Hablemos de seguridad, hablemos de derechos

Autores
Dyzenchauz, Juan; Guerchunoff, Ana María Betina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fessia, Emiliano
Descripción
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación: 9 (nueve)
Fil: Dyzenchauz, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Fil: Guerchunoff, Ana María Betina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
La problemática de la seguridad/inseguridad aparece recurrentemente en los debates públicos. Se trata de un concepto complejo y multicausal que amerita una lectura desde distintas perspectivas y disciplinas. De las diversas normativas que legislan sobre cuestiones de seguridad, los códigos contravencionales pueden pensarse como las que más presentes se encuentran en el imaginario colectivo. Sin embargo, para que la ciudadanía pueda participar de la construcción de la noción de seguridad, resulta fundamental que estas normativas les sean conocidas. Además, el estar informado o informada es un derecho que debe ser garantizado y que permite el ejercicio de otros Derechos Humanos. Es por esto que este Trabajo Final de Grado se propone el diseño y ejecución de productos comunicacionales audiovisuales que informen sobre los puntos básicos del Código de Convivencia Ciudadana de la Provincia de Córdoba, comparándolos con los del antiguo Código de Faltas. Estos productos se realizan a partir de una indagación sobre los diferentes paradigmas de la seguridad que representa cada Código, y de una reflexión sobre la importancia de comunicar de manera clara y precisa estas normativas. Además, se toma como punto de partida los saberes y supuestos previos que circulan en los discursos populares. Para llegar a esta propuesta, en este trabajo se conjugan entrevistas en profundidad a especialistas, investigación bibliográfica y encuestas a ciudadanos y ciudadanas registradas de manera audiovisual. Estas técnicas se entrecruzan y se triangulan. Los productos finales se piensan desde un formato atractivo y de fácil comprensión para la población, teniendo en cuenta los tiempos y diseños que se despliegan y se consumen en las redes sociales y en los medios de comunicación actuales. Asimismo, fueron pensados para ser distribuidos por organismos estatales, siguiendo el estilo que éstos utilizan para la difusión de información oficial. De esta manera, se busca por un lado abordar de manera compleja el tema de la seguridad y aportar desde una comunicación ética a un debate ciudadano amplio, informado y profundo. Por otro lado, se intenta brindar herramientas para acercar a la comunidad las normativas que la regulan, y comenzar a pensar en una participación ciudadana que contribuya al diseño y al cumplimiento de las normas, para el logro de una sociedad más democrática.
Fil: Dyzenchauz, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Fil: Guerchunoff, Ana María Betina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Materia
Inseguridad
Seguridad pública
Código de Convivencia Ciudadana de la Provincia de Córdoba
Código de faltas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15462

id RDUUNC_15c1fb2ce86591337313f5ffa5226c2d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15462
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Hablemos de seguridad, hablemos de derechosDyzenchauz, JuanGuerchunoff, Ana María BetinaInseguridadSeguridad públicaCódigo de Convivencia Ciudadana de la Provincia de CórdobaCódigo de faltasTrabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación: 9 (nueve)Fil: Dyzenchauz, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.Fil: Guerchunoff, Ana María Betina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.La problemática de la seguridad/inseguridad aparece recurrentemente en los debates públicos. Se trata de un concepto complejo y multicausal que amerita una lectura desde distintas perspectivas y disciplinas. De las diversas normativas que legislan sobre cuestiones de seguridad, los códigos contravencionales pueden pensarse como las que más presentes se encuentran en el imaginario colectivo. Sin embargo, para que la ciudadanía pueda participar de la construcción de la noción de seguridad, resulta fundamental que estas normativas les sean conocidas. Además, el estar informado o informada es un derecho que debe ser garantizado y que permite el ejercicio de otros Derechos Humanos. Es por esto que este Trabajo Final de Grado se propone el diseño y ejecución de productos comunicacionales audiovisuales que informen sobre los puntos básicos del Código de Convivencia Ciudadana de la Provincia de Córdoba, comparándolos con los del antiguo Código de Faltas. Estos productos se realizan a partir de una indagación sobre los diferentes paradigmas de la seguridad que representa cada Código, y de una reflexión sobre la importancia de comunicar de manera clara y precisa estas normativas. Además, se toma como punto de partida los saberes y supuestos previos que circulan en los discursos populares. Para llegar a esta propuesta, en este trabajo se conjugan entrevistas en profundidad a especialistas, investigación bibliográfica y encuestas a ciudadanos y ciudadanas registradas de manera audiovisual. Estas técnicas se entrecruzan y se triangulan. Los productos finales se piensan desde un formato atractivo y de fácil comprensión para la población, teniendo en cuenta los tiempos y diseños que se despliegan y se consumen en las redes sociales y en los medios de comunicación actuales. Asimismo, fueron pensados para ser distribuidos por organismos estatales, siguiendo el estilo que éstos utilizan para la difusión de información oficial. De esta manera, se busca por un lado abordar de manera compleja el tema de la seguridad y aportar desde una comunicación ética a un debate ciudadano amplio, informado y profundo. Por otro lado, se intenta brindar herramientas para acercar a la comunidad las normativas que la regulan, y comenzar a pensar en una participación ciudadana que contribuya al diseño y al cumplimiento de las normas, para el logro de una sociedad más democrática.Fil: Dyzenchauz, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.Fil: Guerchunoff, Ana María Betina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.Fessia, Emiliano2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfvideo/mp4video/mp4video/mp4video/mp4video/mp4Dyzenchauz, Juan; Guerchunoff, Ana María Betina. (2020). “Hablemos de seguridad, hablemos de derechos”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitariohttp://hdl.handle.net/11086/15462spa11086/4390info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15462Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:14.294Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hablemos de seguridad, hablemos de derechos
title Hablemos de seguridad, hablemos de derechos
spellingShingle Hablemos de seguridad, hablemos de derechos
Dyzenchauz, Juan
Inseguridad
Seguridad pública
Código de Convivencia Ciudadana de la Provincia de Córdoba
Código de faltas
title_short Hablemos de seguridad, hablemos de derechos
title_full Hablemos de seguridad, hablemos de derechos
title_fullStr Hablemos de seguridad, hablemos de derechos
title_full_unstemmed Hablemos de seguridad, hablemos de derechos
title_sort Hablemos de seguridad, hablemos de derechos
dc.creator.none.fl_str_mv Dyzenchauz, Juan
Guerchunoff, Ana María Betina
author Dyzenchauz, Juan
author_facet Dyzenchauz, Juan
Guerchunoff, Ana María Betina
author_role author
author2 Guerchunoff, Ana María Betina
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fessia, Emiliano
dc.subject.none.fl_str_mv Inseguridad
Seguridad pública
Código de Convivencia Ciudadana de la Provincia de Córdoba
Código de faltas
topic Inseguridad
Seguridad pública
Código de Convivencia Ciudadana de la Provincia de Córdoba
Código de faltas
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación: 9 (nueve)
Fil: Dyzenchauz, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Fil: Guerchunoff, Ana María Betina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
La problemática de la seguridad/inseguridad aparece recurrentemente en los debates públicos. Se trata de un concepto complejo y multicausal que amerita una lectura desde distintas perspectivas y disciplinas. De las diversas normativas que legislan sobre cuestiones de seguridad, los códigos contravencionales pueden pensarse como las que más presentes se encuentran en el imaginario colectivo. Sin embargo, para que la ciudadanía pueda participar de la construcción de la noción de seguridad, resulta fundamental que estas normativas les sean conocidas. Además, el estar informado o informada es un derecho que debe ser garantizado y que permite el ejercicio de otros Derechos Humanos. Es por esto que este Trabajo Final de Grado se propone el diseño y ejecución de productos comunicacionales audiovisuales que informen sobre los puntos básicos del Código de Convivencia Ciudadana de la Provincia de Córdoba, comparándolos con los del antiguo Código de Faltas. Estos productos se realizan a partir de una indagación sobre los diferentes paradigmas de la seguridad que representa cada Código, y de una reflexión sobre la importancia de comunicar de manera clara y precisa estas normativas. Además, se toma como punto de partida los saberes y supuestos previos que circulan en los discursos populares. Para llegar a esta propuesta, en este trabajo se conjugan entrevistas en profundidad a especialistas, investigación bibliográfica y encuestas a ciudadanos y ciudadanas registradas de manera audiovisual. Estas técnicas se entrecruzan y se triangulan. Los productos finales se piensan desde un formato atractivo y de fácil comprensión para la población, teniendo en cuenta los tiempos y diseños que se despliegan y se consumen en las redes sociales y en los medios de comunicación actuales. Asimismo, fueron pensados para ser distribuidos por organismos estatales, siguiendo el estilo que éstos utilizan para la difusión de información oficial. De esta manera, se busca por un lado abordar de manera compleja el tema de la seguridad y aportar desde una comunicación ética a un debate ciudadano amplio, informado y profundo. Por otro lado, se intenta brindar herramientas para acercar a la comunidad las normativas que la regulan, y comenzar a pensar en una participación ciudadana que contribuya al diseño y al cumplimiento de las normas, para el logro de una sociedad más democrática.
Fil: Dyzenchauz, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Fil: Guerchunoff, Ana María Betina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
description Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación: 9 (nueve)
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Dyzenchauz, Juan; Guerchunoff, Ana María Betina. (2020). “Hablemos de seguridad, hablemos de derechos”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitario
http://hdl.handle.net/11086/15462
identifier_str_mv Dyzenchauz, Juan; Guerchunoff, Ana María Betina. (2020). “Hablemos de seguridad, hablemos de derechos”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitario
url http://hdl.handle.net/11086/15462
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 11086/4390
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
video/mp4
video/mp4
video/mp4
video/mp4
video/mp4
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618921649373184
score 13.070432