíos futuros del siglo XXI.Fil: Giobellina, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Vitale, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: García, Matías. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: García, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseñoGiobellina, BeatrizGiobellina, BeatrizVitale, Javier2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789878486635http://hdl.handle.net/11086/553665spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553665Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:23.588Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Segundo Encuentro Nacional y Congreso Científico : periurbanos hacia el consenso 2-2022 : libro de resúmenes |
title |
Segundo Encuentro Nacional y Congreso Científico : periurbanos hacia el consenso 2-2022 : libro de resúmenes |
spellingShingle |
Segundo Encuentro Nacional y Congreso Científico : periurbanos hacia el consenso 2-2022 : libro de resúmenes García, Matías Sustentabilidad Agricultura Ecología Planificación Soberanía alimentaria Producción alimentaria |
title_short |
Segundo Encuentro Nacional y Congreso Científico : periurbanos hacia el consenso 2-2022 : libro de resúmenes |
title_full |
Segundo Encuentro Nacional y Congreso Científico : periurbanos hacia el consenso 2-2022 : libro de resúmenes |
title_fullStr |
Segundo Encuentro Nacional y Congreso Científico : periurbanos hacia el consenso 2-2022 : libro de resúmenes |
title_full_unstemmed |
Segundo Encuentro Nacional y Congreso Científico : periurbanos hacia el consenso 2-2022 : libro de resúmenes |
title_sort |
Segundo Encuentro Nacional y Congreso Científico : periurbanos hacia el consenso 2-2022 : libro de resúmenes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Matías Giobellina, Beatriz Vitale, Javier |
author |
García, Matías |
author_facet |
García, Matías Giobellina, Beatriz Vitale, Javier |
author_role |
author |
author2 |
Giobellina, Beatriz Vitale, Javier |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giobellina, Beatriz Giobellina, Beatriz Vitale, Javier |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sustentabilidad Agricultura Ecología Planificación Soberanía alimentaria Producción alimentaria |
topic |
Sustentabilidad Agricultura Ecología Planificación Soberanía alimentaria Producción alimentaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Contenido Organización y logística prólogo -- Introducción -- Conferencias -- Mesa panel -- Talleres de discusión -- Conversatorios -- Mesas temáticas (de ampliación y profundización) -- Muestra de fotos y poemas "familias productoras periurbanas: un abrazo a la ciudad" -- Eje 1. Sistemas alimentarios de proximidad a las ciudades -- Sub-eje 1.1. Ordenamiento territorial periurbanos predominantemente fruti-hortícolas y de granja -- Estudio de caso de aplicación de instrumento de ordenamiento territorial a escala municipal, Guaymallén, Mendoza -- Huertas urbanas y suburbanas en Bariloche como proveedoras de biodiversidad, soberanía alimentaria y calidad de vida -- Periurbanos en red. departamento Paraná -- Uso productivo del suelo periurbano: parques agrarios agroecológicos como sistema territorial y herramienta de gestión ambiental -- Los parques agrarios del partido de moreno como política pública de ordenamiento territorial -- el desplazamiento de los productores de la agricultura familiar en el marco del plan estratégico de escobar de 2010 -- Servicios de los ecosistemas en áreas urbanas y periurbanas: su reconocimiento por distintos actores sociales -- Producción de huevos enriquecidos en ácidos grasos en sistemas libres de jaula en santa rosa – toay -- Aproximación al estudio del rururbano latinoamericano desde la perspectiva de la sostenibilidad -- Interfaz urbano-rural: redensificaciones y permanencias como desafíos de la post pandemia en san pedro, Buenos Aires -- Visualización del periurbano de la ciudad de Río Cuarto para facilitar el ordenamiento territorial -- El ordenamiento territorial frente al debilitamiento de los espacios agrícolas periurbanos en Mendoza -- Diseño metodológico para el abordaje de las prácticas socio productivas en el cinturón verde de la provincia de Mendoza -- Avance de la urbanización en el valle de Tafí (Tucumán). uso de cartografía social -- Estimación del aglomerado urbano del Amba mediante redes neuronales convolucionales en el período 1980-2020 -- Módulo sanitario para familias rurales. Diseño participativo para la mejora del hábitat -- Usos mixtos: una opción regenerativa para la revalorización productiva del alto valle del Río Negro -- Características de la estructura socio-productiva de la pequeña horticultura platense. razones para un ordenamiento territorial – Análisis de las estadísticas hortícolas de buenos aires. un aporte para la cuantificación de los establecimientos hortícolas de la plata -- Diagnóstico territorial del cinturón verde de Guaymallén. una experiencia institucional compartida -- Restauración de la diversidad vegetal asociada a sistemas productivos urbanos -- Mesa local de agricultura familiar, agroecología y desarrollo territorial del partido de Pilar -- Conflictos productivos y por la tierra en el periurbano sur de la ciudad de Santiago del Estero -- Determinación de emplazamiento de pilas de compostaje en zona urbano- rural a partir de análisis satelital -- Producción frutihortícola en la región agroalimentaria de Córdoba (2018-2020) -- Estimación de la superficie de invernáculos en el partido de la plata año 2022 -- Estrategias de restauración de espacios verdes, planificación territorial y articulación con municipios del Amba -- Desarrollo de un sistema de monitoreo espacial de la producción hortícola en periurbanos de la República Argentina (mephpra) – Valoración y sustentabilidad de la huella hídrica en cultivos de papa en colonia Caroya, Argentina -- Paisajes hídricos periurbanos. fruticultura de valor y urbanización en humedales del partido de general pueyrredón -- Metodología de relevamiento de la producción frutihortícola de proximidad a la ciudad -- Proyecto cuatro: una alternativa para visualizar la transición -- Cartografía de horticultura periurbana y teledetección -- Mapeo colectivo de los territorios periurbanos productivos (tpp) de la plata, Luján, Córdoba y Rosario (argentina) -- Villa Paranacito, de un estero improductivo a una huerta comunitaria isleña -- Diseño de instrumentos normativos para desalentar la expansión urbana y resguardar la actividad rural -- Escenario para el área bajo riego del dique cruz del eje -- Metodología de representación de vínculos urbano-rural: caso de la ecopôle du val d’allier (clermont-ferrand, puy-de-dôme, Francia) -- El retroceso del periurbano productivo en el crecimiento histórico de la ciudad Córdoba, Argentina 1577-2020 -- Transformaciones territoriales y percepción social del cinturón hortícola platense. aportes para un territorio productivo resiliente --percepciones de las transformaciones territoriales de productores hortícolas del municipio de lules -- Parque agrario santa fe metropolitana (pasfm): un proyecto integrador entre políticas públicas y vinculación académica -- Ley de presupuestos mínimos de protección y fortalecimiento de los territorios periurbanos productivos (tpp) -- Aportes al ordenamiento territorial rural del cinturón verde de mendoza -- Ecohuertas angostura: una experiencia productiva agroecológica en los bosques andino-patagónicos -- Promoviendo el ordenamiento territorial y la transición agroecológica en la colonia agrícola el pato (Berazategui) -- Dinámica intercensal de las explotaciones agropecuarias de los distritos del cinturón verde de Mendoza -- Sub eje 1.2. Acceso a la tierra y al agua con calidad y cantidad adecuadas -- Percepción de adolescentes respecto a las problemáticas vinculadas al agua en el periurbano oeste de mar del plata -- Aportes para la mejora del hábitat productivo periurbano de Córdoba, con énfasis en el acceso al agua -- Fortalecimiento organizativo en un canal comunero de riego en el valle inferior del Río Chubut -- Regadío en periurbanos: particularidades y potencial en el Alto Valle de Rio Negro y Neuquén -- El uso de sistemas de información geográfica en agricultura familiar -- Caracterización de la calidad de agua de las zonas de chacras de rio turbio y 28 de noviembre, provincia de santa cruz – Acompañamiento a horticultores familiares en la adopción del riego por goteo en cultivos bajo cubierta -- Evaluación económico -ecológica de una quinta del periurbano de Córdoba utilizando el método lume -- Dimensionamiento de sistemas de captación y aprovechamiento de agua de lluvia para las localidades de rio turbio y los antiguos, provincia de Santa Cruz -- Contaminación fecal en el estuario del Río Negro: el cuento de la buena pipa -- Subeje 1.3. Soberanía y seguridad alimentarias, en el marco del derecho humano a la alimentación adecuada -- Revalorización de alimentos no comercializados en el mercado concentrador frutihortícola de la cooperativa de provisión de servicios para productores “2 de septiembre de pilar” -- Valor nutricional de hortalizas producidas según los sistemas agroecológico y convencional. resultados preliminares – Frutas y verduras en la región agroalimentaria de Córdoba para el nivel inicial -- Plantas comestibles de la región Comahue: fuente de alimento y nutrición --Colección de tecnologías agroecológicas propias y apropiables en santa rosa la pampa -- monitoreo del programa prohuerta en san juan (2020 – 2021) -- Inocuidad de los alimentos de la agricultura familiar, campesina e indígena -- Actividades entre la aer luján de intay el centro educativo rural n°1 cortínez -- Actividades para prevención de triquinosis entre el INTA, municipalidad y la Universidad Nacional de Luján -- Parque agroecológico juarez celman, una experiencia y acuerdo público privado para fortalecer la soberania alimentaria+ -- Concurso de huertas: premiando y compartiendo saberes -- “Cocinas soberanas: acercando productores/as y consumidores/as agroecológicos”. Una experiencia de extensión universitaria en marcha --Alimentación colectiva: utilización de legumbres en comedores comunitarios de la ciudad de Córdoba en el año 2021 -- Las formas del hambre en las infancias de comunidades originarias del nordeste -- Experiencia de articulación académico - productiva en una huerta comunitaria de córdoba, argentina -- Productores/as y elaboradores/as de alimentos agroecológicos: estrategia de acercamiento laboral en rosario del tala -- Sembrar la comunidad: la alimentación desde la agricultura urbana vinculada al prohuerta ciudad de córdoba -- Acompañamiento de productores familiares agroecológicos en zonas urbanas y periurbanas de la ciudad de río cuarto -- "Experiencia metodológica de proyectos de sanidad e inocuidad en sistemas territoriales de agricultura familiar (staf)” -- Circuito corto de producción entre la escuela y la feria serrana agroecológica -- Caracterización del consumo, recomendaciones y abastecimiento de hortalizas de la región agroalimentaria de Córdoba centro (racc) -- Obesidad, una mirada desde la epidemiología crítica -- Transferencia socioeducativa sobre el cultivo y consumo de stevia en la Universidad Nacional de Lanús -- Plan de alimentación sana, segura y soberana -- Aportes a la soberanía alimentaria desde la agricultura familiar. una experiencia de producción de semillas -- La feria con vos: un modelo comercial para la soberanía alimentaria -- Hortalizas periurbanas diferenciadas “km 0”, como estrategia para la optimización de la producción y consumo -- Masas madre de quinoa y trigo sarraceno. efecto sobre antioxidantes y calidad tecnológica de panes libres de gluten -- Plaguicidas y buenas prácticas agrícolas en el sector hortícola -- Consumo organizado y participación ciudadana en la feria agroecológica de Córdoba. Estrategias colectivas en la promoción de derechos y soberanía alimentaria -- Fortalecimiento de la producción tropical para el desarrollo comunitario en el norte argentino -- Sub eje 1.4. Tensiones y conflictos entre producción, ambiente y salud -- Indicadores de impacto ambiental en establecimientos hortícolas del área periurbana de la ciudad de Córdoba, Argentina -- Articulación interinstitucional en Zavala (santa fe) para la construcción de un ambiente sano -- Tensiones y conflictos entre producción, ambiente y salud valoración de áreas hábitat en lunlunta, mendoza – argentina -- Plataforma de innovación de los territorios periurbanos -- Metodologías para la investigación integral ambiente-salud: primeras experiencias desde la escuela superior de medicina -- Un componente institucional estratégico en el sistema agroalimentario de Mendoza y san juan: su gobernanza -- Salud y agroquímicos: aportes desde la extensión crítica, universidad nacional de mar del plata -- Conflictos ambientales relacionados al uso de plaguicidas en el Amba (zona oeste): discusiones y acciones -- aporte a la salud pública y mejora productiva de productores de productores porcinos familiares -- La agroecología como dimensión política: el rol de organizaciones sociales en la agricultura urbana-periurbana marplatense -- Indicadores propuestos para aportar al desarrollo sostenible en la vinculación urbana-periurbana de villa mercedes -- Aportes para pensar la salud en comunidades productivas hortícolas de la región alimentaria de Córdoba -- sub eje 1.5 alternativas productivas sustentables y soberanía tecnológica -- Evaluación de trichoderma sp. como antagonista de fusarium oxysporum y phytium sp. en pruebas in vitro -- Utilización de biomasa residual de la agroindustria periurbana en la alimentación de cabras lactantes -- Efecto del purín de ortiga sobre los nematodos modelo caenorhabditis elegans y panagrellus redivivus -- Análisis de diversidad, productividad y su valoración económica, en un sistema hortícola en transición agroecológica -- Cultivo ecopónico, sistema de riego y nutrición para cultivos sustentables -- Potencialidad del riego ecopónico para uso en sistemas intensivos urbanos y periurbanos -- Problemáticas de sustentabilidad para el desarrollo de sistemas productivos porcinos en riesgo de la pampa -- Desarrollo del cultivar de mostaza india “Santa Catalina UNLP” para la biofumigación de suelos -- La biotecnología como herramienta social. biorreactores modulares a inmersión temporaria para la producción de plantines -- Bagazo de cebada en gallinas ponedoras como estrategia para aumentar la competitividad en Santa Cruz -- Evaluación de cinco variedades de zanahoria desarrolladas por INTA en el periurbano de buenos aires -- Una mirada sobre los sistemas productivos agroecológicos del periurbanos sur del Amba -- Estación experimental gorina (mda): innovación y experimentación para producciones periurbanas agroecológicas -- La hidroponía en azoteas como estrategia para una agricultura urbana sustentable en tierras secas -- La producción agroecológica como alternativa productiva en el periurbano de arrecifes, Buenos Aires. Siete años de historia – Evaluación de sustentabilidad de una experiencia de transición agroecológica en el cinturón verde norte de Córdoba -- Producción de arroz sustentable en suelos periurbanos: implementación de estrategias agroecológicas para generar alimentos saludables -- Ecosistemas periurbanos: servicios ecosistémicos y uso de diferentes tecnologías agropecuarias -- Manejo sostenible de los suelos: una herramienta fundamental para la soberanía alimentaria de la región -- Experiencias educativas en torno al tratamiento de residuos orgánicos a través del compostaje -- Evaluación in vitro de sustancias alternativas para el manejo agroecológico de neopestalotiopsis clavispora en frutilla -- Contenido de compuestos fenólicos, capacidad antioxidante y evaluación sensorial de cultivos agroecológicos y agricultura integrada – Acaros benéficos en cultivos hortícolas bajo cubierta -- Implementación de las bpa en quintas del área metropolitana de la ciudad de Córdoba -- Aplicación de microorganismos nativos en cultivos de hortalizas de hojas en el este del chaco -- Desarrollo de competencias solidarias y compromiso con la problemática socioambiental en sistemas agroecológicos periurbanos -- La rúcula, como alternativa productiva en los sistemas hortícolas del periurbano pampeano -- Modalidad experiencia -- Prevalencia de endoparásitos y estrategias de control en rumiantes menores de sistemas agroecológicos periurbano amba -- Introducción del cultivo de batata como alternativa de diversificación en el territorio sur del Amba -- Utilización de bioinsumos que mejoran la producción en los agrosistemas -- Utilización del bagazo de cerveza artesanal en la alimentación de conejos -- Sistemas productivos pecuarios agroecológicos: contribuyendo a través de la sustitución de insumos externos -- Agregado de valor en seis variedades de tomates cherry -- Evaluación de insecticidas biológicos para el control de plagas en lechuga bajo cubierta -- Uvas de mesa frescas, vivas y nutritivas en traslasierra -- Médicos de plantas: proyecto socio-tecnológico para sanidad en cultivos hortícolas periurbanos -- La escuela agrotécnica como espacio de validación de nuevas variedades de ajo -- Alternativas de producción para una citricultura sostenible en el noreste de Entre Ríos -- Efecto de la aplicación de compost avícola sobre el suelo y el cultivo de lechuga -- Evaluación preliminar de la simbiosis arbuscular en cultivos establecidos de frutilla en suelo y sustrato -- Sub eje n1.5. Sistemas alimentarios de proximidad a las ciudades alternativas productivas sustentables y soberanía tecnológica --depuración de residuos pecuarios en sistemas suelo-cultivos del periurbano de río cuarto -- Experiencias de reproducción, conservación y circulación de semillas nativas y criollas en Buenos Aires, Argentina -- Efecto de la aplicación de cama de pollo sobre cultivos y suelo -- Construcción participativa de una parcela en transición agroecológica en Maimará́, Jujuy -- Aportes al manejo sustentable de la oidiopsis en el cultivo de ají dulce -- franja floral como recurso para los enemigos naturales de las plagas de lechuga bajo cubierta -- Importancia del viverismo sustentable para la expansión del periurbano -- Biofumigación in vitro con mostaza india y su efecto sobre la germinación de malezas -- Valorizar el queso del sudoeste entrerriano: de la informalidad a la valoración ¿una transición posible? -- Dos años de producción de frutillas agroecológicas en el periurbano de Córdoba -- Estudio exploratorio con trichoderma spp. en distintas especies hortícolas en el periurbano de Laboulaye, Córdoba -- Subeje1.6. Comercialización -- Políticas de abasto frutihortícola en argentina -- La construcción de un sistema participativo de garantía en el departamento concordia, Entre Ríos -- Dinámica de la generación de residuos sólidos y desperdicio de alimentos en los mercados concentradores de frutas y verduras del Amba: el caso del mercado de Pilar -- Innovaciones comerciales en la horticultura marplatense -- Trama comercial de alimentos en balcarce. acciones en tiempo de pandemia -- reflexiones de pandemia. desarrollo de una plataforma virtual para la Comercialización de productos artesanales -- Diversificación productiva y comercial como estrategia de fortalecimiento de familias productoras y organizaciones sociales -- Brotes de bambú comestibles: desafíos para la creación de una oferta y una demanda -- Relevamiento de los hábitos de consumo de productos de la colmena en el Amba -- Construyendo formas alternativas de producción, comercialización y consumo. el caso de “fericambio” -- Trascendencia de las tic en circuitos cortos de comercialización de alimentos -- Impacto de la operación logística y comercial en la formación de precios en el Abastecimiento frutihortícola del área metropolitana de Buenos Aires -- Una aproximación a los precios en circuitos cortos y canales largos -- Espacio de comercialización: feria zonal la paz, Entre Ríos -- La experiencia de la mesa de certificación de productos de la agricultura familiar -- Feria de productos de la agricultura familiar del Golfo San Jorge -- trama de valor caprinas de la economiía social y solidaria en Santiago del Estero -- Las ferias agroecológicas de Palpalá́-Jujuy -- Feria del productor al consumidor de Chamical, circuito corto de comercialización -- Mercados de cercanía en pandemia. la experiencia del Valle de Uco, Mendoza -- Experiencia en comercialización de carne de corderos proveniente de pequeños productores de mercedes corrientes -- Diversificación productiva y de destinos de comercialización mejoran precios de venta en horticultura periurbana -- Circuitos espaciales de producción hortícola del cinturón verde de Córdoba con foco en la economía popular -- Sistemas alimentarios agroecológicos: el caso del spg del sudeste bonarense -- Remate ganadero de los pequeos productores aprendizajes en torno al agregado de valor y comercialización en la AF: la cooperativa revivir -- Feria de productores y artesanos en el barrio Saavedra, comodoro Rivadavia, Chubut -- Caracterización de los sistemas participativos de garantía en argentina. primeras aproximaciones -- Escenarios pospandémicos: análisis de las ventas en la comercializadora universitaria “la justa” -- Nuevos lineamientos de la provincia de buenos aires para el ordenamiento del abasto mayorista frutihortícola. ¿hacia una nueva gobernanza alimentaria en el área metropolitana de Buenos Aires? -- Economía popular, social y solidaria en los bordes de la ciudad -- Alianza productivo comercial para la venta de hortalizas agroecológicas en Escobar, Buenos Aires -- Plataformas productivas territoriales -- Los sistemas participativos de garantías (spg): principios comunes y agroecología -- Sub eje 1.7. Agricultura familiar, campesina e indígena periurbana de rupturas y resistencias: la agricultura familiar, la agroecología y los mercados de proximidad -- Comunidad indígena amaicha del valle: experiencias recientes de gestión ambiental y soberanía alimentaria -- Relevamiento de familias productoras de alimentos en Colonia Barón, La Pampa -- Estrategias de reproducción social de los agricultores familiares de finca el pongo, perico Jujuy -- Reflexiones sobre las caracterizaciónes de las familias productoras sin tierra en el periurbano platense -- Sostenibilidad de la agricultura familiar en el periurbano del área metropolitana Buenos Aires (Amba) sur producir alimentos sanos y construir políticas públicas en el periurbano -- Sub eje 1.8. Experiencias de asociaciones y extensión rural -- Reseña “buscando la sostenibilidad de procesos de la economía popular: experiencias desde una cooperativa de trabajo de la Pampa, Argentina” -- Cultivando el cambio. experiencias del grupo cambio rural del periurbano “corral sustentable” -- Producción agroecológica en san luis: el caso de la cooperativa de trabajo agroindustrial tilisarao -- Experiencias de extensión y cooperación de turismo rural en el municipio de saladillo -- Asociación municipio-inta en pos del desarrollo territorial -- Reforzando una dinámica de nodos territoriales de soberanía alimentaria en la zona de Mar del Plata, Miramar, Balcarce -- Experiencia de trabajo desde el prohuerta con el servicio penitenciario (trabajo presentado en jornadas Aader 2022) -- Manejo de residuos del centro de multiplicación de aves en Villa Regina, Rio Negro -- Alimentos de calidad para la oferta de turísmo rural -- O-aupa: investigación acción participativa en red para fortalecer y defender los sistemas alimentarios periurbanos -- Contribución a los sistemas alimentarios locales de la agricultura familiar -- Cinturón hortícola platense: estrategias territoriales para el impulso de la agroecología -- Eje 2. Convivencia entre ciudades y sistemas agropecuarios con sistemas predominantemente extensivos -- Sub eje n°2.1. Ordenamiento territorial de periurbanos con sistemas predominantemente extensivos -- Proceso de formulación de un proyecto de ley de desarrollo de la agroecología en Córdoba -- Marcos legales para el ordenamiento urbano y periurbano frente a la cuestión ambiental de los plaguicidas en la provincia de La Pampa -- Capacidad de acogida del territorio, herramienta de ordenamiento territorial en zonas irrigadas de san rafael -- Plan de ordenamiento territorial rural de Gral. Alvarado (Buenos Aires). Etapas preliminares -- Análisis del ante proyecto de ley de ordenamiento territorial de Catamarca. consideraciones de lo urbano -- Observatorio territorial para la zona de amortiguamiento en periurbanos de Bahia Blanca y Punta Alta -- Talleres de tandilia: un espacio para la conservación y gestión -- Monitoreo y seguimiento del uso de plaguicidas agrícolas en el periurbano del Area metropolitana santa rosa -toay, La Pampa -- Experiencia de trabajo colaborativo para la generación de la ordenanza 1014/21 municipio de Camilo Aldao -- Programa provincial de producción sustentable de alimentos en periurbanos (psap) provincia de Santa Fe - Argentina. 2017/19 -- Planificación de la visión territorial integrada de la franja urbana rural de Adelia María, Córdoba -- La deforestación como un sistema social periurbano en la sierra de Guadalupe, estado de México -- Multiactorialidad en el ordenamiento territorial de interfases urbano- rurales -- Articulación interinstitucional, multiescalar para el periurbano en la provincia de Córdoba -- Migración hacia los periurbanos y su impacto en la producción frutihortícola de proximidad -- Aporte al ordenamiento territorial de corral de bustos ifflinger desde el abordaje prospectivo del periurbano -- Aportes para el análisis multiescalar del periurbano -- Relevamiento del sistema de producción periurbano en siete localidades de Aer INTA Cañada de Gómez -- análisis de los problemas ambientales de la cuenca del arroyo Nagel (Misiones, Argentina) -- Trazabilidad de fitosanitarios de uso agrícolas en la provincia de Córdoba receta fitosanitaria digital (rfd) -- Sub eje n° 2.3. Tensiones y conflictos entre producción, ambiente y salud -- Marchi 1.0: un juego serio sobre gestión de servicios ecosistémicos en la reserva de biosfera "Mar Chiquita" -- Construcción de lecho filtrante con bio-carbón y plantas vetiver en Ituzaingó́, región metropolitana de Buenos Aires -- Conflictos socioambientales campo-ciudad por contaminación del acuífero en lobos, Buenos Aires, Argentina -- Ley de agroquímicos: una experiencia de consulta en la legislatura santafesina -- Alternativas de gestión en conflictos de interfaz urbano-rural, avances puntuales -- Avance de la frontera urbana sobre los cultivos del periurbano del gran san juan -- La cuestión agroambiental contemporánea: acercamiento etnográfico a las controversias de la intensificación ganadera (buenos aires) de innovación territorial como estrategia de gestión en los periurbanos del sur de Santa Fe -- Innovación tecnológica y organizacional para el abordaje del territorio urbano-rural -- Tecnología y política. de regular el uso de agroquímicos a promover la agroecología en general pueyrredón -- Estación de carga de fitosanitarios -- Subeje n° 2.4. Alternativas productivas sustentables y soberanía tecnológica -- Bienes comunes, tensiones y transformaciones que convergen a sistemas de producción caprina -- Requerimiento, balance y eficiencia energética de dos sistemas productivos a gran escala: industrial y agroecológico -- Rendimiento, costos y márgenes brutos comparados del cultivo de trigo. Modelo agroecológico vs modelo industrial -- Influencia del manejo agronomico sobre el rendimiento de bauhinia forficata subsp. pruinosa -- Sistema agroecológico bajo estudio. colonia ortiz basualdo (s.a.b.e. - c.o.b) -- producción de alimentos agroecológicos en sistemas productivos extensivos del sur de Santa Fe -- Prácticas agroecológicas extensivas en el módulo periurbano de monte maíz, horticultura y viverismo de especies nativas – Propuesta metodológica para evaluar buenas prácticas ganaderas bovinas en sistemas extensivos del sur bonaerense – Seguimiento de herramientas hacia una transición agroecológica biofábrica en INTA Reconquista -- Influencia de la agroecología en sistemas productivos extensivos cercanos a la Universidad Nacional de La Plata – Indice de impacto ambiental (eiq) de un sistema extensivo en transición agroecológica del centro-sur bonaerense – Módulo productivo periurbano: una experiencia en transición a la agroecología -- Innovaciones tecnológicas sustentables agropecuarias según productores, académicos y extensionistas de la provincia de buenos aires – Explorando el germoplasma del programa de mejoramiento de inta para nuevos genotipos con senescencia retrasada – Agtechs aplicadas a la gestión de la fertilización nitrogenada en cultivo de cebolla (allium ssp) -- Efecto del manejo agronómico en la calidad industrial de granos de trigo y sus harinas -- Uso de abonos orgánicos (bokashi y supermagro) como única fuente de fertilización en agricultura extensiva -- Aplicación de la herramienta: evaluación del desempeño agroecológico (tape) en el área metropolitana de rosario- 2021 -- Módulo de producción agroecológica en el campo de docencia y experimentación de la facultad de agronomía y veterinaria - unrc – Herramientas de control cultural para el manejo de artrópodos plaga en agricultura extensiva -- Vicia de cobertura - maíz no transgénico como opción en sistemas agroecológicos -- Grupo de aprendizaje sobre transición agroecológica en cultivos extensivos del semiárido de Córdoba -- Subeje n°2.5. Agricultura familiar, campesina e indígena periurbana -- Diversificacion productiva y agricultura familiar, tramas en territorio como ampliación de la libertad – Subeje n° 2.6. Experiencias de asociaciones y extensión rural -- Diagnóstico participativo para la transición agroecológica. una metodología --Nuevo grupo de productores del periurbano de Ingeniero Jacobacci. Estrategias de intervención en sistemas de producción de pequeños rumiantes -- Valorización de la producción agroecológica tambera en Guamaní́, sudoeste de la provincia de Buenos Aires -- Eje n°3. Aprendizajes de la pandemia -- Subeje 3.1. Hambre,pobrezaydesigualdades -- Experiencia asesoría jurídica gratuita para la afci año 2022. desigualdad en el acceso a la justicia y discriminación en la comunidad boliviana del cordón del plata, tupungato, mendoza, argentina -- Los talleres del gusto y las cocinas comunitarias en balcarce: espacios abiertos a nuevos aprendizajes -- Pobreza infantil e inseguridad alimentria: un panorama nacional y local del malestar social -- Comedores comunitarios: redes de abastecimiento y de cuidados en contexto de pandemia en balcarce -- Las ecoaldeas: una respuesta alternativa a la inequidad -- Derecho a la alimentación y soberanía alimentaria: situación nutricional de productores agroecológicos del periurbano bonaerense -- Derecho humano a la alimentación adecuada: de la seguridad y la soberanía alimentaria -- Modelo de cultura cívica inclusiva, el parque agroecológico de Zapopan -- El derecho a la soberanía alimentaria -- Entre la cocina y las luchas. la experiencia de la secretaria de alimentación de Lautt -- Subeje n° 3.3. Aprendizajes de la pandemia -- Involucramiento de actores sociales en estrategias de desarrollo -- educativo-ambiental en yacimiento carbonífero río turbio -- diversificación productiva y agricultura familiar, tramas en territorio como ampliación de la libertad -- Abastecimiento de alimentos continuo y cercano en periodo de pandemia. departamento Río Hondo, provincia de Santiago del Estero -- Sub eje 3.4. Cambios en el ambiente global y local, cambio climático -- hacia un escenario deseable de desarrollo agrobioindustrial y rural de entre rios al 2030 -- Evaluación del frame para reducir la vulnerabilidad de sistemas de cría bovina en ambientes frágiles -- Conflicto en la gestión del uso del agua en el oasis norte, provincia de mendoza -- Efe Fil: Giobellina, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Vitale, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: García, Matías. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina. Fil: García, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas; Argentina. En un mundo cada vez más complejo y acelerado, donde los desafíos sociales, tecnológicos, ambientales, económicos, políticos y culturales se entrelazan de manera inextricable, la necesidad de un diálogo profundo y estratégico sobre el futuro de nuestros alimentos y sus espacios agrícolas periurbanos se vuelve imperiosa. Las Segundas Jornadas: ENCUENTRO NACIONAL y CONGRESO CIENTÍFICO: “PERIURBANOS HACIA EL CONSENSO 2-2022. Por la soberanía alimentaria y tecnológica para asegurar un derecho humano a la alimentación adecuada”, emergen como un espacio de convergenc||ia crítica para aquellos que entienden que la soberanía alimentaria y tecnológica no son meros conceptos abstractos, sino pilares fundamentales sobre los cuales se erige el derecho humano a la alimentación adecuada. Desarrolladas en el icónico predio de Tecnópolis, estas jornadas nacionales no solo reunieron a académicos, científicos, productores y variados actores sociales comprometidos, sino que también convocaron a la reflexión colectiva sobre el rol de los espacios agrícolas periurbanos y territorios de interfaz como espacios estratégicos en la configuración de políticas públicas que aseguren la disponibilidad, acceso y estacionalidad de los alimentos sanos. El contexto en el que se llevaron a cabo estas jornadas no es menor. La post-pandemia de COVID- 19, el impacto del cambio climático y las crecientes desigualdades sociales nos han recordado la fragilidad de los sistemas alimentarios y la urgencia de repensar nuestras estrategias para el desarrollo sostenible, resiliente e inclusivo. Es en este contexto, que surge la necesidad de un consenso amplio, donde las voces de los principales sectores involucrados sean escuchadas y valoradas, con el fin de construir un futuro deseado para todos. Este encuentro científico y académico, más allá de ser un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias, se erige como un hito significativo frente a la inercia de modelos de desarrollo que han demostrado sus grandes limitaciones. Es un llamado de acción, a la construcción de opciones de alternativas que pongan en el centro a la vida en un ambiente saludable, a las personas, sus derechos y sus territorios. La soberanía alimentaria y tecnológica, entendidas como la capacidad de los territorios de decidir sobre sus propios sistemas de producción y consumo, se presentan aquí como las claves para enfrentar los desafíos futuros del siglo XXI. Fil: Giobellina, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Vitale, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: García, Matías. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina. Fil: García, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas; Argentina. |
description |
Contenido Organización y logística prólogo -- Introducción -- Conferencias -- Mesa panel -- Talleres de discusión -- Conversatorios -- Mesas temáticas (de ampliación y profundización) -- Muestra de fotos y poemas "familias productoras periurbanas: un abrazo a la ciudad" -- Eje 1. Sistemas alimentarios de proximidad a las ciudades -- Sub-eje 1.1. Ordenamiento territorial periurbanos predominantemente fruti-hortícolas y de granja -- Estudio de caso de aplicación de instrumento de ordenamiento territorial a escala municipal, Guaymallén, Mendoza -- Huertas urbanas y suburbanas en Bariloche como proveedoras de biodiversidad, soberanía alimentaria y calidad de vida -- Periurbanos en red. departamento Paraná -- Uso productivo del suelo periurbano: parques agrarios agroecológicos como sistema territorial y herramienta de gestión ambiental -- Los parques agrarios del partido de moreno como política pública de ordenamiento territorial -- el desplazamiento de los productores de la agricultura familiar en el marco del plan estratégico de escobar de 2010 -- Servicios de los ecosistemas en áreas urbanas y periurbanas: su reconocimiento por distintos actores sociales -- Producción de huevos enriquecidos en ácidos grasos en sistemas libres de jaula en santa rosa – toay -- Aproximación al estudio del rururbano latinoamericano desde la perspectiva de la sostenibilidad -- Interfaz urbano-rural: redensificaciones y permanencias como desafíos de la post pandemia en san pedro, Buenos Aires -- Visualización del periurbano de la ciudad de Río Cuarto para facilitar el ordenamiento territorial -- El ordenamiento territorial frente al debilitamiento de los espacios agrícolas periurbanos en Mendoza -- Diseño metodológico para el abordaje de las prácticas socio productivas en el cinturón verde de la provincia de Mendoza -- Avance de la urbanización en el valle de Tafí (Tucumán). uso de cartografía social -- Estimación del aglomerado urbano del Amba mediante redes neuronales convolucionales en el período 1980-2020 -- Módulo sanitario para familias rurales. Diseño participativo para la mejora del hábitat -- Usos mixtos: una opción regenerativa para la revalorización productiva del alto valle del Río Negro -- Características de la estructura socio-productiva de la pequeña horticultura platense. razones para un ordenamiento territorial – Análisis de las estadísticas hortícolas de buenos aires. un aporte para la cuantificación de los establecimientos hortícolas de la plata -- Diagnóstico territorial del cinturón verde de Guaymallén. una experiencia institucional compartida -- Restauración de la diversidad vegetal asociada a sistemas productivos urbanos -- Mesa local de agricultura familiar, agroecología y desarrollo territorial del partido de Pilar -- Conflictos productivos y por la tierra en el periurbano sur de la ciudad de Santiago del Estero -- Determinación de emplazamiento de pilas de compostaje en zona urbano- rural a partir de análisis satelital -- Producción frutihortícola en la región agroalimentaria de Córdoba (2018-2020) -- Estimación de la superficie de invernáculos en el partido de la plata año 2022 -- Estrategias de restauración de espacios verdes, planificación territorial y articulación con municipios del Amba -- Desarrollo de un sistema de monitoreo espacial de la producción hortícola en periurbanos de la República Argentina (mephpra) – Valoración y sustentabilidad de la huella hídrica en cultivos de papa en colonia Caroya, Argentina -- Paisajes hídricos periurbanos. fruticultura de valor y urbanización en humedales del partido de general pueyrredón -- Metodología de relevamiento de la producción frutihortícola de proximidad a la ciudad -- Proyecto cuatro: una alternativa para visualizar la transición -- Cartografía de horticultura periurbana y teledetección -- Mapeo colectivo de los territorios periurbanos productivos (tpp) de la plata, Luján, Córdoba y Rosario (argentina) -- Villa Paranacito, de un estero improductivo a una huerta comunitaria isleña -- Diseño de instrumentos normativos para desalentar la expansión urbana y resguardar la actividad rural -- Escenario para el área bajo riego del dique cruz del eje -- Metodología de representación de vínculos urbano-rural: caso de la ecopôle du val d’allier (clermont-ferrand, puy-de-dôme, Francia) -- El retroceso del periurbano productivo en el crecimiento histórico de la ciudad Córdoba, Argentina 1577-2020 -- Transformaciones territoriales y percepción social del cinturón hortícola platense. aportes para un territorio productivo resiliente --percepciones de las transformaciones territoriales de productores hortícolas del municipio de lules -- Parque agrario santa fe metropolitana (pasfm): un proyecto integrador entre políticas públicas y vinculación académica -- Ley de presupuestos mínimos de protección y fortalecimiento de los territorios periurbanos productivos (tpp) -- Aportes al ordenamiento territorial rural del cinturón verde de mendoza -- Ecohuertas angostura: una experiencia productiva agroecológica en los bosques andino-patagónicos -- Promoviendo el ordenamiento territorial y la transición agroecológica en la colonia agrícola el pato (Berazategui) -- Dinámica intercensal de las explotaciones agropecuarias de los distritos del cinturón verde de Mendoza -- Sub eje 1.2. Acceso a la tierra y al agua con calidad y cantidad adecuadas -- Percepción de adolescentes respecto a las problemáticas vinculadas al agua en el periurbano oeste de mar del plata -- Aportes para la mejora del hábitat productivo periurbano de Córdoba, con énfasis en el acceso al agua -- Fortalecimiento organizativo en un canal comunero de riego en el valle inferior del Río Chubut -- Regadío en periurbanos: particularidades y potencial en el Alto Valle de Rio Negro y Neuquén -- El uso de sistemas de información geográfica en agricultura familiar -- Caracterización de la calidad de agua de las zonas de chacras de rio turbio y 28 de noviembre, provincia de santa cruz – Acompañamiento a horticultores familiares en la adopción del riego por goteo en cultivos bajo cubierta -- Evaluación económico -ecológica de una quinta del periurbano de Córdoba utilizando el método lume -- Dimensionamiento de sistemas de captación y aprovechamiento de agua de lluvia para las localidades de rio turbio y los antiguos, provincia de Santa Cruz -- Contaminación fecal en el estuario del Río Negro: el cuento de la buena pipa -- Subeje 1.3. Soberanía y seguridad alimentarias, en el marco del derecho humano a la alimentación adecuada -- Revalorización de alimentos no comercializados en el mercado concentrador frutihortícola de la cooperativa de provisión de servicios para productores “2 de septiembre de pilar” -- Valor nutricional de hortalizas producidas según los sistemas agroecológico y convencional. resultados preliminares – Frutas y verduras en la región agroalimentaria de Córdoba para el nivel inicial -- Plantas comestibles de la región Comahue: fuente de alimento y nutrición --Colección de tecnologías agroecológicas propias y apropiables en santa rosa la pampa -- monitoreo del programa prohuerta en san juan (2020 – 2021) -- Inocuidad de los alimentos de la agricultura familiar, campesina e indígena -- Actividades entre la aer luján de intay el centro educativo rural n°1 cortínez -- Actividades para prevención de triquinosis entre el INTA, municipalidad y la Universidad Nacional de Luján -- Parque agroecológico juarez celman, una experiencia y acuerdo público privado para fortalecer la soberania alimentaria+ -- Concurso de huertas: premiando y compartiendo saberes -- “Cocinas soberanas: acercando productores/as y consumidores/as agroecológicos”. Una experiencia de extensión universitaria en marcha --Alimentación colectiva: utilización de legumbres en comedores comunitarios de la ciudad de Córdoba en el año 2021 -- Las formas del hambre en las infancias de comunidades originarias del nordeste -- Experiencia de articulación académico - productiva en una huerta comunitaria de córdoba, argentina -- Productores/as y elaboradores/as de alimentos agroecológicos: estrategia de acercamiento laboral en rosario del tala -- Sembrar la comunidad: la alimentación desde la agricultura urbana vinculada al prohuerta ciudad de córdoba -- Acompañamiento de productores familiares agroecológicos en zonas urbanas y periurbanas de la ciudad de río cuarto -- "Experiencia metodológica de proyectos de sanidad e inocuidad en sistemas territoriales de agricultura familiar (staf)” -- Circuito corto de producción entre la escuela y la feria serrana agroecológica -- Caracterización del consumo, recomendaciones y abastecimiento de hortalizas de la región agroalimentaria de Córdoba centro (racc) -- Obesidad, una mirada desde la epidemiología crítica -- Transferencia socioeducativa sobre el cultivo y consumo de stevia en la Universidad Nacional de Lanús -- Plan de alimentación sana, segura y soberana -- Aportes a la soberanía alimentaria desde la agricultura familiar. una experiencia de producción de semillas -- La feria con vos: un modelo comercial para la soberanía alimentaria -- Hortalizas periurbanas diferenciadas “km 0”, como estrategia para la optimización de la producción y consumo -- Masas madre de quinoa y trigo sarraceno. efecto sobre antioxidantes y calidad tecnológica de panes libres de gluten -- Plaguicidas y buenas prácticas agrícolas en el sector hortícola -- Consumo organizado y participación ciudadana en la feria agroecológica de Córdoba. Estrategias colectivas en la promoción de derechos y soberanía alimentaria -- Fortalecimiento de la producción tropical para el desarrollo comunitario en el norte argentino -- Sub eje 1.4. Tensiones y conflictos entre producción, ambiente y salud -- Indicadores de impacto ambiental en establecimientos hortícolas del área periurbana de la ciudad de Córdoba, Argentina -- Articulación interinstitucional en Zavala (santa fe) para la construcción de un ambiente sano -- Tensiones y conflictos entre producción, ambiente y salud valoración de áreas hábitat en lunlunta, mendoza – argentina -- Plataforma de innovación de los territorios periurbanos -- Metodologías para la investigación integral ambiente-salud: primeras experiencias desde la escuela superior de medicina -- Un componente institucional estratégico en el sistema agroalimentario de Mendoza y san juan: su gobernanza -- Salud y agroquímicos: aportes desde la extensión crítica, universidad nacional de mar del plata -- Conflictos ambientales relacionados al uso de plaguicidas en el Amba (zona oeste): discusiones y acciones -- aporte a la salud pública y mejora productiva de productores de productores porcinos familiares -- La agroecología como dimensión política: el rol de organizaciones sociales en la agricultura urbana-periurbana marplatense -- Indicadores propuestos para aportar al desarrollo sostenible en la vinculación urbana-periurbana de villa mercedes -- Aportes para pensar la salud en comunidades productivas hortícolas de la región alimentaria de Córdoba -- sub eje 1.5 alternativas productivas sustentables y soberanía tecnológica -- Evaluación de trichoderma sp. como antagonista de fusarium oxysporum y phytium sp. en pruebas in vitro -- Utilización de biomasa residual de la agroindustria periurbana en la alimentación de cabras lactantes -- Efecto del purín de ortiga sobre los nematodos modelo caenorhabditis elegans y panagrellus redivivus -- Análisis de diversidad, productividad y su valoración económica, en un sistema hortícola en transición agroecológica -- Cultivo ecopónico, sistema de riego y nutrición para cultivos sustentables -- Potencialidad del riego ecopónico para uso en sistemas intensivos urbanos y periurbanos -- Problemáticas de sustentabilidad para el desarrollo de sistemas productivos porcinos en riesgo de la pampa -- Desarrollo del cultivar de mostaza india “Santa Catalina UNLP” para la biofumigación de suelos -- La biotecnología como herramienta social. biorreactores modulares a inmersión temporaria para la producción de plantines -- Bagazo de cebada en gallinas ponedoras como estrategia para aumentar la competitividad en Santa Cruz -- Evaluación de cinco variedades de zanahoria desarrolladas por INTA en el periurbano de buenos aires -- Una mirada sobre los sistemas productivos agroecológicos del periurbanos sur del Amba -- Estación experimental gorina (mda): innovación y experimentación para producciones periurbanas agroecológicas -- La hidroponía en azoteas como estrategia para una agricultura urbana sustentable en tierras secas -- La producción agroecológica como alternativa productiva en el periurbano de arrecifes, Buenos Aires. Siete años de historia – Evaluación de sustentabilidad de una experiencia de transición agroecológica en el cinturón verde norte de Córdoba -- Producción de arroz sustentable en suelos periurbanos: implementación de estrategias agroecológicas para generar alimentos saludables -- Ecosistemas periurbanos: servicios ecosistémicos y uso de diferentes tecnologías agropecuarias -- Manejo sostenible de los suelos: una herramienta fundamental para la soberanía alimentaria de la región -- Experiencias educativas en torno al tratamiento de residuos orgánicos a través del compostaje -- Evaluación in vitro de sustancias alternativas para el manejo agroecológico de neopestalotiopsis clavispora en frutilla -- Contenido de compuestos fenólicos, capacidad antioxidante y evaluación sensorial de cultivos agroecológicos y agricultura integrada – Acaros benéficos en cultivos hortícolas bajo cubierta -- Implementación de las bpa en quintas del área metropolitana de la ciudad de Córdoba -- Aplicación de microorganismos nativos en cultivos de hortalizas de hojas en el este del chaco -- Desarrollo de competencias solidarias y compromiso con la problemática socioambiental en sistemas agroecológicos periurbanos -- La rúcula, como alternativa productiva en los sistemas hortícolas del periurbano pampeano -- Modalidad experiencia -- Prevalencia de endoparásitos y estrategias de control en rumiantes menores de sistemas agroecológicos periurbano amba -- Introducción del cultivo de batata como alternativa de diversificación en el territorio sur del Amba -- Utilización de bioinsumos que mejoran la producción en los agrosistemas -- Utilización del bagazo de cerveza artesanal en la alimentación de conejos -- Sistemas productivos pecuarios agroecológicos: contribuyendo a través de la sustitución de insumos externos -- Agregado de valor en seis variedades de tomates cherry -- Evaluación de insecticidas biológicos para el control de plagas en lechuga bajo cubierta -- Uvas de mesa frescas, vivas y nutritivas en traslasierra -- Médicos de plantas: proyecto socio-tecnológico para sanidad en cultivos hortícolas periurbanos -- La escuela agrotécnica como espacio de validación de nuevas variedades de ajo -- Alternativas de producción para una citricultura sostenible en el noreste de Entre Ríos -- Efecto de la aplicación de compost avícola sobre el suelo y el cultivo de lechuga -- Evaluación preliminar de la simbiosis arbuscular en cultivos establecidos de frutilla en suelo y sustrato -- Sub eje n1.5. Sistemas alimentarios de proximidad a las ciudades alternativas productivas sustentables y soberanía tecnológica --depuración de residuos pecuarios en sistemas suelo-cultivos del periurbano de río cuarto -- Experiencias de reproducción, conservación y circulación de semillas nativas y criollas en Buenos Aires, Argentina -- Efecto de la aplicación de cama de pollo sobre cultivos y suelo -- Construcción participativa de una parcela en transición agroecológica en Maimará́, Jujuy -- Aportes al manejo sustentable de la oidiopsis en el cultivo de ají dulce -- franja floral como recurso para los enemigos naturales de las plagas de lechuga bajo cubierta -- Importancia del viverismo sustentable para la expansión del periurbano -- Biofumigación in vitro con mostaza india y su efecto sobre la germinación de malezas -- Valorizar el queso del sudoeste entrerriano: de la informalidad a la valoración ¿una transición posible? -- Dos años de producción de frutillas agroecológicas en el periurbano de Córdoba -- Estudio exploratorio con trichoderma spp. en distintas especies hortícolas en el periurbano de Laboulaye, Córdoba -- Subeje1.6. Comercialización -- Políticas de abasto frutihortícola en argentina -- La construcción de un sistema participativo de garantía en el departamento concordia, Entre Ríos -- Dinámica de la generación de residuos sólidos y desperdicio de alimentos en los mercados concentradores de frutas y verduras del Amba: el caso del mercado de Pilar -- Innovaciones comerciales en la horticultura marplatense -- Trama comercial de alimentos en balcarce. acciones en tiempo de pandemia -- reflexiones de pandemia. desarrollo de una plataforma virtual para la Comercialización de productos artesanales -- Diversificación productiva y comercial como estrategia de fortalecimiento de familias productoras y organizaciones sociales -- Brotes de bambú comestibles: desafíos para la creación de una oferta y una demanda -- Relevamiento de los hábitos de consumo de productos de la colmena en el Amba -- Construyendo formas alternativas de producción, comercialización y consumo. el caso de “fericambio” -- Trascendencia de las tic en circuitos cortos de comercialización de alimentos -- Impacto de la operación logística y comercial en la formación de precios en el Abastecimiento frutihortícola del área metropolitana de Buenos Aires -- Una aproximación a los precios en circuitos cortos y canales largos -- Espacio de comercialización: feria zonal la paz, Entre Ríos -- La experiencia de la mesa de certificación de productos de la agricultura familiar -- Feria de productos de la agricultura familiar del Golfo San Jorge -- trama de valor caprinas de la economiía social y solidaria en Santiago del Estero -- Las ferias agroecológicas de Palpalá́-Jujuy -- Feria del productor al consumidor de Chamical, circuito corto de comercialización -- Mercados de cercanía en pandemia. la experiencia del Valle de Uco, Mendoza -- Experiencia en comercialización de carne de corderos proveniente de pequeños productores de mercedes corrientes -- Diversificación productiva y de destinos de comercialización mejoran precios de venta en horticultura periurbana -- Circuitos espaciales de producción hortícola del cinturón verde de Córdoba con foco en la economía popular -- Sistemas alimentarios agroecológicos: el caso del spg del sudeste bonarense -- Remate ganadero de los pequeos productores aprendizajes en torno al agregado de valor y comercialización en la AF: la cooperativa revivir -- Feria de productores y artesanos en el barrio Saavedra, comodoro Rivadavia, Chubut -- Caracterización de los sistemas participativos de garantía en argentina. primeras aproximaciones -- Escenarios pospandémicos: análisis de las ventas en la comercializadora universitaria “la justa” -- Nuevos lineamientos de la provincia de buenos aires para el ordenamiento del abasto mayorista frutihortícola. ¿hacia una nueva gobernanza alimentaria en el área metropolitana de Buenos Aires? -- Economía popular, social y solidaria en los bordes de la ciudad -- Alianza productivo comercial para la venta de hortalizas agroecológicas en Escobar, Buenos Aires -- Plataformas productivas territoriales -- Los sistemas participativos de garantías (spg): principios comunes y agroecología -- Sub eje 1.7. Agricultura familiar, campesina e indígena periurbana de rupturas y resistencias: la agricultura familiar, la agroecología y los mercados de proximidad -- Comunidad indígena amaicha del valle: experiencias recientes de gestión ambiental y soberanía alimentaria -- Relevamiento de familias productoras de alimentos en Colonia Barón, La Pampa -- Estrategias de reproducción social de los agricultores familiares de finca el pongo, perico Jujuy -- Reflexiones sobre las caracterizaciónes de las familias productoras sin tierra en el periurbano platense -- Sostenibilidad de la agricultura familiar en el periurbano del área metropolitana Buenos Aires (Amba) sur producir alimentos sanos y construir políticas públicas en el periurbano -- Sub eje 1.8. Experiencias de asociaciones y extensión rural -- Reseña “buscando la sostenibilidad de procesos de la economía popular: experiencias desde una cooperativa de trabajo de la Pampa, Argentina” -- Cultivando el cambio. experiencias del grupo cambio rural del periurbano “corral sustentable” -- Producción agroecológica en san luis: el caso de la cooperativa de trabajo agroindustrial tilisarao -- Experiencias de extensión y cooperación de turismo rural en el municipio de saladillo -- Asociación municipio-inta en pos del desarrollo territorial -- Reforzando una dinámica de nodos territoriales de soberanía alimentaria en la zona de Mar del Plata, Miramar, Balcarce -- Experiencia de trabajo desde el prohuerta con el servicio penitenciario (trabajo presentado en jornadas Aader 2022) -- Manejo de residuos del centro de multiplicación de aves en Villa Regina, Rio Negro -- Alimentos de calidad para la oferta de turísmo rural -- O-aupa: investigación acción participativa en red para fortalecer y defender los sistemas alimentarios periurbanos -- Contribución a los sistemas alimentarios locales de la agricultura familiar -- Cinturón hortícola platense: estrategias territoriales para el impulso de la agroecología -- Eje 2. Convivencia entre ciudades y sistemas agropecuarios con sistemas predominantemente extensivos -- Sub eje n°2.1. Ordenamiento territorial de periurbanos con sistemas predominantemente extensivos -- Proceso de formulación de un proyecto de ley de desarrollo de la agroecología en Córdoba -- Marcos legales para el ordenamiento urbano y periurbano frente a la cuestión ambiental de los plaguicidas en la provincia de La Pampa -- Capacidad de acogida del territorio, herramienta de ordenamiento territorial en zonas irrigadas de san rafael -- Plan de ordenamiento territorial rural de Gral. Alvarado (Buenos Aires). Etapas preliminares -- Análisis del ante proyecto de ley de ordenamiento territorial de Catamarca. consideraciones de lo urbano -- Observatorio territorial para la zona de amortiguamiento en periurbanos de Bahia Blanca y Punta Alta -- Talleres de tandilia: un espacio para la conservación y gestión -- Monitoreo y seguimiento del uso de plaguicidas agrícolas en el periurbano del Area metropolitana santa rosa -toay, La Pampa -- Experiencia de trabajo colaborativo para la generación de la ordenanza 1014/21 municipio de Camilo Aldao -- Programa provincial de producción sustentable de alimentos en periurbanos (psap) provincia de Santa Fe - Argentina. 2017/19 -- Planificación de la visión territorial integrada de la franja urbana rural de Adelia María, Córdoba -- La deforestación como un sistema social periurbano en la sierra de Guadalupe, estado de México -- Multiactorialidad en el ordenamiento territorial de interfases urbano- rurales -- Articulación interinstitucional, multiescalar para el periurbano en la provincia de Córdoba -- Migración hacia los periurbanos y su impacto en la producción frutihortícola de proximidad -- Aporte al ordenamiento territorial de corral de bustos ifflinger desde el abordaje prospectivo del periurbano -- Aportes para el análisis multiescalar del periurbano -- Relevamiento del sistema de producción periurbano en siete localidades de Aer INTA Cañada de Gómez -- análisis de los problemas ambientales de la cuenca del arroyo Nagel (Misiones, Argentina) -- Trazabilidad de fitosanitarios de uso agrícolas en la provincia de Córdoba receta fitosanitaria digital (rfd) -- Sub eje n° 2.3. Tensiones y conflictos entre producción, ambiente y salud -- Marchi 1.0: un juego serio sobre gestión de servicios ecosistémicos en la reserva de biosfera "Mar Chiquita" -- Construcción de lecho filtrante con bio-carbón y plantas vetiver en Ituzaingó́, región metropolitana de Buenos Aires -- Conflictos socioambientales campo-ciudad por contaminación del acuífero en lobos, Buenos Aires, Argentina -- Ley de agroquímicos: una experiencia de consulta en la legislatura santafesina -- Alternativas de gestión en conflictos de interfaz urbano-rural, avances puntuales -- Avance de la frontera urbana sobre los cultivos del periurbano del gran san juan -- La cuestión agroambiental contemporánea: acercamiento etnográfico a las controversias de la intensificación ganadera (buenos aires) de innovación territorial como estrategia de gestión en los periurbanos del sur de Santa Fe -- Innovación tecnológica y organizacional para el abordaje del territorio urbano-rural -- Tecnología y política. de regular el uso de agroquímicos a promover la agroecología en general pueyrredón -- Estación de carga de fitosanitarios -- Subeje n° 2.4. Alternativas productivas sustentables y soberanía tecnológica -- Bienes comunes, tensiones y transformaciones que convergen a sistemas de producción caprina -- Requerimiento, balance y eficiencia energética de dos sistemas productivos a gran escala: industrial y agroecológico -- Rendimiento, costos y márgenes brutos comparados del cultivo de trigo. Modelo agroecológico vs modelo industrial -- Influencia del manejo agronomico sobre el rendimiento de bauhinia forficata subsp. pruinosa -- Sistema agroecológico bajo estudio. colonia ortiz basualdo (s.a.b.e. - c.o.b) -- producción de alimentos agroecológicos en sistemas productivos extensivos del sur de Santa Fe -- Prácticas agroecológicas extensivas en el módulo periurbano de monte maíz, horticultura y viverismo de especies nativas – Propuesta metodológica para evaluar buenas prácticas ganaderas bovinas en sistemas extensivos del sur bonaerense – Seguimiento de herramientas hacia una transición agroecológica biofábrica en INTA Reconquista -- Influencia de la agroecología en sistemas productivos extensivos cercanos a la Universidad Nacional de La Plata – Indice de impacto ambiental (eiq) de un sistema extensivo en transición agroecológica del centro-sur bonaerense – Módulo productivo periurbano: una experiencia en transición a la agroecología -- Innovaciones tecnológicas sustentables agropecuarias según productores, académicos y extensionistas de la provincia de buenos aires – Explorando el germoplasma del programa de mejoramiento de inta para nuevos genotipos con senescencia retrasada – Agtechs aplicadas a la gestión de la fertilización nitrogenada en cultivo de cebolla (allium ssp) -- Efecto del manejo agronómico en la calidad industrial de granos de trigo y sus harinas -- Uso de abonos orgánicos (bokashi y supermagro) como única fuente de fertilización en agricultura extensiva -- Aplicación de la herramienta: evaluación del desempeño agroecológico (tape) en el área metropolitana de rosario- 2021 -- Módulo de producción agroecológica en el campo de docencia y experimentación de la facultad de agronomía y veterinaria - unrc – Herramientas de control cultural para el manejo de artrópodos plaga en agricultura extensiva -- Vicia de cobertura - maíz no transgénico como opción en sistemas agroecológicos -- Grupo de aprendizaje sobre transición agroecológica en cultivos extensivos del semiárido de Córdoba -- Subeje n°2.5. Agricultura familiar, campesina e indígena periurbana -- Diversificacion productiva y agricultura familiar, tramas en territorio como ampliación de la libertad – Subeje n° 2.6. Experiencias de asociaciones y extensión rural -- Diagnóstico participativo para la transición agroecológica. una metodología --Nuevo grupo de productores del periurbano de Ingeniero Jacobacci. Estrategias de intervención en sistemas de producción de pequeños rumiantes -- Valorización de la producción agroecológica tambera en Guamaní́, sudoeste de la provincia de Buenos Aires -- Eje n°3. Aprendizajes de la pandemia -- Subeje 3.1. Hambre,pobrezaydesigualdades -- Experiencia asesoría jurídica gratuita para la afci año 2022. desigualdad en el acceso a la justicia y discriminación en la comunidad boliviana del cordón del plata, tupungato, mendoza, argentina -- Los talleres del gusto y las cocinas comunitarias en balcarce: espacios abiertos a nuevos aprendizajes -- Pobreza infantil e inseguridad alimentria: un panorama nacional y local del malestar social -- Comedores comunitarios: redes de abastecimiento y de cuidados en contexto de pandemia en balcarce -- Las ecoaldeas: una respuesta alternativa a la inequidad -- Derecho a la alimentación y soberanía alimentaria: situación nutricional de productores agroecológicos del periurbano bonaerense -- Derecho humano a la alimentación adecuada: de la seguridad y la soberanía alimentaria -- Modelo de cultura cívica inclusiva, el parque agroecológico de Zapopan -- El derecho a la soberanía alimentaria -- Entre la cocina y las luchas. la experiencia de la secretaria de alimentación de Lautt -- Subeje n° 3.3. Aprendizajes de la pandemia -- Involucramiento de actores sociales en estrategias de desarrollo -- educativo-ambiental en yacimiento carbonífero río turbio -- diversificación productiva y agricultura familiar, tramas en territorio como ampliación de la libertad -- Abastecimiento de alimentos continuo y cercano en periodo de pandemia. departamento Río Hondo, provincia de Santiago del Estero -- Sub eje 3.4. Cambios en el ambiente global y local, cambio climático -- hacia un escenario deseable de desarrollo agrobioindustrial y rural de entre rios al 2030 -- Evaluación del frame para reducir la vulnerabilidad de sistemas de cría bovina en ambientes frágiles -- Conflicto en la gestión del uso del agua en el oasis norte, provincia de mendoza -- Efecto del cambio climatico en la huella hidrica de papa en la zona de balcarce -- Dinámica de cambio de cobertura y uso de suelo en el área metropolitana de Córdoba (Argentina) -- Dinámica de los flujos de servicios paisajísticos en el área metropolitana de Córdoba (Argentina) -- Sello ambiental de “huella de carbono” en papa de consumo - Colonia Caroya - Córdoba- Argentina -- Observatorio territorial del norte de santa fe: una herramienta para el aporte al desarrollo -- Registro de eventos meteorológicos extremos (granizo) mediante minería de datos sobre twitter -- Plataforma digital cosecheros para la gestión de amenazas en agricultura -- Desarrollo de un sistema de gestión integral de incendios en córdoba (2022) -- La incidencia de la variabilidad pluviométrica local en la generación de conflictos socioambientales en áreas periurbanas de la ciudad de corrientes -- Sub eje 3.5. Problemas del intercambio periurbano/ciudad -- Ajuste de senderos tecnológicos e interaccion comunitria con productores agropecuarios de Bahía Blanca, pcia Buenos Aires -- la geo-cultura -- Observatorio de prospectiva, política pública y desarrollo territorial de la provincia de Santiago del Estero -- Propagación de peperina por esquejes: una alternativa tecnologíca para la producción de plantines en vivero -- Nodos agroecológicos territoriales: una propuesta de articulación intersectorial para el escalamiento de la agroecología -- Acceso al agua y saneamiento en zonas rurales dispersas: nuevos indicadores nacionales de seguimiento -- El diálogo territorial de los sistemas agroalimentarios: un observatorio territorial en el noreste bonaerense -- Los cinturones verdes en el entorno periurbano: ods 02.3 -- ods 05 ods 12.2 -- La agricultura urbana como factor de ciudades sostenibles - ¿cómo reconoce la agenda 2030 este vínculo? -- Prospectiva frutícola del alto valle del Río Negro al 2035. experiencia sobre la construcción de escenarios: aprender haciendo -- Del problema a la acción: articulaciones para el desarrollo de la agricultura familiar del Amba -- Agenda 2030 y el escenario subnacional: un ejercicio de territorialización para una ruralidad sostenible en entre ríos -- Arquitectura natural. propuestas de construcción del hábitat social para el desarrollo de una ciudad sostenible -- Consolidación de un sistema de extensión rural en la región de Bahia Blanca, pcia Buenos Aires -- Propuesta para implementar la agricultura urbana como estrategia de renovación y articulación en áreas vulnerables -- Laboratorio de ambiente y paisaje: experiencias desde el ámbito académico -- consorcio vecinal de la isla fiscal no 9, Villa Paranacito. su aporte al fortalecimiento organizacional isleño -- Gestión del uso del suelo en ciudades intermedias. aportes a una zonificación sustentable -- Prospectiva territorial como contribución a los ods, el caso del departamento de Guaymallén (Mendoza, Argentina) -- Gestión, desarrollo sostenible y empoderamiento territorial. criterios operativos para la vinculación inclusiva entre universidad, instituciones de gobierno y sociedad civil -- Sub eje 3.6. Escenarios críticos, prospectiva y políticas públicas -- Caracterización socioespacial del área periurbana de Concepción del Uruguay, Entre Ríos -- Hacia una planificación urbana: repensando el sector periurbano del aglomerado gran santiago del estero-la banda -- Conflictos por la tierra en zonas populares del área metropolitana de buenos aires -- Planificación y ordenamiento territorial en el periurbano bonaerense: el caso del parque industrial Pilar -- conflictividad socio-territorial: obstáculos al derecho y acceso a la tierra y a servicios urbano ambientales -- El problema de la sostenibilidad agropecuaria del periurbano -- Granjas avícolas y barrios populares en el “fin del mundo” -- Hacia una comprensión del periurbano: problemáticas en torno a la caracterización del periurbano del gsmt -- La usina de clodomira: conflicto y construcción organizativa hacia un movimiento emancipatorio subeje n° 3.6 -- La tierra rural y su potencial de desarrollo inmobiliario -- Expansión urbana en Mar del Plata y el partido de General Pueyrredón (2010-2020) -- La observación de procesos biofísicos para el ordenamiento territorial de áreas de interfase. El caso de la cuenca Saldán en Córdoba-Argentina -- Factibilidad para la implementación de instrumentos de captación de plusvalía para río cuarto -- Subeje 3.7. Perspectiva de género, juventudes y migrantes -- Trabajo y condiciones de vida en el periurbano hortícola platense desde una perspectiva de género -- La reproducción intergeneracional del modelo hortícola platense y el potencial transformador de los/as jóvenes -- Organizaciones y redes de producción y consumo: la presencia de las mujeres desde lo personal y lo colectivo -- Racionalidad económica, creencias y supuestos modernos en el proceso de urbanización de Paravachasca -- La mujer en el ámbito rural: arraigo y situación laboral -- Propuesta de adaptación de las encuestas de los usos del tiempo para la agricultura familiar -- Medición de impacto en procesos en transición agroecológica con perspectica de género y generaciones -- el INTA: nuevos destinatarios -- El desarrollo sostenible enfocado en el recambi generacional de la actividad apícola -- Mujeres periurbanas y agroecología -- Subeje n° 3.8. Educación y formación de calidad -- “Curso de promotorxs de soberanía alimentaria”. Sistematización de una experiencia de formación colectiva -- Miel con sabor a médanos. oportunidad y desafío para los jóvenes de la nueva ruralidad -- Reflexiones sobre soberanía alimentaria desde el profesorado en ciencias ambientales (Facultad de Agronomía, UBA) -- "Curso de comunicación y gestión de la comercialización en la economía popular, social y solidaria" -- Formación universitaria en agroecología para atender necesidades urgentes del periurbano -- Jornadas de formación como espacios de aprendizaje compartido y valorización del capital social y cultural -- Educación ambiental como herramienta para la construcción de aprendizajes que integren al hombre con la naturaleza -- Integración de procesos territoriales en enseñanza de grado. La UNC en el periurbano de Córdoba -- Experiencias de educación en economía social para una política pública integrada -- Prácticas territorializadas: la confluencia de la agricultura y de la extensión crítica en la ciudad de Buenos Aires -- Integración de saberes entre la agroecologia y la cosmovisión del buen vivir -- experiencia de viaje educativo a córdoba: “el arte de la hospitalidad” un entrenamiento constante -- Diseño e implementacion de un proceso de sensibilización en buenas prácticas agrícolas en horticultura con estudiantes de escuelas primarias y secundarias -- Experiencia pedagógica sobre lombricultura en la escuela secundaria no 9, Lisandro Olmos -- Resultados talleres participativosimágenes del encuentro “periurbanos hacia el consenso 2-2022”. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789878486635 http://hdl.handle.net/11086/553665 |
identifier_str_mv |
9789878486635 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553665 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618954554736640 |
score |
13.069144 |