Juventud, medios y ficciones

Autores
Cañas, Natalia Soledad; Lesta, María Laura
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cañas, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Lesta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
El presente trabajo forma parte de un trabajo de marco referencial de una tesis doctoral. Por lo que, se circunscribe como una investigación exploratoria de lo escrito sobre el tema hasta el momento. Lo que se intenta alcanzar aquí es anticipar un recorrido por el estado del arte de los jóvenes y las pantallas (de tv). Lo que indagaremos en el presente trabajo son las lógicas de producción de programas de ficción para públicos juveniles haciendo hincapié en las representaciones sociales del adolescente, sus prácticas, gustos, elecciones, vínculos, entre otros.La «juvenilización» de la pantalla coincide ciertamente con un avance del ?efecto joven? que se relaciona con las formas de trabajo pero se encuentra totalmente imbuido de los valores imperantes y presentes en los procesos sociales y culturales (Emanuelli, 2001).Al asumir a los jóvenes como audiencia de la TV, los concebimos como sujetos ?en situación? y, por lo tanto, condicionados biográfica y colectivamente que operan como mediaciones del proceso de la recepción (Martín Barbero, 1991). Su lugar como público se va construyendo y diferenciando de muchas maneras como resultado de su particular interacción con la TV y de las diferentes mediaciones que entran en juego en este proceso (Orozco Gómez, 1994, 58).La etapa adolescente es vital y crucial para el desarrollo y la construcción de los valores y de las identidades, tanto individuales como colectivas. Durante este delicado y complejo proceso, los individuos suelen recurrir a modelos y representaciones provenientes de los sujetos significativos de sus entornos, los llamados agentes socializadores, como son la familia, el grupo de pares o la escuela. Pero, además de representaciones, patrones y clichés reales, los jóvenes recurren a otros que atañen a la esfera mediática. Todavía en la era digital y juntamente con los nuevos medios de comunicación electrónicos, la televisión sigue teniendo cierto peso en la función socializadora de los adolescentes. En particular, su función modeladora se hace más evidente en los productos de ficción, que además suelen colocarse en la cima de las preferencias juveniles (Fedele y García Muñoz). El consumo de ficciones televisivas, es un objeto de estudio interesante para comprender (desde la perspectiva de la recepción) los efectos que se producen en las posteriores acciones, valores y actitudes de los jóvenes en sus vidas cotidianas.
http://redjuventudesargentina.org/attachments/article/10/GT%208%20Indice%20y%20Ponencias.pdf
Fil: Cañas, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Lesta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Comunicación de Medios y Socio-cultural
Materia
Jovenes
Ficciones televisivas
Series
Consumo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29456

id RDUUNC_14a380be3febef0e14fd12e8f498db6e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29456
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Juventud, medios y ficcionesCañas, Natalia SoledadLesta, María LauraJovenesFicciones televisivasSeriesConsumoFil: Cañas, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Lesta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.El presente trabajo forma parte de un trabajo de marco referencial de una tesis doctoral. Por lo que, se circunscribe como una investigación exploratoria de lo escrito sobre el tema hasta el momento. Lo que se intenta alcanzar aquí es anticipar un recorrido por el estado del arte de los jóvenes y las pantallas (de tv). Lo que indagaremos en el presente trabajo son las lógicas de producción de programas de ficción para públicos juveniles haciendo hincapié en las representaciones sociales del adolescente, sus prácticas, gustos, elecciones, vínculos, entre otros.La «juvenilización» de la pantalla coincide ciertamente con un avance del ?efecto joven? que se relaciona con las formas de trabajo pero se encuentra totalmente imbuido de los valores imperantes y presentes en los procesos sociales y culturales (Emanuelli, 2001).Al asumir a los jóvenes como audiencia de la TV, los concebimos como sujetos ?en situación? y, por lo tanto, condicionados biográfica y colectivamente que operan como mediaciones del proceso de la recepción (Martín Barbero, 1991). Su lugar como público se va construyendo y diferenciando de muchas maneras como resultado de su particular interacción con la TV y de las diferentes mediaciones que entran en juego en este proceso (Orozco Gómez, 1994, 58).La etapa adolescente es vital y crucial para el desarrollo y la construcción de los valores y de las identidades, tanto individuales como colectivas. Durante este delicado y complejo proceso, los individuos suelen recurrir a modelos y representaciones provenientes de los sujetos significativos de sus entornos, los llamados agentes socializadores, como son la familia, el grupo de pares o la escuela. Pero, además de representaciones, patrones y clichés reales, los jóvenes recurren a otros que atañen a la esfera mediática. Todavía en la era digital y juntamente con los nuevos medios de comunicación electrónicos, la televisión sigue teniendo cierto peso en la función socializadora de los adolescentes. En particular, su función modeladora se hace más evidente en los productos de ficción, que además suelen colocarse en la cima de las preferencias juveniles (Fedele y García Muñoz). El consumo de ficciones televisivas, es un objeto de estudio interesante para comprender (desde la perspectiva de la recepción) los efectos que se producen en las posteriores acciones, valores y actitudes de los jóvenes en sus vidas cotidianas.http://redjuventudesargentina.org/attachments/article/10/GT%208%20Indice%20y%20Ponencias.pdfFil: Cañas, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Lesta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultural2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2422-7498http://hdl.handle.net/11086/29456spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29456Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:29.345Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Juventud, medios y ficciones
title Juventud, medios y ficciones
spellingShingle Juventud, medios y ficciones
Cañas, Natalia Soledad
Jovenes
Ficciones televisivas
Series
Consumo
title_short Juventud, medios y ficciones
title_full Juventud, medios y ficciones
title_fullStr Juventud, medios y ficciones
title_full_unstemmed Juventud, medios y ficciones
title_sort Juventud, medios y ficciones
dc.creator.none.fl_str_mv Cañas, Natalia Soledad
Lesta, María Laura
author Cañas, Natalia Soledad
author_facet Cañas, Natalia Soledad
Lesta, María Laura
author_role author
author2 Lesta, María Laura
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Jovenes
Ficciones televisivas
Series
Consumo
topic Jovenes
Ficciones televisivas
Series
Consumo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cañas, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Lesta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
El presente trabajo forma parte de un trabajo de marco referencial de una tesis doctoral. Por lo que, se circunscribe como una investigación exploratoria de lo escrito sobre el tema hasta el momento. Lo que se intenta alcanzar aquí es anticipar un recorrido por el estado del arte de los jóvenes y las pantallas (de tv). Lo que indagaremos en el presente trabajo son las lógicas de producción de programas de ficción para públicos juveniles haciendo hincapié en las representaciones sociales del adolescente, sus prácticas, gustos, elecciones, vínculos, entre otros.La «juvenilización» de la pantalla coincide ciertamente con un avance del ?efecto joven? que se relaciona con las formas de trabajo pero se encuentra totalmente imbuido de los valores imperantes y presentes en los procesos sociales y culturales (Emanuelli, 2001).Al asumir a los jóvenes como audiencia de la TV, los concebimos como sujetos ?en situación? y, por lo tanto, condicionados biográfica y colectivamente que operan como mediaciones del proceso de la recepción (Martín Barbero, 1991). Su lugar como público se va construyendo y diferenciando de muchas maneras como resultado de su particular interacción con la TV y de las diferentes mediaciones que entran en juego en este proceso (Orozco Gómez, 1994, 58).La etapa adolescente es vital y crucial para el desarrollo y la construcción de los valores y de las identidades, tanto individuales como colectivas. Durante este delicado y complejo proceso, los individuos suelen recurrir a modelos y representaciones provenientes de los sujetos significativos de sus entornos, los llamados agentes socializadores, como son la familia, el grupo de pares o la escuela. Pero, además de representaciones, patrones y clichés reales, los jóvenes recurren a otros que atañen a la esfera mediática. Todavía en la era digital y juntamente con los nuevos medios de comunicación electrónicos, la televisión sigue teniendo cierto peso en la función socializadora de los adolescentes. En particular, su función modeladora se hace más evidente en los productos de ficción, que además suelen colocarse en la cima de las preferencias juveniles (Fedele y García Muñoz). El consumo de ficciones televisivas, es un objeto de estudio interesante para comprender (desde la perspectiva de la recepción) los efectos que se producen en las posteriores acciones, valores y actitudes de los jóvenes en sus vidas cotidianas.
http://redjuventudesargentina.org/attachments/article/10/GT%208%20Indice%20y%20Ponencias.pdf
Fil: Cañas, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Lesta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Comunicación de Medios y Socio-cultural
description Fil: Cañas, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2422-7498
http://hdl.handle.net/11086/29456
identifier_str_mv 2422-7498
url http://hdl.handle.net/11086/29456
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618957264257024
score 13.070432