Sentires (in)visibles. La construcción de entornos en espacios socio segregados
- Autores
- Espoz, María Belén; Boito, María Eugenia; Gago, Sebastian Horacio; Abraham, Eliana; Angelelli, María Belén; Del Campo, María Lis; Salcedo Okuma, Luis; Huergo, Juliana; Ibáñez, Ileana; Morales, Aldo Esteban; Seveso Zanin, Emilio; Peano, Alejandra; Torres, Paula; Gonzalez, María Laura; Quevedo, Cecilia; Salguero Myers, Katrina; Sánchez Marengo, Ayelén; Valor, Milva Natalí; Castro, Julián; Fernández, Esteban
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Salcedo Okuma, Luis Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología. Cátedra de Ciencia de la Información; Argentina.
Fil: Del Campo, María Lis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Cátedra de Didáctica y Metodología de la Enseñanza Aplicada a la Nutrición; Argentina.
Fil: Boito, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedra de Comunicación y Trabajo Social; Argentina.
Fil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología. Cátedra de Ciencia de la Información; Argentina.
Fil: Morales, Aldo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra Psicología y Derechos Humanos; Argentina.
Fil: Torres, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Quevedo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Espoz, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Boito, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Quevedo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Quevedo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Gonzalez, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filisofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Torres, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Peano, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Seveso Zanin, Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Seveso Zanin, Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Ibáñez, Ileana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Angelelli, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Abraham, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Gago, Sebastian Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Gago, Sebastian Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
El mostrar como soporte y horizonte de la acción expresa un mundo unitario hecho a semejanza de la imagen como lugar privilegiado para albergar lo sensible. Esa forma de hacer que se ha instituido casi como la única posible en nuestra contemporaneidad: mostrarlo todo, decirlo todo, porque así "nos sentimos" parte, somos "incluidos". Lejos de la idea benjaminiana que proponía la mostración como una forma de exposición/constatación y relación entre los hechos, hoy el parloteo incansable adorna los hechos que en apariencia se muestran como "son" gracias a la captura, en principio desinteresada, del ojo muerto de la cámara (o de todos los dispositivos que hoy cuentan con una). Pero es en la narración de las vivencias de esos miles de cuerpos que hoy traman los límites de exclusión que perfilan las fronteras deseables de la vida urbana contemporánea, que se constata la buena salud de la estructura de dominación actual y de subsunción de la vida al capital. El presente libro se organiza alrededor de la construcción de entornos como estructuradores de experiencias posibles de vivir la ciudad en la capital cordobesa. Desde allí se observan y analizan los valores que traman una particular vivencia de clase acerca del disfrute, la seguridad, la belleza y la naturaleza que aparecen como marcos deseables de un estado de la sensibilidad social.Desde el Programa "Ideología, prácticas sociales y conflictos" construimos un lugar en común para mirar, sentir e interpretar el mundo material y simbólico que nos rodea. La dialéctica de la mirada se establece como mediación fundamental para comprender nuestro presente. Intervenimos las construcciones ideológicas acerca de la sociedad, las ciudades, las sensibilidades y prácticas como forma de expresar la lacerante inconformidad con las lógicas del capital, la hegemonía de la mercancía y la mediatización de la experiencia.El libro se organiza alrededor de la configuración de entornos que estructuran ciertas experiencias posibles alrededor de valores que en nuestro contexto marcan una particular vivencia de clase: el disfrute, la seguridad, la belleza y la naturaleza como estado deseable de sensibilidad social en la ciudad cordobesa.
https://www.editorialteseo.com/archivos/15133/sentires-invisibles/
Fil: Salcedo Okuma, Luis Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología. Cátedra de Ciencia de la Información; Argentina.
Fil: Del Campo, María Lis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Cátedra de Didáctica y Metodología de la Enseñanza Aplicada a la Nutrición; Argentina.
Fil: Boito, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedra de Comunicación y Trabajo Social; Argentina.
Fil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología. Cátedra de Ciencia de la Información; Argentina.
Fil: Morales, Aldo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra Psicología y Derechos Humanos; Argentina.
Fil: Torres, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Quevedo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Espoz, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Boito, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Quevedo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Quevedo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Gonzalez, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filisofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Torres, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Peano, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Seveso Zanin, Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Seveso Zanin, Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Ibáñez, Ileana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Angelelli, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Abraham, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Gago, Sebastian Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Gago, Sebastian Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Tópicos Sociales (estudios de género, estudios de familia, trabajo social, etc.) - Materia
-
Segregación
Barrios de Córdoba
Conflicto Monsanto
Cuarteto (género musical)
Conflictos urbanos
Prácticas sociales
Apropiaciones regionales
Apropiaciones populares
Apropiaciones territoriales
Construcción de la imágen
Fuerzas Armadas FFAA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24466
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_1542de1e3e3089bebff06a4c6df38823 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24466 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Sentires (in)visibles. La construcción de entornos en espacios socio segregadosEspoz, María BelénBoito, María EugeniaGago, Sebastian HoracioAbraham, ElianaAngelelli, María BelénDel Campo, María LisSalcedo Okuma, LuisHuergo, JulianaIbáñez, IleanaMorales, Aldo EstebanSeveso Zanin, EmilioPeano, AlejandraTorres, PaulaGonzalez, María LauraQuevedo, CeciliaSalguero Myers, KatrinaSánchez Marengo, AyelénValor, Milva NatalíCastro, JuliánFernández, EstebanSegregaciónBarrios de CórdobaConflicto MonsantoCuarteto (género musical)Conflictos urbanosPrácticas socialesApropiaciones regionalesApropiaciones popularesApropiaciones territorialesConstrucción de la imágenFuerzas Armadas FFAAFil: Salcedo Okuma, Luis Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología. Cátedra de Ciencia de la Información; Argentina.Fil: Del Campo, María Lis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Cátedra de Didáctica y Metodología de la Enseñanza Aplicada a la Nutrición; Argentina.Fil: Boito, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedra de Comunicación y Trabajo Social; Argentina.Fil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología. Cátedra de Ciencia de la Información; Argentina.Fil: Morales, Aldo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra Psicología y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Torres, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Quevedo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Espoz, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Boito, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Quevedo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Quevedo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Gonzalez, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filisofía y Humanidades; Argentina.Fil: Torres, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Peano, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Seveso Zanin, Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Seveso Zanin, Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Ibáñez, Ileana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Angelelli, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Abraham, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Gago, Sebastian Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Gago, Sebastian Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.El mostrar como soporte y horizonte de la acción expresa un mundo unitario hecho a semejanza de la imagen como lugar privilegiado para albergar lo sensible. Esa forma de hacer que se ha instituido casi como la única posible en nuestra contemporaneidad: mostrarlo todo, decirlo todo, porque así "nos sentimos" parte, somos "incluidos". Lejos de la idea benjaminiana que proponía la mostración como una forma de exposición/constatación y relación entre los hechos, hoy el parloteo incansable adorna los hechos que en apariencia se muestran como "son" gracias a la captura, en principio desinteresada, del ojo muerto de la cámara (o de todos los dispositivos que hoy cuentan con una). Pero es en la narración de las vivencias de esos miles de cuerpos que hoy traman los límites de exclusión que perfilan las fronteras deseables de la vida urbana contemporánea, que se constata la buena salud de la estructura de dominación actual y de subsunción de la vida al capital. El presente libro se organiza alrededor de la construcción de entornos como estructuradores de experiencias posibles de vivir la ciudad en la capital cordobesa. Desde allí se observan y analizan los valores que traman una particular vivencia de clase acerca del disfrute, la seguridad, la belleza y la naturaleza que aparecen como marcos deseables de un estado de la sensibilidad social.Desde el Programa "Ideología, prácticas sociales y conflictos" construimos un lugar en común para mirar, sentir e interpretar el mundo material y simbólico que nos rodea. La dialéctica de la mirada se establece como mediación fundamental para comprender nuestro presente. Intervenimos las construcciones ideológicas acerca de la sociedad, las ciudades, las sensibilidades y prácticas como forma de expresar la lacerante inconformidad con las lógicas del capital, la hegemonía de la mercancía y la mediatización de la experiencia.El libro se organiza alrededor de la configuración de entornos que estructuran ciertas experiencias posibles alrededor de valores que en nuestro contexto marcan una particular vivencia de clase: el disfrute, la seguridad, la belleza y la naturaleza como estado deseable de sensibilidad social en la ciudad cordobesa.https://www.editorialteseo.com/archivos/15133/sentires-invisibles/Fil: Salcedo Okuma, Luis Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología. Cátedra de Ciencia de la Información; Argentina.Fil: Del Campo, María Lis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Cátedra de Didáctica y Metodología de la Enseñanza Aplicada a la Nutrición; Argentina.Fil: Boito, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedra de Comunicación y Trabajo Social; Argentina.Fil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología. Cátedra de Ciencia de la Información; Argentina.Fil: Morales, Aldo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra Psicología y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Torres, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Quevedo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Espoz, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Boito, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Quevedo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Quevedo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Gonzalez, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filisofía y Humanidades; Argentina.Fil: Torres, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Peano, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Seveso Zanin, Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Seveso Zanin, Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Ibáñez, Ileana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Angelelli, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Abraham, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Gago, Sebastian Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Gago, Sebastian Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Tópicos Sociales (estudios de género, estudios de familia, trabajo social, etc.)2017info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfEspoz, María Belén. et. al. (2017). Sentires (in)visibles. La construcción de entornos en espacios socio segregados. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.9789506921415http://hdl.handle.net/11086/24466spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24466Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:59.967Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sentires (in)visibles. La construcción de entornos en espacios socio segregados |
title |
Sentires (in)visibles. La construcción de entornos en espacios socio segregados |
spellingShingle |
Sentires (in)visibles. La construcción de entornos en espacios socio segregados Espoz, María Belén Segregación Barrios de Córdoba Conflicto Monsanto Cuarteto (género musical) Conflictos urbanos Prácticas sociales Apropiaciones regionales Apropiaciones populares Apropiaciones territoriales Construcción de la imágen Fuerzas Armadas FFAA |
title_short |
Sentires (in)visibles. La construcción de entornos en espacios socio segregados |
title_full |
Sentires (in)visibles. La construcción de entornos en espacios socio segregados |
title_fullStr |
Sentires (in)visibles. La construcción de entornos en espacios socio segregados |
title_full_unstemmed |
Sentires (in)visibles. La construcción de entornos en espacios socio segregados |
title_sort |
Sentires (in)visibles. La construcción de entornos en espacios socio segregados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Espoz, María Belén Boito, María Eugenia Gago, Sebastian Horacio Abraham, Eliana Angelelli, María Belén Del Campo, María Lis Salcedo Okuma, Luis Huergo, Juliana Ibáñez, Ileana Morales, Aldo Esteban Seveso Zanin, Emilio Peano, Alejandra Torres, Paula Gonzalez, María Laura Quevedo, Cecilia Salguero Myers, Katrina Sánchez Marengo, Ayelén Valor, Milva Natalí Castro, Julián Fernández, Esteban |
author |
Espoz, María Belén |
author_facet |
Espoz, María Belén Boito, María Eugenia Gago, Sebastian Horacio Abraham, Eliana Angelelli, María Belén Del Campo, María Lis Salcedo Okuma, Luis Huergo, Juliana Ibáñez, Ileana Morales, Aldo Esteban Seveso Zanin, Emilio Peano, Alejandra Torres, Paula Gonzalez, María Laura Quevedo, Cecilia Salguero Myers, Katrina Sánchez Marengo, Ayelén Valor, Milva Natalí Castro, Julián Fernández, Esteban |
author_role |
author |
author2 |
Boito, María Eugenia Gago, Sebastian Horacio Abraham, Eliana Angelelli, María Belén Del Campo, María Lis Salcedo Okuma, Luis Huergo, Juliana Ibáñez, Ileana Morales, Aldo Esteban Seveso Zanin, Emilio Peano, Alejandra Torres, Paula Gonzalez, María Laura Quevedo, Cecilia Salguero Myers, Katrina Sánchez Marengo, Ayelén Valor, Milva Natalí Castro, Julián Fernández, Esteban |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Segregación Barrios de Córdoba Conflicto Monsanto Cuarteto (género musical) Conflictos urbanos Prácticas sociales Apropiaciones regionales Apropiaciones populares Apropiaciones territoriales Construcción de la imágen Fuerzas Armadas FFAA |
topic |
Segregación Barrios de Córdoba Conflicto Monsanto Cuarteto (género musical) Conflictos urbanos Prácticas sociales Apropiaciones regionales Apropiaciones populares Apropiaciones territoriales Construcción de la imágen Fuerzas Armadas FFAA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Salcedo Okuma, Luis Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología. Cátedra de Ciencia de la Información; Argentina. Fil: Del Campo, María Lis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Cátedra de Didáctica y Metodología de la Enseñanza Aplicada a la Nutrición; Argentina. Fil: Boito, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedra de Comunicación y Trabajo Social; Argentina. Fil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología. Cátedra de Ciencia de la Información; Argentina. Fil: Morales, Aldo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra Psicología y Derechos Humanos; Argentina. Fil: Torres, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Quevedo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Espoz, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Boito, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Quevedo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Quevedo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Gonzalez, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filisofía y Humanidades; Argentina. Fil: Torres, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Peano, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Seveso Zanin, Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Seveso Zanin, Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Ibáñez, Ileana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Angelelli, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Abraham, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Gago, Sebastian Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Gago, Sebastian Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. El mostrar como soporte y horizonte de la acción expresa un mundo unitario hecho a semejanza de la imagen como lugar privilegiado para albergar lo sensible. Esa forma de hacer que se ha instituido casi como la única posible en nuestra contemporaneidad: mostrarlo todo, decirlo todo, porque así "nos sentimos" parte, somos "incluidos". Lejos de la idea benjaminiana que proponía la mostración como una forma de exposición/constatación y relación entre los hechos, hoy el parloteo incansable adorna los hechos que en apariencia se muestran como "son" gracias a la captura, en principio desinteresada, del ojo muerto de la cámara (o de todos los dispositivos que hoy cuentan con una). Pero es en la narración de las vivencias de esos miles de cuerpos que hoy traman los límites de exclusión que perfilan las fronteras deseables de la vida urbana contemporánea, que se constata la buena salud de la estructura de dominación actual y de subsunción de la vida al capital. El presente libro se organiza alrededor de la construcción de entornos como estructuradores de experiencias posibles de vivir la ciudad en la capital cordobesa. Desde allí se observan y analizan los valores que traman una particular vivencia de clase acerca del disfrute, la seguridad, la belleza y la naturaleza que aparecen como marcos deseables de un estado de la sensibilidad social.Desde el Programa "Ideología, prácticas sociales y conflictos" construimos un lugar en común para mirar, sentir e interpretar el mundo material y simbólico que nos rodea. La dialéctica de la mirada se establece como mediación fundamental para comprender nuestro presente. Intervenimos las construcciones ideológicas acerca de la sociedad, las ciudades, las sensibilidades y prácticas como forma de expresar la lacerante inconformidad con las lógicas del capital, la hegemonía de la mercancía y la mediatización de la experiencia.El libro se organiza alrededor de la configuración de entornos que estructuran ciertas experiencias posibles alrededor de valores que en nuestro contexto marcan una particular vivencia de clase: el disfrute, la seguridad, la belleza y la naturaleza como estado deseable de sensibilidad social en la ciudad cordobesa. https://www.editorialteseo.com/archivos/15133/sentires-invisibles/ Fil: Salcedo Okuma, Luis Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología. Cátedra de Ciencia de la Información; Argentina. Fil: Del Campo, María Lis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Cátedra de Didáctica y Metodología de la Enseñanza Aplicada a la Nutrición; Argentina. Fil: Boito, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedra de Comunicación y Trabajo Social; Argentina. Fil: Huergo, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología. Cátedra de Ciencia de la Información; Argentina. Fil: Morales, Aldo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra Psicología y Derechos Humanos; Argentina. Fil: Torres, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Quevedo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Espoz, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Boito, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Quevedo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Quevedo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Gonzalez, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filisofía y Humanidades; Argentina. Fil: Torres, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Peano, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Seveso Zanin, Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Seveso Zanin, Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Ibáñez, Ileana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Angelelli, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Abraham, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Gago, Sebastian Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Gago, Sebastian Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Tópicos Sociales (estudios de género, estudios de familia, trabajo social, etc.) |
description |
Fil: Salcedo Okuma, Luis Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología. Cátedra de Ciencia de la Información; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Espoz, María Belén. et. al. (2017). Sentires (in)visibles. La construcción de entornos en espacios socio segregados. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 9789506921415 http://hdl.handle.net/11086/24466 |
identifier_str_mv |
Espoz, María Belén. et. al. (2017). Sentires (in)visibles. La construcción de entornos en espacios socio segregados. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 9789506921415 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/24466 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618971085537280 |
score |
13.070432 |